Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2305048 LIMNOLOGÍA
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso -  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Ángel Gálvez Lorente
Objetivos
Proporcionar los fundamentos básicos de las relaciones entre comunidades
biológicas y factores físico-químicos en los ecosistemas acuáticos
continentales.
El conocimiento de su tipología y el funcionamiento a nivel de ecosistema para
servir de base al análisis, conservación y gestión ambiental de los sistemas
acuáticos epicontinentales.
Afrontar, desde el punto de vista experimental, el estudio de la ecología de un
sistema acuático continental.
Programa
INTRODUCCIÓN
1.-Definición e historia. Aguas epicontinentales y ciclo del agua. Regiones
hidrológicas. Tipología y morfometría de ríos y lagos.
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ECOSISTEMA
2.-Energía radiante y mecánica. La luz en los ecosistemas acuáticos. Calor y
ciclo térmico. Hidrodinámica.
3.-Sustancias disueltas. Origen y distribución. Salinidad. Oxígeno. Carbono
inorgánico. Materia orgánica disuelta. Nutrientes.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
4.-Ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y micronutrientes.
ORGANISMOS Y COMUNIDADES
5.-La biota de las aguas continentales. Estructura y papel funcional de los
distintos tipos de comunidades. Plancton: fitoplancton, zooplancton. Bentos:
fitobentos, zoobentos. Necton. Bacterias y hongos. Integración y función en el
ecosistema acuático.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EPICONTINENTALES
6.-Ríos. Características diferenciales. River continuum. Metabolismo y
estructura trófica. Deriva.  Distribución de variables. Efecto de
perturbaciones.
7.-Embalses. Características limnológicas. Modelos de funcionamiento y tiempos
de residencia. Limnología regional de embalses españoles. Impactos generados
por su construcción.
8.-Lagos. Tipología y productividad. Características tróficas. Oligotrofia,
eutrofia y distrofia. Paleolimnología. Registro histórico de las perturbaciones
humanas en el sedimento.
9.-Ecosistemas acuáticos continentales extremos. Salinidad. Agua. Luz.
Temperatura.
LIMNOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN
10.-Eutrofización. Fases y efectos. Nutrientes y sus orígenes. Implicaciones
biogeoquímicas y efectos biológicos. Modelos. Medidas preventivas. Técnicas de
restauración y ejemplos de su aplicación.
11.-Gestión y calidad de aguas. Usos del agua. Principales problemas en función
del uso. Bases limnológicas aplicadas a la gestión. Casos de estudio.
Metodología
-Clases magistrales
-Prácticas de campo
-Prácticas de laboratorio
-Trabajo personal
-Tutorías
Criterios y Sistemas de Evaluación
Grado de adquisición de los objetivos generales.
Evaluación mediante:
-Examen teórico
-Trabajo práctico
Recursos Bibliográficos
-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición. Academic
Press. 850 pp.
-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.
-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 592 pp.
-COLE, G.A. 1994. Textbook of limnology. 4ª edición. Waveland Press. 412 pp.
-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª
edición. Blackwell Scientific. 557 pp.
-LAMPERT, W. y U. SOMMER. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and streams.
Oxford University Press. 382 pp.
-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480 pp.
-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: Structure and function of running waters.
Kluwer Academic Publishers. 388 pp.
-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology of
habitats). Oxford University Press. 320 pp.
-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental applications.
Academic Press. 569 pp.
-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición. Springer
Verlag. 432 pp.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.