Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 510038 | CRISTIANISMO PRIMITIVO |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo Compromiso ético con el entorno social. Correcta expresión escrita y oral del castellano Capacidad de gestión de la información Capacidad de análisis y de síntesis Motivación por la calidad y el esfuerzo Trabajo en equipo.
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la Historia Universal y de la estructura diacrónica del pasado. Capacidad de interpretación de las fuentes documentales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información: catálogos bibliográficos, referencias electrónicas, búsqueda y selección documental. Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano Capacidad de comprensión escrita en otras lenguas modernas.
Actitudinales:
Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos del pasado y los actuales.
Supone una primera toma de contacto con la Historia del Cristianismo primitivo desde una prespectiva histórica, como elemento de transformación religiosa, social y cultural del Imperio romano: El contexto histórico y religioso y el medio geográfico en el que surge. Las primeras corrientes y figuras y su desvinculación del judaismo. La expansión y desarrollo geográfico y social. Las relaciones con el Estado romano y con los intelectuales paganos. El desarrollo doctrinal, litúrgico y de las instituciones. Su proyección en la vida cotidiana, intelectual,en el arte y la litertatura.
Tema 1.El Marco histórico y religioso: Corrientes judías, corrientes helenísticas. Tema 2.La emergencia del cristianismo: Jesús de Nazaret. Corrientes judeo- cristianas. Pablo de Tarso Tema 3.Expansión y desarrollo hasta comienzos del siglo IV: Desarrollo social, geográfico, del culto y las instituciones. tema 4. Relaciones entre Iglesia y Estado hasta Constantino (año 313):Tolerancia y persecuciones.Intelectuales paganos y apologetas cristianos tema 5. El cristianismo en Hispania tema 6. El triunfo de la Iglesia: de Constantino a Teodosio, política religiosa. tema 7. Los problemas internos de la Iglesia: donatismo y arrianismo. tema 8. Organización de la Iglesia: Desarrollo de la liturgia. La jerarquía eclesiástica. Tema 9. Una nueva institución: El monacato, sus formas de expresión, su desarrollo. Tema 10.Christiana tempora: Nuevas formas de piedad popular. Lugares de culto y arte cristiano. Los intelectuales cristianos.
Trabajos de alumno en la web de la asignatura. Trabajos personales y colectivos Asistencia y participación en clase.
Asistencia obligatoria Participación activa y crítica en las clases presenciales. Explicación de los temas por el profesor Comentarios de las fuentes documentales Presentación de los trabajos por los alumnos Manejo de bibliografía recomrendada.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 2
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 55
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Empleo del campus virtual |
Examen final teórico y práctico, escrito, de los contenidos del temario: 50% Trabajo obligatorio en equipo: 20% Trabajo personal: 25% Actividades académicas: 5%
Se recomiendan los siguientes manuales: M. Simon y A. Benoit, El judaismo y el cristianismo Antiguo. Lábor 1972 N. Brox, Historia de la Iglesia primitiva. Herder 1986 AA. VV. Historia del cristianismo. Ed. Trotta 2003
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.