Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1407008 FUNDAMENTOS DE ESTIBA
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,9  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
José María Silos Rodríguez
Objetivos
Generales:

Se pretende alcanzar unos objetivos que vengan a cumplir con los conocimientos,
comprensión y aptitud que describe el Código de Formación, Titulación y Guardia
para la Gente de Mar para la función de “manipulación y estiba de la carga, a
nivel operacional” (Cuadro A-II/1).

Los conocimientos adquiridos estarán encaminados a que el estudiante obtenga la
base que le permita el ejercicio de su futura competencia a bordo: “Vigilar el
embarco, estiba, sujeción y desembarco de la carga y su cuidado y mantenimiento
durante la travesía”

Específicos:

a)  Conocer las técnicas de manipulación, estiba y sujeción de la carga
b)  Conocer los efectos de la carga, incluidas las cargas pesadas, en la
navegabilidad y estabilidad del buque
c)  Conocer los procedimientos seguros de manipulación, estiba y sujeción
de la carga, incluidas las cargas peligrosas, potencialmente peligrosas y
perjudiciales, y de su influencia en la seguridad de la vida humana y del buque.
Programa
Bloque 1: Introducción

TEMA 1.- La estiba; definición, importancia y elementos conceptuales y básicos
de la estiba.
TEMA 2.- Aspectos comerciales de las operaciones de carga y estiba a bordo.
TEMA 3.- Aspectos técnicos básicos de la manipulación de mercancías en tierra y
a bordo.
TEMA 4.- Normativa básica de la OMI relativa a la estiba
TEMA 5.- La mercancía, su clasificación: general, graneles, otras
TEMA 6.- Los buques, la especialización.
TEMA 7.- Los puertos, utillaje portuario.

Bloque 2: Manipulación de la carga, aspectos previos

TEMA 8.- La naturaleza de las mercancías. Envasado y embalaje de la mercancías;
marcado y etiquetado.
TEMA 9.- Preparación de la carga para su manipulación: paletizados,
preeslingados, atados y otras unidades simples.
TEMA 10.- Unidades de carga: contenedores, cajas móviles y vehículos.
TEMA 11.- Contenedores: sus clases. Estándares.

Bloque 3: Manipulación de la carga: aspectos operativos

TEMA 12.- Utillaje y útiles de estiba
TEMA 13.- Maquinaria móvil utilizada en tierra y a bordo para la carga y la
estiba
TEMA 14.- Grúas e instalaciones especiales en tierra utilizadas para la carga
de los buques.
TEMA 15.- Grúas, puntales y plumas de carga, rampas, elevadores, bombas y
tuberías a bordo de los buques.
TEMA 16.- Aparejado de puntales y grúas.
TEMA 17.- Cálculo de esfuerzos en los puntales.

Bloque 4: Manipulación de la carga: aspectos preventivos

TEMA 18.- Causas que originan el deterioro o averías en la carga.
TEMA 19.- Propiedades específicas de algunas mercancías. La merma natural,
inflamabilidad y explosividad, mercancías higroscópicas.
TEMA 20.- Fenómenos que pueden dar lugar al deterioro de las mercancías:
oxidación, corrosión, apelmazamiento, congelación, aglomeración,
autocalentamiento y combustión espontánea.
TEMA 21.- Procesos bioquímicos en determinadas mercancías. Parásitos.
Contaminaciones. Regímenes de sanidad, veterinaria y cuarentena.
TEMA 22.- Preparación de los espacios de carga y sus accesos. Escotillas y
tapas. Limpieza, secado y colocación de elementos de estiba en las bodegas.
TEMA 23.- Adecuación de los espacios de carga para la recepción y transporte de
la mercancía. Ventilación, control de humedad y temperatura.
TEMA 24.- Mercancías peligrosas. Introducción al Código IMDG
TEMA 25.- Interpretación básica del Código IMDG.
TEMA 26.- Higiene y seguridad en las operaciones de estiba. Inspecciones y
controles

Bloque 5: Planificación y ejecución de la estiba

TEMA 27.- Conceptos básicos: capacidad de los espacios de carga, factor de
estiba, pérdida de estiba. Planos  y documentación del buque.
TEMA 28.- Desplazamiento, Arqueo y Francobordo. Capacidad de carga.
TEMA 29.- Efectos de la distribución de la carga a bordo. Estabilidad, escora y
trimado.
TEMA 30.- Efectos de la distribución de la carga a bordo. Limitaciones
estructurales, quebranto, arrufo y esfuerzos sobre el casco.
TEMA 31.- Cuidados y precauciones de la estiba. Separación y segregación de la
carga, evitación de empachos, facilitar la manipulación.
TEMA 32.- Cuidados y precauciones de la estiba. Aseguramiento y trincaje de la
carga
TEMA 33.- Planos de estiba, elaboración e interpretación.

Bloque 6: Casos específicos en estiba

TEMA 34.- Buques graneleros
TEMA 35.- Buques frigoríficos
TEMA 36.- Buques RO-RO
TEMA 37.- Portacontenedores
TEMA 38.- Buques tanque
TEMA 39.- Buques para grandes pesos y cargas especiales.
Metodología
Los temas, agrupados en bloques, se expondrán en clase durante 50 minutos. La
mayor parte del tiempo corresponderá a la exposición por el profesor,
manteniendo un porcentaje de tiempo variable que dependerá de la cuestión
tratada en la que se instará a la participación activa de los estudiantes.

Se utilizaran transparencias, proyección de opacos y películas, para ilustrar
acerca de las instalaciones, tanto de tierra como de los buques, utillaje
portuario, mercancías y unidades de carga, manipulación, averías, etc.

Tendrán consideración de “prácticas”, todas las actividades relacionadas con el
manejo e interpretación de documentación, tablas, diagramas, etc. utilizados en
los cálculos de esfuerzo en elementos de carga, preparación de planos de
estiba, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizarán dos pruebas parciales escritas, la primera en fecha próxima
anterior al descanso navideño que contendrá, en todo caso, los cuatro primeros
bloques.  Con anterioridad al examen de conjunto se realizará el segundo
parcial. Los parciales tienen carácter eliminatorio.
Será imprescindible para aprobar, en cumplimiento de las exigencias STCW95, que
el alumno realice con precisión los cálculos de esfuerzos en los puntales y
plumas, así como la elaboración  e interpretación de un plano de estiba.
Recursos Bibliográficos
Textos básicos:

COSTA, J.B. (1999) Tratado de Estiba. Lerko Print. 2ª ed. Madrid
MORENO, A. (1990) “El transporte de las mercancías y su problemática”
Comentario: se trata de textos que responden al programa y nivel de la
asignatura, ya sea parcial o totalmente.

Complementarios. Se relacionan otros libros que en algún caso podrían adecuarse
a la respuesta al programa y, en otro, constituyen un importante complemento de
la asignatura.:

TAYLOR, L.G. (1992) Cargo Work. The care, handling and carriage of
cargoes.Including the management of cargo control
extracto:
Los principios de la carga y la estiba. Equipo de carga de los buques.
Tendencias actuales en la manipulación, carga y estiba. Ventilación de la
carga.  Cargas específicas. Medios de manipulación en tierra y a bordo. La
gestión del transporte de mercancías por mar.
Edición: 14ª   Páginas:506 págs.

HOUSE, David (1998) Cargo Work
extracto:
Principios generales de carga y estiba. Cargamentos sólidos a granel. La carga
general. Carga refrigerada. Cargamentos líquidos a granel. Carga en cubierta.
Cargamentos que requieren tratamiento y cuidados especiales. Modernización en
los métodos de manipulación de la carga. Miscelánea de cálculos de carga. Lista
de abreviaturas. Índice de mercancías.
Edición: 6ª; reimp 2002   Páginas:166 págs.

MORENO ISAAC, Angel (1995). Compendio sobre el código marítimo internacional
sobre mercancías peligrosas IMDG
extracto:
Breve exposición de lo más sustancial del Código Internacional de Mercancías
Peligrosas. Introducción al Convenio SOLAS. Compendio del Código IMDG.
Páginas:324 págs.

THOMAS, R.E. (2002). Stowage. The Properties and Stowage of Cargoes
extracto:
Seguridad. Técnicas y sistemas. Lista alfabética de mercancías su factor de
estiba, propiedades, características y exigencias particulares para su
manipulación, estiba y transporte. Averías y reclamaciones. Procedimientos.
Apéndice: Desplazamiento y Arqueo. El Factor de estiba. Capacidad para grano o
balas. Conversión de temperaturas. Líquidos: peso específico. Lista de graneles
sólidos.  Mercancías a granel que pueden licuarse o ser peligrosas. Fórmula de
la cuña.,etc.
Edición: 4ª   Páginas:406 págs.


ROBERTS, Peter (1995). Watchkeeping Safety and Cargo Management in Port
extracto:
La guardia en Puerto. La llegada a puerto. Amarre y otras operaciones. La
seguridad en el muelle. Asumir la guardia. Documentación comercial. Operaciones
especiales con carga seca. Operaciones con líquidos a granel. Operaciones con
lastre. Esfuerzos en el casco y estabilidad. Cálculo de la cantidad a
cargar/cargada/descargada. Prevención de la polución. Registro de datos. Salida
de puerto.
Reimpresión: 1996   Páginas:215 págs.


ISBESTER, J. (1993)  Bulk Carrier Practice
extracto:
Mantenimiento de las tapas de escotilla. Preparación de las bodegas. Manejo de
lastres. Estabilidad, esfuerzos, calados y trimado. Planificación de la carga.
Cálculos relacionados con la carga. Documentación relacionada con la carga. La
descarga. El viaje en lastre. Clases de bulkcarriers. Transporte de cargas a
granel más comunes y frecuentes.
Páginas:400 págs.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.