Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1407014 LEGISLACIÓN MARÍTIMA
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,2  

Créditos Teóricos 3,5 Créditos Prácticos 1 Tipo Troncal

 

Profesorado
Carlos Clavijo Sánchez
Objetivos
El objetivo de este curso es familiarizar al alumno con el régimen jurídico
aplicable a los protagonistas del comercio marítimo y a los elementos técnicos
empleados en el mismo.

Para conseguir ese objetivo es precisa la confluencia de dos elementos
complementarios. El primero y más importante es el estudio personal del
alumno, que al final del curso debe ser capaz de ofrecer una respuesta
razonada a cada uno de los epígrafes del programa. En este cometido los
alumnos cuentan con una herramienta fundamental: la bibliografía recomendada
que se reproduce más abajo, en la que se encontrarán materiales mucho más que
suficientes para ello. El manejo de esa bibliografía es imprescindible para
aprobar la asignatura, por ello, se ruega a los sres. alumnos que desde el
primer momento tengan claro que los apuntes de clase no sirven para la
preparación del examen, salvo en aquellos supuestos excepcionales en que el
profesor así lo señale. Asimismo, debe resaltarse que la bibliografía es una
mera herramienta, una ayuda al estudio: no se pretende que el alumno memorice
datos acrítica e irreflexivamente, sino que realice lecturas atentas y
extracte el contenido del libro en ideas claras y sencillas, que después serán
las que habrán de exponerse en el examen.

El segundo elemento necesario son las explicaciones del profesor. Se trata de
un elemento complementario del anterior, pues las clases son para aclarar,
ilustrar, poner ejemplos, o resolver las cuestiones más complejas, y sólo
ofrecen verdadero fruto si van acompañadas de un esfuerzo previo o paralelo
del alumno. Por ello, se quiere resaltar que las lecciones del profesor no
tienen por finalidad la realización de ejercicios de dictado o taquigrafía por
parte del alumno, sino la explicación del programa. Este elemento es
particularmente importante en este curso, por tratarse de alumnos que sin
contar con una formación jurídica previa deberán operar con textos legales muy
complejos. Es por ello que se recomienda una asistencia continua a las clases
de la asignatura. También se recomienda el recurso a las tutorías
personalizadas del profesor para la resolución de todas aquellas dudas que
puedan asaltar al alumno.
Programa
LECCION 1º: Introducción al Derecho.

1.- El Derecho: una aproximación al concepto.
2.- Derecho público y privado.
3.- Principios Fundamentales del Ordenamiento Jurídico español.
a) El Estado de Derecho: la Constitución española de 1978.
b) Forma de gobierno y división de poderes.
c) La organización territorial.
4.- Aplicación e interpretación de las normas jurídicas.
5.- Otros sistemas jurídicos: los sistemas jurídicos anglosajones.


LECCION 2º: Introducción al Derecho de la navegación. La legislación marítima.

1.- Aproximación al concepto de Derecho marítimo.
2.- Evolución histórica.
3.- Notas características del Derecho marítimo.
a) Particularismo.
b) Autonomía. El Derecho marítimo en el Ordenamiento español.
c) Universalidad y cosmopolitismo.
d) Intervencionismo administrativo.
4.- Las fuentes del Derecho.
a) La Ley. Los Convenios internacionales.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
5.- Papel de la doctrina científica y de la jurisprudencia.
6.- El proceso de unificación del Derecho marítimo.


LECCION 3º: Los espacios de la navegación.

1.- La navegación en el Derecho del mar.
2.- Régimen de navegación por las aguas interiores.
3.- Régimen de navegación por el Mar Territorial.
4.- Régimen de navegación por la Zona contigua.
5.- Régimen de navegación por Alta mar.
6.- Navegación por la Zona Económica Exclusiva.
7.- Navegación por los Estrechos internacionales y aguas archipielágicas.
8.- La Plataforma continental


LECCION 4º: El estatuto jurídico del buque.

1.- Concepto de buque.
a) En el Derecho público.
b) En el Derecho privado.
c) Elementos esenciales.
2.- Naturaleza jurídica del buque.
3.- El sistema español de registro de buques. Fundamento y régimen jurídico.
4.- La inscripción de los buques en el Registro de bienes muebles.
5.- La inscripción de los buques en el Registro marítimo.
a) Nombre y número del buque.
b) Domicilio del buque.
6.- Nacionalidad del buque.
a) Significado general y efectos.
b) El otorgamiento de nacionalidad en el Derecho internacional.
c) El pabellón español.
d) El cambio temporal de pabellón.
7.- Los registros especiales.
a) El problema de los pabellones de conveniencia.
b) El Registro especial de canarias.
c) El Registro de buques y empresas navieras establecido por la Ley de
Puertos de 1992.
8.- Las sociedades de clasificación de buques.
9.- Los créditos marítimos privilegiados.
10.- El embargo preventivo del buque.



LECCION 5º: El naviero. Concepto.

1.- Introducción y antecedentes históricos.
2.- Concepto de naviero.
a) El concepto de naviero en el Código de comercio español.
b) El concepto en las leyes especiales y en la doctrina.
c) El naviero como empresario de la navegación. Necesidad de una
ampliación del concepto.
3.- Distinción con figuras afines: armador, propietario de buque,
consignatario
y gestor.
4.- Estatuto jurídico del naviero.
a) Derivado de su condición de empresario.
b) Aplicación de un régimen administrativo especial: régimen de
control
y protección.
5.- El naviero en forma societaria. Sociedades mercantiles Navieras.
6.- Responsabilidad del naviero y del propietario.


LECCION 6º: Auxiliares del naviero: la dotación.

1.- Los auxiliares del naviero. Introducción.
2.- La dotación.
a) Concepto.
b) Caracteres generales.
c) Clasificación.
3.- Régimen jurídico de la dotación.
a) Evolución de las normas.
b) Normativa aplicable.
c) El enrolamiento: significado, efectos y caracteres.
d) Nacionalidad.
e) Plantilla y cuadro indicador.
4.- Régimen disciplinario de la Marina Mercante.
a) Precedentes penales.
b) Las infracciones administrativas en la Ley de Puertos del Estado y
Marina Mercante.

LECCION 7º: El capitán.

1.- Concepto y caracteres.
2.- Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación
actual.
3.- Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán.
4.- Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo.
5.- Nombramiento y cese.
6.- Funciones públicas.
a) Seguridad en la navegación y disciplina a bordo.
a) Llevanza de los libros y certificados.
b) Actuación como Registrador auxiliar del Registro Civil.
7.- Funciones técnicas.
8.- Funciones comerciales.
a) Planteamiento y dificultades.
b) Facultades representativas en el Cod.com.
c) Facultades en relación con la carga.
d) Legitimación procesal.
e) Carácter y ámbito de la representación del capitán.
f) Poder de mando en el orden laboral.
9.-  Responsabilidad del capitán.


LECCION 8º: La oficialidad del buque.

1.- El Piloto.
2.- El Contramaestre.
3.- El Jefe de máquinas.
4.- El Sobrecargo.


LECCION 9º: Transporte marítimo y Marina Mercante. Los bloques económicos
regionales y sus políticas marítimas.

1.- Economía y transporte.
2.- Organización del Transporte marítimo.
3.- Evolución del comercio y del transporte marítimo.
4.- Factores y estructuras en las últimas décadas del siglo XX.
5.- La Marina Mercante.
6.- La política naviera: generalidades.
7.- La política naviera: países desarrollados y en desarrollo.
8.- La policía de navegación.
9.- Papel de los cónsules.
10.- El cabotaje nacional.


LECCION 10º: La regulación del mercado de transporte marítimo.

1.- Las Conferencias Marítimas: origen, finalidad y caracteres
3.- El Código de conducta UNCTAD para las Conferencias marítimas.
4.- El Código y la Unión Europea: El Reglamento 954/79.
5.- La libre competencia en el sector de los transportes marítimos


LECCION 11º: Los transportes marítimos en la Unión Europea.

1.- El espacio económico comunitario y su integración.
2.- El proceso de elaboración de la política naviera europea.
3.- Principios básicos de la política naviera europea.
a) La libre prestación de servicios.
b) La competencia en los transportes marítimos. Prácticas tarifarias
desleales.
c) el libre acceso a los tráficos marítimos.
4.- El Registro Comunitario de Buques (EUROS).
5.- El concepto de armador comunitario.
6.- El régimen del cabotaje.


LECCION 12º: Derecho marítimo penal.

1.- Introducción y antecedentes.
2.- La Ley penal y disciplinaria de Marina Mercante.
3.- Delitos cometidos a bordo: instrucción y competencia.
4.- Los delitos de daños y los accidentes de la navegación.
5.- El contrabando.
Metodología
De acuerdo con las exigencias del proceso de Convergencia con el Espacio
Europeo de Enseñanza Superior, un porcentaje del esfuerzo del alumno debe ir
encaminado a la realización de trabajos asistidos y casos prácticos. Por ello,
a lo largo del curso, dos de las lecciones que componen el programa serán
explicadas de acuerdo con esa exigencia. El profesor, en clase, expondrá las
líneas generales de los temas objeto de los trabajos, así como los criterios
para la realización de ese tipo de tareas. Los alumnos podrán consultar con el
profesor cuantas cuestiones estimen precisas para la realización de los
citados
trabajos.

Por último, resulta imprescindible que los alumnos empleen a lo largo del
curso
los materiales sugeridos por el profesor, en particular, las leyes o
formularios que constituyan el objeto de estudio. El profesor facilitará en
clase información sobre la manera de acceder a esos materiales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final que corresponderá al alumno se fijará de acuerdo con dos
elementos de juicio. El primero, un examen escrito que se realizará al
finalizar el cuatrimestre, compuesto por cinco preguntas extraídas de alguno
de los epígrafes de las lecciones que componen el programa. El segundo, la
nota obtenida mediante la realización de los trabajos personales que sobre
alguna de las materias del programa proponga el profesor. Para ser evaluado el
alumno deberá obtener como mínimo un cinco en el examen final escrito.
Cada uno de los trabajos personales del alumno deberá tener un
extensión aproximada de veinte folios a dos espacios, y en su estructura
deberán aparecer, al menos, los siguientes contenidos: objetivo propuesto,
metodología empleada, conclusiones y fuentes documentales y bibliografía. Se
valorará, sobre todo, su originalidad, la variedad de las fuentes consultadas,
y su redacción y presentación. No se evaluarán los trabajos que presenten
faltas de ortografía en un número o calidad impropios de un estudiante
universitario.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: para la preparación del programa se recomienda el
Manual de Derecho de la navegación marítima, de RUIZ SOROA y GABALDON GARCIA,
2ª ed., Barcelona, 2002; y el Curso de Derecho marítimo, de ARROYO, Barcelona
2001. ARROYO, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2002. Ejemplares
suficientes de ambas obras se encuentran a disposición de los alumnos en la
biblioteca del Campus de Puerto Real.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
1.- Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992.
2.- Código de comercio de 1885.
3.- Real Decreto de Abanderamiento de Buques de 1989.
4.- Convenio de Naciones Unidas de Derecho del Mar de 1982.
Todos estos materiales pueden encontrarse en la obra de ARROYO, I.,
Legislación
marítima y fuentes complementarias, Barcelona, 1999.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.