Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 509006 LINGÜÍSTICA APLICADA
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profa. Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá
Situación
prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Lingüística aplicada, de 6 créditos, pertenece al catálogo de
materias troncales que el alumno debe realizar en el tercer curso de la
titulación. Dicha asignatura pretende proporcionar los conocimientos básicos
de las diversas aplicabilidades de los saberes lingüísticos, así como ofrecer
una panorámica general de los principales temas que se abordan en las
distintas ramas de la Lingüística aplicada, ramas que constituyen numerosas
materias de la titulación, tanto troncales (Psicolingüística,
Sociolingüística, Lingüística computacional), como optativas (Antropología
lingüística, Texto, discurso y conversación, Técnicas en la elaboración de
diccionarios, Terminología, Lingüística de la comunicación y tipos de
lenguaje, Neurolingüística y trastornos del lenguaje, Teoría y metodología de
la enseñanza de lenguas, Contacto lingüístico e interculturalidad, Traducción
automática, Política y planificación lingüísticas).
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
• Conocimientos básicos de la profesión
• Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad crítica y autocrítica
• Habilidades de gestión de la información
• Planificación y gestión del tiempo
• Comunicación oral y escrita en la lengua materna
• Capacidad de aprender
• Preocupación por la calidad
• Compromiso ético
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    • Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Capacidad para localizar, manejar y sintetizar la información
    • Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de Internet
    • Capacidad para elaborar recensiones
    • Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    
  • Actitudinales:

    • Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    • Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    • Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    • Capacidad para el razonamiento crítico
    • Predisposición a cooperar en equipo
    • Iniciativa hacia la toma de decisiones
    
Objetivos
1. Introducir al alumno en las diferentes aplicaciones que en los últimos años
se han desarrollado en el seno de la Lingüística.

2. Delimitar y ubicar la Lingüística aplicada en el conjunto de los estudios
lingüísticos.

3. Conseguir que el alumno tenga una visión global de los estudios actuales que
se llevan a cabo en las diferentes ramas de la Lingüística aplicada
(Psicolingüística, Sociolingüística, Antropología lingüística, Teoría de la
enseñanza de lenguas, Lingüística forense, Consultoría lingüística, etc.)
Programa
1. La lingüística aplicada
1.1. Origen y desarrollo
1.2. Definición y delimitación de la disciplina
1.3. Campos de estudio de la lingüística aplicada

2. El nacimiento de la Lingüística aplicada: la enseñanza de lenguas
2.1. Adquisición, aprendizaje y enseñanza de la lengua materna
2.2. Adquisición, aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras y segundas
lenguas

3. Ramas y disciplinas tradicionales de la lingüística aplicada
3.1. La Psicolingüística
3.2. La Sociolingüística
3.3. La Antropología lingüística

4. Algunos desarrollos recientes de la lingüística aplicada
4.1. El análisis del discurso
4.2. La lingüística forense
4.3. La consultoría lingüística
4.4. La mediación intercultural y la inmigración
Actividades
- Clases teóricas introductorias de la materia, con la finalidad de ofrecer un
panorama general de la Lingüística aplicada y de introducir los conceptos y
campos de estudio básicos de la disciplina.

- Clases prácticas, que tienen por objeto fijar los contenidos teóricos de la
materia tratada en las clases teóricas.

- Seminarios sobre dos apartados concretos y específicos del programa de plena
actualidad: el fenómeno de la inmigración y la lingüística forense.

- Exposiciones de las reseñas objeto de evaluación realizadas sobre algún
aspecto del temario seleccionado a partir de la bibliografía propuesta.

- Tutorías especializadas colectivas, que tienen la finalidad tanto de
presentar la asignatura, explicar el programa, la metodología seguida, el
sistema de evaluación y la programación semanal como de resolver posibles dudas
sobre la materia tratada en clase.

- Tutorías especializadas individuales de carácter obligatorio, las cuales
están destinadas a controlar las lecturas obligatorias que debe realizar el
alumno para la elaboración de la reseña, así como para orientar al alumno sobre
la realización de la misma y su posterior exposición..

Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de
trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600
horas por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el
alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo
por cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le
corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno,
distribuidas, para este curso académico, en clases teóricas, clases prácticas,
seminario, exposiciones, tutorías especializadas colectivas y tutorías
especializadas individuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 4  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 73  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 (+ 2 de revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de junio, septiembre y
diciembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) Reseña y exposición de algún aspecto del temario (40%).

b) Examen escrito, que se realizará en las fechas indicadas oficialmente en la
guía de la licenciatura y que tendrá un valor máximo del 60% sobre la
calificación final. El examen escrito es una prueba objetiva que consistirá en
una serie de preguntas de carácter teórico y teórico-práctico sobre la materia
explicada en clase.

Recursos Bibliográficos
Bibliografía general

López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia,
Universidad de Valencia.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística aplicada, Madrid,
Síntesis.
Ebneter, T. (1976): Lingüística aplicada, Madrid, Gredos.
Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga, Ágora.

Bibliografía específica

Appel, R. y Muysken, P. (1996): Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona:
Ariel, 1996.
Bastardas Boada, A. (1996): “Política y planificación lingüística”, C. Martín
Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 341-360.
Casado Velarde. M. (1988): Lenguaje y cultura, Madrid: Síntesis.
Cedergren, H. J. (1983): “Sociolingüística”, H. López Morales (coord.),
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, 1988, 2ª ed., pp. 147-165.
Christian, D. (1991): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista
de la lingüística”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna
en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 233-252.
Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la
praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la
Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.
Duranti, A. (2003): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University
Press, pp. 19-46.
Fernández Pérez, M. (1999), “El lenguaje y su naturaleza neuropsicológica”,
Introducción a la Lingüística, Barcelona: Ariel, pp. 137-188.
Hernández Sacristán, C. (1996): “Patologías del lenguaje”, C. Martín Vide
(ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 286-306.
Junyent, M. C. (2001): Antropologia lingüística, Barcelona: Universitat de
Barcelona, pp. 6-24.
López García, Á. (1991): “El bilingüismo”, Psicolingüística, Madrid: Síntesis,
87-99.
López García, Á. (1991): “Las patologías del lenguaje”, Psicolingüística,
Madrid: Síntesis, 101-111.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Adquisición y enseñanza de la
lengua materna”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 25-35.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La lexicografía como aplicación
lingüística”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 119-123.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La terminología en la lingüística
aplicada”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 125-141.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Metodología”, Lingüística
aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 49-61.
Moreno Fernández, F. (1994): “Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de
lenguas”, REALE 1, 107-135.
Moure, T. E y M. Palacios (1996): “La didáctica de lenguas extranjeras:
lingüística aplicada en el ámbito académico”, M. Fernández Pérez (coord.),
Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de
Santiago de Compostela, pp. 47-103.
Poplack, S. (1983), “Lenguas en contacto”, H. López Morales (coord.),
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 183-207.
Spolsky, B. (1991): “Bilingüismo”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la
lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp.
127147.
Veyrat Rigat, M. (1998): “El aprendizaje del lenguaje de signos como segunda
lengua”, REALE 9-10, pp. 193-218.
Veyrat Rigat, M. (1999): “Psicolingüística”, Á. López et alii, Lingüística
general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 349-375.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.