Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1397004 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN
Titulación LEN LIBRE ELECCIÓN (NO EXPERIMENTAL)
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 8 Créditos Prácticos 2 Tipo Libre Configuración

 

Profesorado
A determinar
Objetivos
Los objetivos principales de la asignatura son los de proporcionar un
conocimiento completo y contextualizado de las múltiples dimensiones del
fenómeno comunicacional: epistemología, psicológica, antropológica y
sociológica. En este sentido es de capital importancia trazar un cuadro
general de la relavancia social, cultural y cognitiva de los medios y procesos
de comunicación colectiva en la configuración de nuestras sociedades,
considerando especialmente los horizontes abiertos por el cambio tecnológico y
la cultura de masas.
Programa
BLOQUE I.
MODELOS Y TEORÍAS GENERALES DEL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Tema 1.- Aproximación al concepto de comunicación: fundamentos para la
delimitación y estudio del fenómeno comunicacional
1.1. El concepto de comunicación: polisemia, ambigüedad y multidimensionalidad
1.2. Bases epistemológicas para el tratamiento de la comunicación
1.3. El lugar de la comunicación en el pensamiento contemporáneo: el paradigma
informacionalcomunicacional
Temas 2.- El marco epistémico de la comunicación (I): la perspectiva técnico-
funcional
2.1. La Teoría Matemática de la Información
2.2. La Teoría General de Sistemas
2.3. La Cibernética
Tema 3.- El marco epistémico de la comunicación (II): el bucle psico-socio-
cultural
3.1. Lenguaje, sociedad y cognición: la constitución social de la
individualidad autoconsciente.
3.2. La especificidad de la comunicación humana.
3.3. Individuo, comunicación y sociedad: la perspectiva de G. H. Mead.
3.4. La génesis de la comunicación humana: del animal al homo sapiens; del
bebé al adulto
BLOQUE II
MODELOS Y TEORÍAS SOCIO-COGNITIVAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN
Tema 4.- La comunicación en clave macro-sociológica
4.1. El Interaccionismo Simbólico
4.2. La Teoría de la Acción Comunicativa de J. Habermas
4.3. La Teoría de los Sistemas Sociales de N. Luhmann.
4.4. La Escuela de Palo Alto y sus desarrollos etnometodológicos
Tema 5.- La comunicación humana como producción, transformación y reproducción
de sentidos
5.1. El giro lingüístico y la cuestión del significado
5.2. Semiótica y pragmática
5.3. Texto y discurso
Tema 6.- Tipología psicosocial de las formas comunicativas
6.1. Introducción
6.2. Comunicación intrapersonal, introspección y objetivación del yo.
6.3. Comunicación interpersonal: la complementariedad yo/otro.
6.4. Comunicación grupal
6.5. Comunicación organizacional
6.6. Comunicación colectiva
BLOQUE III. TEORÍAS Y MODELOS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA
Tema 7.- La sociedad de masas y la comunicación colectiva
7.1. El concepto de masa: orígenes, antecedentes e implicaciones.
7.2. La cultura de masas y la sociedad de masas
7.3. La comunicación colectiva: caracteres básicos
7.4. Los medios de comunicación colectiva: la convergencia tecnológica,
semántica y económica.
7.5. La experiencia mediada y la experiencia mediática.
Tema 8.- Corrientes teóricas sobre la comunicación colectiva
8.1. La base funcionalista: la comunicación como herramienta-proceso.
8.2. Los desarrollos estructuralistas: la comunicación como red sociocultural
de significados.
8.3. Las teorías críticas: la comunicación como forma de dominación
8.4. Las aportaciones del psicoanálisis: nihilismo, narcisismo e irrealidad en
las sociedades mediáticas.
8.5. La teoría de los usos y gratificaciones: el desarrollo del funcionalismo
8.6. Desarrollos contemporáneos: de la construcción social de la realidad al
pensamiento posmoderno.
Metodología
Exposiciones del Profesor
- Debates en la resolución de cuestionarios
- Resolución de casos prácticos
- Conferencias
- Trabajos online
- Presentaciones individuales de los alumnos
- Tutorías presenciales y online
Criterios y Sistemas de Evaluación
Trabajos y evaluación continua
- Participación en clase
- Cuestionarios y resúmenes conferencias
- Trabajos cortos
- Prueba escrita
- Trabajos finales: proyecto/análisis de un plan de comunicación e información
Se valorará:
• La diversidad de fuentes de información que hayan empleado los alumnos.
• La creatividad en la forma de abordar el análisis.
• La coherencia en la estructura del trabajo.
• Su capacidad de síntesis.
• La redacción de las conclusiones.
• La presentación cuidada del mismo.
• La defensa que se haga del proyecto durante la exposición.
- Forma de evaluación:
Participación en clase, asistencia, trabajos cortos y casos (20%)
Trabajo Plan de comuniciación e información (50%):
1.Participación y exposición (20%)
2.Fase de trabajo escrito (30%)
Prueba escrita dos parciales (30%)
- Aquellos estudiantes que no sigan el ritmo de trabajo marcado por el sistema
anterior, pueden igualmente participar de la asignatura y de sus actividades.
El examen final global es la prueba final y obtendrán como nota final la
calificación obtenida en el mismo examen. Dicha prueba constará de dos partes.
La primera, es una prueba test, y la segunda, consistirá en la resolución de
una caso planteado. Con dicha prueba, el alumno podrá alcanzar una nota final
de diez puntos (75% test y 25% caso práctico). En cualquier caso, tanto el
examen final de evaluación continua como el examen final global corresponden a
los criterios de coherencia pedagógica y metodológica.

Recursos Bibliográficos
BASICA:
ABRIL, Gonzalo. Teoría General de la Información (manual). Edit. Cátedra.
Madrid [1997]
LUCAS, A., GARCÍA, C. y RUIZ, J.A. Sociología de la comunicación. Trotta.
Madrid [1999].
MATTELART & MATTELART. Historia de las teorías de la comunicación. Gustavo
Gili. Barcelona (1994).
MATTELART, A., 2002, Historia de la Sociedad de la Información, Barcelona,
Paidós.
McQUAIL, Denis, y WINDAHL, Steven. Modelos para el estudio de la comunicación
colectiva. Edit. Eunsa.
Pamplona (1997) [1982]
THOMPSON, J.B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación, Barcelona,
Paidós (1998).
COMPLEMENTARIA:
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
FERRATER, J., Diccionario de grandes filósofos (2 vols), Madrid, Alianza
(1997).
LECHTE, J., 50 pensadores contemporáneos esenciales, Barcelona, Cátedra (2000).
RITZER, G., Teoría sociológica moderna, Madrid, McGraw Hill (2002)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
BAILON, Christian, y MIGNOT, Xavier. La comunicación. (manual). Edit. Cátedra.
Madrid (1996) [1994]
DEBRAY, R., Introducción a la mediología. Barcelona, Paidós, 2001
MAYOR, Juan & PINILLOS, J.L. Comunicación y Lenguaje, Ed. Alhambra. Madrid,
1991.
ODONELL, J. Los avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio. Barcelona,
Paidós, 2000.
PIÑUEL RAIGADA, José Luis y GAITÁN MOYA, Juan Antonio. Metodología general,
conocimiento científico
e investigación en la comunicación social. (manual) Edit. Síntesis. Madrid
[1995]
RIFKIN, J. La era del acceso. Barcelona, Paidós, 2001.
EPISTEMOLOGÍA
ECHEVARRÍA, Javier. Introducción a la metodología de la ciencia. Edit.
Cátedra. Madrid [1999]
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Edit.Gedisa. Barcelona
(1994)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.