Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 204015 GENETICA Y MEJORA DE LA VID
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
CURSO 2004-2005


Profesor responsable: Laureana Rebordinos González

Otros profesores: Ismael Cross Pacheco
Irma Sánchez Ramos

Localización del Profesorado: Lab 21, Pla a, 1ª planta CASEM
Tutorías: L y M 9,30-11,30
Objetivos




Describir los tipos de control genético de los caracteres conocidos en vid
Comprender los mecanismos esenciales de transmisión hereditaria.
Conocer la importancia de la mutación en mejora y las técnicas de mejora
genética en vid.
Aprender el concepto e importancia de los recursos genéticos en viticultura y
las técnicas de conservación
Programa
CLASES TEÓRICAS

Tema 1. El material hereditario
Introducción. Composición y estructura. Organización. Heterocromatina y
eucromatina. Estructura del cromosoma. Gen, alelo, locus.


Tema 2. La división celular
Mitosis. Variaciones de la división celular. Meiosis. Sobrecruzamiento y
quiasmas. Gametogénesis.

Tema 3. Mendelismo
Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Retrocruzamiento
y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. El análisis estadístico aplicado al
mendelismo: prueba de X2

Tema  4. Interacción génica y mendelismo complejo
Interacción no epistática. Interacción epistática. Series alélica o alelismo
múltiple. Pleiotropía. Interacción del ambiente con caracteres cualitativos.

Tema 5. Ligamiento y recombinación
Estimación de la fracción de recombinación. Análisis de ligamiento.
Planteamiento directo. Planteamiento inverso.

Tema 6. Herencia de caracteres cualitativos en vid
Tipo floral. Color del mosto. Forma d e la baya. Color de la piel. Apirenia.
Control de la muestra.

Tema 7.Genética cuantitativa
La variación continua. Base mendeliana de la variación continua. Teoría d leas
líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Varianza fenotípica y su
partición. Estimación del número de loci a partir de las varianzas.
Heredabilidad.

Tema 8. Herencia de caracteres cuantivativos en vid
Época de maduración. Tamaño del racimo. Forma del racimo. Forma de la hoja.
Forma de la semilla. Resistencia al frío. Abertura peciolar. Pubescencia.
Resistencia a enfermedades. Adaptación al suelo.
Tema 9. Base molecular de la variabilidad genética
Mutación. Sustituciones, inversiones, deleciones, duplicaciones y
transposiciones. Reversión y supresión. Mutágenos. Base molecular de la
recombinación. Tipos.

Tema 10.Variaciones cromosómicas estructurales
Deleciones. Duplicaciones. Inversiones paracéntricas y pericéntricas.
Translocaciones. Translocaciones múltiples.

Tema 11.Variaciones cromosómicas numéricas
Poliploidía natural e inducida. Técnicas de indución de poliploidía.
Identificación de los poliploides. Citología de los poliploides. Autoploides.
Aloploides. Fertilidad y genética de los poliploides.

Tema 12. Haploidía
Clases de haploides. Haploidía natural e inducida. Técnicas de obtención de
haploides. Cultivos celulares. Agentes físicos. Agentes químicos.
Identificación de haploides. Citología de haploides en mitosis y meiosis.
Fertilidad y genética de haploides.

Tema 13. Aneuploidía
Tipos de aneuploides. Origen. Comportamiento citológico en mitosis y meiosis.
Transmisión de la aneuploidía. Formación de gametos. Efectos fenotípicos d e
los aneuploides. Obtención y aplicaciones de aneuploides.

Tema 14. Conservación de recursos genéticos
Los fines de la mejora. Las variedades indígenas e importación de genes.
Centros de origen y diversidad vegetal. La domesticación. Conservación de los
recursos genéticos. Técnicas d e cultivo “in vitro”. Colecciones mundiales de
germoplasma.

Tema 15. La mejora de la vid I
Reproducción en vid. Selección clonal. Caracteres de un clon. Modificaciones
del clon. Fluectuaciones del clon. Constancia del clon. Concepto de cultivar.
Métodos d eprospección. Multiplicación de clones. Análisis durante la extensión
clonal. Puesta en práctica.

Tema 16. La mejora de la vid II
Selección masal. Práctica de la selección masal. Inconvenientes de la
selección masal. Puesta en práctica.


Tema 17. Mejora de la resistencia a enfermedades infecciosas de la vid
Agentes productores. Vías d penetración y síntomas. Fuentes de resistencia.
Bases genética de la patogenicidad y de la resistencia. Relación gen a gen.
Transferencia por cruzamiento.

Tema 18. Mejora de la resistencia a daños de origen abiótico
El problema de los ambientes desfavorables. Factores climáticos. Factores
edáficos. Factores de cultivo. Determinación genética y métodos de mejora para
aumentar la resistencia a factores abióticos.

Tema 19. Resistencia a plagas
Agentes productores. Fuentes y mecanismos de resistencia. Determinación
genética de la resistencia. Relación gen a gen.

Tema 20.Genética y mejora de la calidad de la vid
Naturaleza del problema. Control genético de los determinantes de calidad.
Métodos de mejora.

Tema 21. Aplicaciones de la Genómica e Ingeniería Genética a la mejora de la
vid
Caracteres de la vid mejorables por Ingeniería Genética. Definición de
Genómica. Características. Proyecto genoma de la vid.


TEMARIO PRÁCTICO: GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID

1.Determinación de variabilidad genética mediante varios tipos de genéticos
e genéticos .
2.Realización de cruzamientos.
3. Extracción y visualización de ADN de vid
4. Realización de bioensayos en vid
5.Cultivo "in vitro".
6.Clases de problemas.

Metodología
Lección magistral: El profesor empleará 28 horas para lso conceptos básicos
propuestos en los 19 temas d e teoría, utilizando esquemas, material d eapoyo
comola pizarra, transparencias, diapositivas, ordenador, etc.Estas clases
servirán para que el alumno tome pauntes, plantee cuesitone sy desarrolle
aspectos adicionales en seminarios. El alumno debe dedicar 42 horas d eestudio
para similar los conceptos expuestos en los temas teóricos.
Trabajo en la biblioteca: el alumno buscará en la biblioteca a partir de la
bibliografía
recomendada la información necesaria para la ampliación de los temas expuestos
en las clases de teoría. Esta actividad académicamente dirigida supondrá al
menos 1 hora de trabajo del alumno por cada hora teórica recibida.
Resolución de
problemas y prácticas: El profesor dedicará 5 horas a resolver en la pizarra
problemas tipo y a proponer cuestiones y ejercicios relacionados con los
contenidos centrales de cada tema.
Se proponen 5 sesiones de prácticas de laboratorio
Visitas a lugares de interés de las que el
profesor hará una presentación previa a la visita. Se propone una dedicación de
6 horas por parte del profesor y 8 por parte de los alumnos. La memoria de la
actividad supondrá el15 % d e la nota final.Realización de un trabajo personal
sobre algún aspecto del temario alo que dedicarán 20 horas y que supondrá el 10
de la calificación total.
Criterios y Sistemas de Evaluación



CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los contenidos teóricos básicos se realizará mediante un
exámen escrito en el que s e incluirán preguntas cortas y un tema. Este tema
sistema representará un peso del 40% del total. Además se incluirá un problema
cuya evaluación supondría un 20 % de la calificación total. Las prácticas serán
de asistencia obligatoria y evaluadas mediante la calificación de una memoria
que el alumno entregará al
final de las mismas. Esta memoria junto con las actividades en grupos de
prácticas aportarán hasta un 20 % a la calificación total.El 15 % restante de
calificación se obtendrá de la evaluación de la memoria de las visitas (5 %) y
del trabajo personal (10 %).
Recursos Bibliográficos
Genética.Tamarín. Ed. Interamericana, 1996
Principios de Genética. M.J. Puertas. Interamericana-McGraw Hill, 1998
Fitogenética. E. Sánchez Monge. Ed. INIA, 1974
Plant Breeding: Principles and Prospects. M.D. Haward y col. Chapman Hall,
1993
Introducción a la mejora genética vegetal. J.I. Cubero. Ediciones Munndi-
Prensa, 2002
Genética. 1998. J.R.Lacadena. AGESAIngeniería Genética y transferencia génica.
1999. M. Izquierdo Rojo. Pirámide
Biotecnología vegetal agrícola. 1992. k. Lindsey & M.G.K. Jones. Acribia

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.