Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505043 CRITICA TEXTUAL LATINA
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
ANTONIO SERRANO CUETO
Objetivos
Que el alumno se familiarice con el concepto, la génesis y los fundamentos de
la crítica textual. El alumno debe estar preparado para, en sus futuras tareas
de investigación, enfrentarse a la edición crítica de un texto latino.
Programa
0. Introducción: definición y concepto.
1. Apuntes sobre la transmisión de los textos. Del rollo a la imprenta.
2. La tradición textual. Causas de pérdida de obras en la transmisión.
3. Los errores en la transmisión:
3.1. Errores por alteraciones involuntarias del texto:
3.1.1. Atribuibles al modelo: división de palabras, escritura,
abreviaturas.
3.1.2. Atribuibles al copista: adiectio, detractio, transmutatio.
3.2. Errores por alteraciones voluntarias del texto: glosas,
comentarios, suscripciones, escolios, expurgaciones, etc.
4. La crítica textual.
4.1. Introducción histórica.
4.2. El método crítico. La teoría estemmática.
4.3. Las fases del método:
4.3.1. Recensio: a) acopio y análisis de los testimonios; b) registro
de variantes; c) examen y selección de las variantes; d) establecimiento de
stemma.
4.3.2. Constitutio textus: a) examen y selección de las variantes; b)
correcciones; c) conjeturas; d) forma de presentación de la edición (texto,
aparato crítico, aparato de fuentes).
5. La edición de textos latinos renacentistas.
Metodología
La metodología para las clases lectivas será la explicación de los conceptos
teóricos findamentales, con el auxilio de un dossier de textos, gráficos e
imágenes que será entregado al alumno al comienzo del la asignatura.
Los ejercicios prácticos consistirán, esencialmente, en lo siguiente. Sobre
la base de una selección de distintas versiones de un mismo texto latino, se
procederá a la localización y clasificación de los errores según su tipología.
Luego se pasará a la corrección y finalmente a la confección de aparatos
críticos positivos, negativos y mixtos. En el caso de los textos latinos
antiguos se trabajará sobre las ediciones de Teubner, Oxford y Les Belles
Lettres. En el caso de autores tardíos medievales y renacentistas se procurará
que el alumno trabaje con manuscritos y ediciones del XVI y XVII, a fin de que
elabore sobre éstos su propia edición.

Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se establecerá en función de dos conceptos:
a) evaluación continua de los ejercicios prácticos.
b) ejercicio final sobre cuestiones téoricas.

Recursos Bibliográficos
Bibliografía selecta
- AA.VV., La crítica textual y los textos clásicos, Univ.  de Murcia 1986.
- AVALLE, D. S., Introduzione alla critica testuale, Turín 1970.
- AVALLE, D. S., Principi di critica testuale, Padua 1978.
- BERNABÉ, A., Manual de crítica textual y edición de textos griegos, Madrid
1992.
- BLECUA, A., Manual de crítica textual, Madrid 1990 (= 1983).
- CAVALLO, G. & FEDELLI, P. & GIARDINA, A. (eds.), La ricezione del texto, Roma
1990.
- CHAPARRO, C., "La crítica textual y su importancia en la interpretación y
comentario de los textos latinos", en Primeras Jornadas de Filología Latina,
Mérida 1982, 51-67.
- DAIN, A., Les manuscripts, París 1949.
- DAIN, A., "L'édition des textes te le problème de l'utilisation des
manuscrits", IL 3 (1951), 99-104.
- FRÄNKEL, E., Testo critico e critica del testo, Florencia 1969.
- GIL, J., "Para la edición de los textos visigodos y mozárabes", Habis 4
(1973), 193-234.
- GIL, J., "Crítica textual y humanismo", en La crítica textual y los textos
clásicos, Murcia 1986, 65-86.
- MAAS, P., Textkritik, Lepzig-Berlín 19604 (=1927). Trad. ingl. Oxford 1958;
trad. it. Florencia 19843 (=1956).
- MAESTRE, J. M., "La edición crítica de textos latinos humanísticos, en J.
MAESTRE - J. PASCUAL - L. CHARLO (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo
Clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, III 1051-1106.
- MONTE, A. del, Elementi di ecdotica, Milán 1975.
- MONTERO, E., "Censura monástica y crítica textual", en  Actas del I Congreso
Nacional de Latín Medieval, Univ. de León 1995, 47-60.
- MOROCHO, G., "La transmisión de textos y la crítica textual en la Antigüedad
(I)", AUM 38 (1979-1980), 3-27.
- MOROCHO, G., "La crítica textual en Bizancio (II)", AUM 38 (1979-1980), 29-55.
- MOROCHO, G., "La crítica textual desde el Renacimiento hasta Lachmann (III)",
AUM 40 (1981-1982), 3-26.
- MOROCHO, G., "Panorámica de la crítica textual contemporánea (y IV)", AUM 39
(1980-1981), 3-25.
- MOROCHO, G., "Sobre crítica textual y disciplinas afines", AUM 40 (1981-
1982),
227-36.
- PÉREZ PRIEGO, M. A., La edición de textos, Madrid 1997.
- QUENTIN, D. H., Essais de critique textuelle, París 1926.
- QUETGLAS, P., "La labor filológica: la crítica textual", en Elementos básicos
de filología y lingüística latinas, Barcelona 1985, 28-50.
- QUETGLAS, P., "El resultado: la edición crítica", en Elementos básicos de
filología y lingüística latinas, Barcelona 1985, 51-67.
- REYNOLDS, L. D. - WILSON, N. G., "La crítica textual", en Copistas y
filólogos, trad. esp. Madrid 1986 (=Londres 1974).
- SABBADINI, R., Le scoperte dei codici latino e greci nei secoli XIV e XV I-
II, Florencia 1967 (=1905-1914).
- SABBADINI, R., Storia e critica di testi latini, Padua 19712.
SALVATORE, A., Edizione critica e critica del testo, Roma 1983.
- WEST, M., Textual criticism and editorial tchnique aplicable to Greek and
Latin texts, Stuttgart 1973.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.