Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1115026 | TALLER PLASTICO PARA EL LENGUAJE |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Créditos Teóricos | 1,5 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Competencias Transversales/Genéricas - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
Cognitivas(Saber):
Cognitivas(Saber): - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Actitudinales:
Actitudinales: (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
- Fomentar la creatividad como medio de desarrollo psíquico y físico. - Familiarizar al alumno con técnicas y estrategias creativas aptas para desarrollar la expresión gráfica en alumnos con o sin necesidades especiales. - Experimentar con distintas técnicas y materiales artísticos con el objetivo de sacar el máximo partido de cada ejercicio, rompiendo la rutina de los ejercicios de expresión plástica convencionales. - Profundizar en el conocimiento del dibujo infantil y en los contenidos referidos a la didáctica de la expresión plástica que posibiliten la formación de personas creadoras. - Indagar acerca de obras plásticas de artistas del siglo XX y en las procedentes de otras culturas en las que domine las características de la expresión lúdica, el juego plástico, la versatilidad en el empleo de los materiales, etc. - Inculcar la importancia de las técnicas, materiales y precedimientos artísticos.
Tema 1. Exposición de la pedagogía por proyectos de trabajo. Objetivos, y finalidades principales para implicar al alumno en el aprendizaje y promover una enseñanza activa. Lecturas y comentarios acerca del relato de experiencias de proyectos para la comprensión de la cultura visual llevados a cabo en diversos niveles educativos. Sugerir temas y explicar la metodología para planificar un proyecto de trabajo (individual o por grupos) a lo largo del cuatrimestre, con vistas para presentar un proyecto de investigación, exponiendo los resultados. Tema 2. Conocimiento de técnicas y materiales para la expresión plástica. Técnicas húmedas, secas y mixtas. Ejercicios de experimentación y de comunicación a partir de técnicas bidimensionales y/o tridimensionales. Introducción al conocimiento de artistas y obras del arte moderno e intercultural de todos los tiempos. TEMA 3.Los elementos principales del alfabeto plástico: La línea y su función indicativa y expresiva. El color. Función expresiva y simbólica. Las formas visuales del texto: De la imagen a la letra.
Las actividades que los alumnos desarrollarán durante el curso pueden distribuirse en tres grandes bloques: 1. Desarrollo de trabajos de investigación. Los alumnos deberán realizar un conjunto de trabajos de investigación por escrito partiendo de algunos de los temas y ejercicios desarrollados en clase. 2. Trabajos prácticos de creación visual realizados dentro y fuera del aula.
La metodología de enseñanza estará basada en una interacción constante entre teoría y práctica. La disposición del alumno a la investigación creadora y a la aportación creativa constituirá uno de los elementos metodológicos más determinantes en el desarrollo de la asignatura. Los métodos de enseñanza que se van a aplicar en el desarrollo de esta asignatura son, principalmente, los siguientes: Método expositivo: Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas donde se hará aportación de documentos escritos y bibliografía específica de apoyo a las explicaciones en el aula. Propuestas deductivas e inductivas: comentario y lectura de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos en clase. Trabajos de creación y experimentación. El alumno deberá desarrollar imágenes y propuestas plásticas partiendo de sus propios recursos creativos.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 7,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22,5
- Preparación de Trabajo Personal: 45
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: No
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): S�
|
Evaluación continua. La evaluación de la asignatura se desarrollará en función de las siguientes actividades: - Trabajos de creación práctica a realizar en el aula y fuera del aula. - Trabajos de investigación de tipo individual o grupal. A efectos del cálculo de la calificación final, la parte práctica de la asignatura supondrá el 65 %, mientras que la parte teórica se valorará con el 35 % restante. Los alumnos repetidores que tengan aprobadas los trabajos prácticos obligatorios no tendrán que repetirlos, debiendo presentar adecuadamente los trabajos teóricos realizados durante el cuatrimestre. La evaluación responderá a los siguientes criterios: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. -Grado de implicación personal y de originalidad en cada una de las actividades propuestas. La asistencia será obligatoria por lo eminentemente práctico de la asignatura. En el caso de tener algún problema de asistencia, el alumno deberá comunicarlo al profesor al comenzar el curso. Si el profesor lo considera justificado, deberá llegar a un acuerdo con el alumno para solucionar el problema y hacer un seguimiento a lo largo del cuatrimestre.
BARTOLOMEIS, F. El color de los sentimientos y de los pensamientos. Octaedro. TILLEY, P. El arte en la educación especial. Ed: Ceac. HERGREAVES, D.J. Infancia y educación artística. Morata. AGOSTINI, F. (1987): Juegos con la imagen, Madrid, Pirámide. APARICI, R. (1992): El cómic y la fotonovela en el aula , Madrid, Ed. de la Torre. BALADA, M. Y JUANOLA R. (1987): La educación visual en la escuela , Barcelona, Paidós. BEAUDOT, A. (1973): La creatividad en la escuela , Barcelona, Studium. BOIX, E. (1986): El arte en la escuela, Barcelona, Polígrafa. EISNER, E.W. (1971): Creatividad y salud psicológica en la adolescencia. En GUILFORD ET ALTER, (1971) Creatividad y educación (37-46): Barcelona, Paidós, (1994). EISNER, E.W. (1972): Educar la visión artística , Barcelona, Paidós, (1995) EISNER, E.W. (1991): La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano, Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34, (1992) FORRELLAD, M.; GRATACÓS, R. Y JUANOLA, R. (1993): Modelos para la formación permanente del profesorado de Educación Artística , Santiago de Compostela, Tórculo. FREINET, C. (1968): Los métodos naturales. 2. El aprendizaje del dibujo , Barcelona, Martínez Roca, (1984). GARCÍA SÍPIDO, A.L. (1997): El carácter disciplinar de la educación plástica y visual, Madrid, UNED. GARCÍA SÍPIDO, A.L. ET ALTER, (1983): Interdisciplina. Plástica, música y dramatización , Madrid, UNED. GARDNER, H. (1993): Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A.Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi , Barcelona, Paidós, (1995) GOTTFRIED, H. (1979): Maestros Creativos, alumnos creativos , Buenos Aires, Kapelusz.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.