Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2002010 | ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5,1 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 4,5 | Tipo | Troncal |
Competencias transversales/genéricas. Como el/la alumno/a debe ser Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto con el aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de: - Aplicar los conocimientos en la práctica - Trabajar en equipo - Demostrar compromiso ético - Resolver problemas - Demostrar conocimientos básicos de la profesión - Demostrar capacidad de aprender - Demostrar capacidad de crítica y autocrítica - Demostrar Capacidad de análisis y síntesis - Planificar y gestionar el tiempo - Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna - Trabajar de manera autónoma - Demostrar habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) - Apreciar la diversidad y la multiculturalidad - Demostrar habilidades básicas de manejo de ordenadores
Cognitivas(Saber):
Competencias de conocimiento. Lo que el/la alumno/a debe saber Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de: Definir y/o describir el concepto de Salud Reproductiva, identificando los factores determinantes de la salud materna, enumerando algunas de las principales fuentes de información sobre salud reproductiva, referidas especialmente a nuestro país Definir y/o describir el desarrollo normal de la gestación, parto y puerperio Definir y/o describir las principales alteraciones de la gestación, parto y puerperio Definir y/o describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o problemas y prevención de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio normales y patológicos Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las alteraciones de la salud reproductiva, referidas a las diferentes etapas del ciclo vital de la mujer. Describir y/o definir la atención de enfermería ante la valoración de necesidades básicas y/o problemas y profilaxis de complicaciones en salud reproductiva. Así como la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando la metodología de enfermería, a través del estudio, análisis y utilización de planes de cuidados, demostrando habilidad y capacidad de comunicación y de gestión de los recursos disponibles, para la prestación de unos cuidados de Enfermería Maternal, de calidad.
Actitudinales:
Competencias actitudinales. Como el/la alumno/a debe ser Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de: - Demostrar Iniciativa y disposición - Demandar enseñanza y supervisión - Cumplimentar las tareas asignadas - Demostrar Asistencia y puntualidad - Trabajar en grupo - Trabajar de forma autónoma - Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional - Trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos - Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera/o - Participar activamente en las diferentes actividades docentes planificadas - Integrarse con el resto de personal (compañeros, alumnos, profesores,...) - Demostrar respeto, en consonancia con los estudios universitarios y las expectativas que la Sociedad necesita de los profesionales que están formándose - Demostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo largo de la vida
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de: - Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología de la reproducción. - Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las principales alteraciones que pueden presentarse en la salud reproductiva. - Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y profilaxis de complicaciones en salud reproductiva. Así como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas. - Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología del embarazo, parto y puerperio. - Describir la atención de enfermería ante necesidades en el embarazo, parto y puerperio fisiológicos. Así como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas. - Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las principales alteraciones que pueden presentarse durante el embarazo, parto y puerperio. - Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y profilaxis de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio patológicos. Así como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.
Contenidos Programa Teórico Disponible en el aula virtual. Ver Contenidos Unidad 1. Reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y puerperio. Cuidados de enfermería en la gestación, parto y puerperio normales  Tema 1. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva. Indicadores de Salud Reproductiva. Fuentes de información en Salud Reproductiva.  Tema 2. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y Masculino  Tema 3. Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino  Tema 4. Desarrollo normal de la gestación  Tema 5. Cuidados de enfermería en la gestación normal  Tema 6. Desarrollo normal del parto  Tema 7. Cuidados de enfermería en el parto normal  Tema 8. Desarrollo normal del puerperio  Tema 9. Cuidados de enfermería en el puerperio normal Unidad 2. Alteraciones de la Gestación, Parto y Puerperio. Cuidados de enfermería en las alteraciones de la gestación, parto y puerperio  Tema 10. Alteraciones de la Gestación I: Hemorragias Obstétricas  Tema 11. Alteraciones de la Gestación II: Alteraciones en la Cronología del Embarazo y Enfermedades Inducidas por el Embarazo  Tema 12. Alteraciones de la Gestación III: Enfermedades coincidentes con el Embarazo  Tema 13. Cuidados de enfermería en las alteraciones de la gestación  Tema 14. Alteraciones del parto. Parto distócico  Tema 15. Cuidados de enfermería en las alteraciones del parto  Tema 16. Alteraciones del puerperio  Tema 17. Cuidados de enfermería en las alteraciones del puerperio Unidad 3. Mantenimiento de la Salud Reproductiva Humana. Problemas de Salud en la Reproducción Humana  Tema 18. Planificación familiar  Tema 19. Cuidados de enfermería en la pubertad y en el climaterio  Tema 20. Glosario de Problemas de Salud Específicos en Ginecología  Tema 21. Cuidados de enfermería a la Mujer en Consulta Ambulatoria y Hospitalización Programa Teórico-Práctico Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores Disponible en el aula virtual. Ver Aula-Taller de Cuidados en el Parto con simuladores Procedimientos a realizar por los alumnos - Sesión presencial: circuito de actividades presenciales con simuladores - Actividades no presenciales en el Campus virtual: cuestionarios de autoaprendizaje y autoevaluación Programa de Prácticas Clínicas Prácticas Clínicas en el Área Maternal Disponible en el aula virtual. Ver Prácticas Clínicas - Temporalidad: las prácticas clínicas de Enfermería Materno-Infantil II se inician según la organización docente, la cuarta semana del 2º cuatrimestre. - Instituciones Sanitarias: o Campus de Cádiz  Hospital Universitario Puerta del Mar  Hospital Universitario de Puerto Real o Campus de Jerez de la Frontera  Hospital General de Jerez de la Frontera o Campus Bahía de Algeciras  Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras  Hospital Asociado de La Línea de la Concepción - Áreas clínicas según Cartera de Servicios o Hospital Universitario Puerta del Mar  Maternidad  Ginecología  Paritorio o Hospital Universitario de Puerto Real  Maternidad  Paritorio o Hospital General de Jerez de la Frontera  Maternidad  Ginecología  Paritorio  Consulta externa de registros cadiotocográficos o Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras  Paritorio  Maternidad  Ginecología o Hospital Asociado de La Línea de la Concepción  Paritorio  Maternidad Procedimientos a realizar por los alumnos Actividades Generales - Describir la organización de la Unidad y sus dependencias, su relación con otras unidades y salidas de emergencias - Describir el tipo de usuaria que ingresa en la unidad y número total de camas - Describir el personal que cubre la unidad en los distintos turnos - Hacer una relación de la dinámica de trabajo general de la unidad - Colaborar en la información y orientación de la usuaria en la unidad: - Presentación del personal - Localización de la habitación - Localización y disponibilidad del estar de personal - Horario de visitas - Horario de llamadas telefónicas y a qué número la pueden llamar. - Horario de comidas. - Relación con otras unidades. - Parte sucia y parte limpia de la unidad. - Colaborar en la elaboración de la historia clínica: - Conocer los impresos que integran una historia clínica en la unidad. - Ordenarlos y cumplimentarlos con los datos de filiación completos de la usuaria. - Preparar la consulta para la entrevista. - Colaborar en la valoración y registros de enfermería. - Participar en los cuidados para las necesidades básicas de la usuaria Alimentación (tipo de dieta) Eliminación Higiene Descanso y sueño Seguridad Comunicación Constantes vitales - Principios básicos para la Administración de fármacos - Ayudar en las actividades previas al alta: - Educación sanitaria Instrucciones sobre el tratamiento prescrito Ejercicios de recuperación Revisiones, etc. - Recogida de objetos personales - Gestión del traslado a domicilio o a otro hospital - Comprobación de toda la documentación Documento de Salud de la Embarazada Documento de Salud Infantil - Documentos para las pruebas de detección de metabolopatías Actividades Específicas - Elaborar un plan de cuidados preoperatorio para una paciente ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia Henderson - Elaborar un plan de cuidados postoperatorios para una paciente ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia Henderson - Elaborar un plan de cuidados para la embarazada - Elaborar un plan de cuidados para una puérpera - Colaborar en los cuidados a la mujer durante el parto - Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio - Colaborar en la preparación y realización de algunas de las pruebas diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología y obstetricia: o Especuloscopia o Citología triple toma o Toma vaginal en fresco o Cultivo vaginal o Exploración de mamas o Ecografía o Registro cardiotocográfico (RGTG) o Maniobras de Leopold o Medida de la Altura de Fondo Uterino - Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica - Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica - Identificar los registros utilizados en el Área Maternal y saber interpretar los datos, así como saber diferenciar los signos normales de los anormales
- Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación continua. - Utilización del cuaderno de trabajo del Estudiante - Participación en el aula virtual de la asignatura - Lectura comprensiva de los temas - Realización de los ejercicios de autoevaluación - Estudio de la asignatura - Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual - Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores. - Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal - Realización de las prácticas clínicas - Asistencia y participación en las sesiones clínicas - Consulta de la bibliografía recomendada - Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas
Docencia presencial con apoyo en el Campus Virtual En la metodología de la asignatura se promueve el trabajo continuado del estudiante, así como la elaboración de experiencias de aprendizaje que le ayuden en la adquisición de las competencias de la asignatura. Aula virtual de la asignatura Enfermería Materno-Infantil II en el Campus Virtual de la UCA. Plataforma Moodle. Para acceder al aula virtual es imprescindible contar con una cuenta de correo electrónico, donde el/la alumno/a recibirá su nombre de usuario y contraseña de acceso. La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos sigue la organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación del Profesorado GFUCA 25 "Aplicación de nuevas metodologías docentes en asignaturas en Enfermería y Fisioterapia para adecuar y facilitar nuestra incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Herramientas disponibles en el aula virtual: - Planificación: o Guía del curso en el Campus virtual o Planificación docente de la asignatura para el Curso Académico actual - Herramientas de comunicación: o Tutoría electrónica a través del Curso de Enfermería Materno-Infantil II: en la tutoría electrónica el alumno puede consultar cualquier duda en cualquier momento. Los profesores se comprometen a contestar en 24 horas. o Novedades. Tablón de anuncios o Foro o Chat - Contenidos: o Temario teórico de la asignatura - Ejercicios de Autoevaluación y autoaprendizaje o Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores: Taller con simuladores - Página web presentación y guía del Aula-Taller - Vídeos de la sesión presencial - Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus virtual o Prácticas Clínicas - Guía de prácticas clínicas en el Área Maternal - Distribución de alumnos - Organización - Recursos o Selección de recursos digitales relacionados con la asignatura Clases presenciales Las clases presenciales se impartirán como clases magistrales modificadas siguiendo la planificación docente del curso y realizando actividades de aprendizaje participativas. El alumno cuenta con un cuaderno de trabajo para el seguimiento de las actividades planificadas y el registro de tareas realizadas. Tutorías presenciales a demanda del estudiante Hay dos horas de tutoría presencial a la semana, en la que el alumno puede acudir voluntariamente si necesita alguna consulta Aula-Taller de Cuidados en el Parto con Simuladores: Actividad semipresencial: - Sesión presencial: Circuito de simulación de los cuidados en el parto - Sesión virtual: Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje a través del aula virtual Sesiones clínicas - Presentación de casos prácticos para su discusión en grupos base Prácticas clínicas en el Área Maternal Tutorías de prácticas clínicas - Cada grupo de prácticas tiene un seguimiento semanal tutorizado por los profesores de la asignatura
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 1
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Prácticas clínicas: 63
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
- Sesiones clínicas de cuidados - Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores - Aula virtual - Prácticas Clínicas |
Evaluación de los aprendizajes Tipos de evaluación Evaluación del programa teórico La evaluación de la asignatura será continua, valorando la adecuación del trabajo continuo del/la estudiante a lo largo del cuatrimestre a través de la evaluación de las tareas planificadas para el curso académico, presentadas al inicio de las clases. El alumno que supere la evaluación continua deberá realizar un examen final presencial de validación, que no tendrá nota, sino que validará su nota de evaluación continua*. El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá presentarse a un examen final** Evaluación del programa teórico-práctico: Asistencia y participación en la sesión presencial del aula-taller Portafolio del aula-taller Evaluación del programa práctico-clínico: Evaluación objetiva estructurada de cuidados de enfermería (EOECE) Criterios de evaluación Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá: Aprobar la evaluación continua y el examen final de validación, o En el caso de no aprobar o no realizar la evaluación continua, aprobar el examen final Aprobar el aula-taller de cuidados en el parto con simuladores Aprobar las prácticas clínicas Ponderación de la evaluación Evaluación de las tareas de evaluación continua: 60% o Tareas de Autoevaluación: 20% o Sesiones clínicas: 40% o Aptitud y Actitud del estudiante en clase: 20% o Cuaderno de trabajo del estudiante: 20% o La evaluación continua se supera con un 6 Examen final de validación: sin nota, valida la nota de evaluación continua Evaluación del Aula-taller de cuidados en el parto con simuladores: 20% Evaluación de las Prácticas-clínicas: 20% Examen final (sólo para los/las estudiantes que no superen o no realicen la evaluación continua): 50% *Examen final de validación: Examen que consta de: 10 preguntas tipo test, a justificar 3 de ellas. No descuentan negativos. (50%) 2 preguntas cortas a desarrollar, de las trabajadas en las tareas de evaluación continua (50%) El examen se supera con un 6. Una vez superado, la nota del/la estudiante será la nota de evaluación continua alcanzada durante el curso académico **Examen final: Examen que consta de: 50 preguntas tipo test a justificar 5 de ellas. Se descontará una pregunta por cada 4 respuestas incorrectas (50%) 2 preguntas cortas a desarrollar (25%) 1 caso práctico (25%) El examen se aprueba: o Con 30 preguntas tipo test correctas o Justificación correcta de 3 respuestas o 1 pregunta corta correcta Criterios para matrícula de honor Obtendrán matrícula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido sobresaliente en la evaluación final continua, condición necesaria según el sistema de evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido a lo largo del programa formativo, así lo estime. NOTA: en caso de haber más estudiantes que Matrículas de Honor posibles, se realizará un examen oral entre los aspirantes Alumnos que se presentan en septiembre o que recuperan en septiembre: Se guardará, durante el mismo curso académico, la nota del alumno en las actividades que tenga superadas: evaluación continua, aula-taller de cuidados en el parto con simuladores y prácticas clínicas. El examen de septiembre de la asignatura tiene las mismas características y la misma valoración que el examen escrito final de la asignatura o el examen de validación, dependiendo el tipo de evaluación que haya seguido el estudiante durante el curso. Los alumnos que no aprueben el aula-taller de cuidados en el parto con simuladores se presentarán a un examen oral. Los estudiantes que no aprueben las prácticas clínicas tendrán que recuperarlas en los meses de julio y/o septiembre, de acuerdo con los coordinadores de prácticas Si el alumno no aprueba la asignatura en septiembre, tendría que recuperar todas las actividades en su próxima matrícula. Resultados Cada año, los profesores analizan e incorporan a la organización docente las áreas de mejora detectadas tras el análisis de las encuestas de opinión, comentarios y sugerencias de los alumnos, los resultados académicos de las actas y los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas por la Universidad.
Recursos bibliográficos* Bibliografía básica 1. Comino Delgado R, López García G. Obstetricia y Ginecología. Barcelona: Ariel SA; 2004 2. Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición. Madrid: Editorial médica panamericana; 2001. 3. Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil. México: Interamericana. Mc Graw-Hill;1995 4. Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil. Enfermería MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998 5. Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances de Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000 6. Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área Maternal. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002 Bibliografía de consulta 1. Barron, W. M. (dir.). Trastornos médicos durante el embarazo / directores William M. Barron, Marshall D. Lindheimer.-3ª ed.- Madrid [etc.] : Elsevier, 2001 2. Benrubi,G.I.[et al.].Urgencias obstétricas y ginecológicas.-Madrid: Marban, 2003. 3. Berek, J. S. [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan S. Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.]: McGraw-Hill; 2006 4. Cabero Roura, L. (Dir.)Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción.-Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003 * Disponible en la Biblioteca de la Ciencias de la Salud
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.