Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2305068 EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Montserrat Pérez García; Rosario Solera del Río
Situación
prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de “Bases de la Ingeniería Ambiental”
y  “Operaciones Unitarias en depuración de Efluentes”

Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa, quinto curso, primer cuatrimestre

Recomendaciones
Haber cursado y aprobado las siguientes asignaturas:
“Operaciones Unitarias en depuración de Efluentes”
“Bases de la Ingeniería Ambiental”
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de información
Resolución de casos prácticos
PERSONALES
Trabajo en equipo
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Razonamiento crítico
Compromiso ético
SISTÉMICAS
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos básicos de Ingeniería Ambiental
    Analizar procesos industriales utilizando balances de materia y
    energía
    Conocer las Mejores Técnicas Disponibles en el sector industrial
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Calcular
    Evaluar
    Optimizar
    
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Decisión
    
Objetivos
-  Proporcionar formación en el campo de la contaminación industrial
-  Capacitar al alumno para evaluar, controlar y prevenir la contaminación
generada en el sector industrial
Programa
Tema 1. Aplicación de la directiva ippc al sector industral

Sector urbano y agroalimentario

Tema 2. Residuos sólidos urbanos
Tema 3. Agricultura  y ganadería
Tema 4. Industria de alimentos

Sector industrial

Tema 5. Industrias del sector del vidrio
Tema 6. Sector del metal
Tema 7. Industria química
Tema 8. Industria de la fabricación de textiles y productos textiles
Tema 9. Industria de papel y pasta de papel
Tema 10. Industria del cemento

Metodología
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
Las clases teóricas estarán basadas, mayoritariamente, en la lección
magistral pero evitando, en cualquier caso, el abuso de las exposiciones y
fomentando la participación del estudiante que permitan una mejor consecución
de los objetivos propuestos previamente. A continuación se hace referencia a
determinados aspectos metodológicos considerados para impartir las asignaturas:
El primer día del curso se realizará una presentación de la
asignatura, ubicándola en el contexto de la titulación. Se distribuirá un
documento de presentación del programa de la asignatura en el que se
indique tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas como el
horario de tutoría. Dicho documento informará, asimismo, de los textos o
bibliografía adecuados para uso del alumno. En esta sesión también se
indicarán los criterios metodológicos y de evaluación considerados. Así mismo
se les
indicará, dentro del perfil del título correspondiente, los objetivos que se
pretenden cubrir con la asignatura.
Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma
sintética y ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante
el desarrollo del mismo. Al inicio de cada sesión de teoría, se resumirán muy
brevemente los conceptos abordados en la sesión  anterior para avanzar,
seguidamente, en los contenidos del temario.
Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias
conocidas y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la
fijación a largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que
sea posible, la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias
actuales o futuras en campos de investigación relacionados.
Se formularán frecuentes preguntas sobre casos relacionados con
las cuestiones estudiadas y se coordinarán debates en torno a experiencias
cotidianas para alentar la participación en clase de los alumnos.
Se seleccionará adecuadamente el/los material/es didáctico/s de
apoyo al trabajo en el aula para que sirvan de complemento a la exposición y
ayuden a la comprensión de los contenidos.
Durante el desarrollo de cada tema se indicará el/los textos
utilizados para tema tratado, así como otras fuentes documentales de consulta
que puedan servir para completar o profundizar en la información suministrada.
Se desarrollarán labores de tutoría del trabajo individual o
por grupos, con el objeto de aclarar las dudas que vayan surgiendo al hilo de
los contenidos tratados en el aula.

Trabajo de biblioteca: el alumno buscará en la biblioteca, preferiblemente en
la bibliografía recomendada, la información necesaria para la ampliación de los
temas expuestos en las lecciones magistrales. Para una realización aceptable de
esta actividad el alumno destinará 2 horas de consulta por cada tema lo que
supone un total de 20 horas.

Actividades Académicamente Dirigidas: se dedicarán 15 horas  dividiendo el
grupo teórico en grupos reducidos de manera que cada alumno realiza 2
actividades.
a)  presentación de documentación de diferentes fuentes y confrontación con
información bibliográfica
b)  visitas a instalaciones industriales y elaboración de informe crítico
del mismo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 4,5  
  • Clases Prácticas: 1,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se desarrolla en tres partes :

•  Examen  escrito sobre los contenidos teóricos impartidos 70 % de la
nota final)

•  Actividades académicamente dirigidas :  asistencia obligatoria y
evaluable a través de un cuestionario a rellenar al final de la actividad y/o
informe posterior de trabajo personal o en grupo (15 % de la nota final)

•  Seminarios: asistencia obligatoria, puntuable y evaluable a través de
un supuesto similar a los resueltos durante el seminario (15 % de la nota final)
Necesario para superar la asignatura: 5 puntos sobre 10 en cada una de las tres
partes.

Los alumnos que se presenten a la convocatoria de Septiembre sin haber
realizado o aprobado las AAD y seminarios deberán hacer un trabajo
compensatorio equivalente a los créditos presenciales y no presenciales de
dichas actividades.

Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.)
FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww
Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de
residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995
LORA, F. Y MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A.
Barcelona, 1978.
NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos.
Díaz de Santos, Madrid, 1998
RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.
RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización,
tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999,
SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999
SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión
de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias
TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc.
Nueva York, 1993.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.