Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 204003 | ECONOMIA Y GESTION DE LA EMPRESA VITIVINICOLA |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA |
Departamento | C111 | ECONOMIA DE LA EMPRESA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8,5 |
Créditos Teóricos | 9 | Créditos Prácticos | 0 | Tipo | Troncal |
El futuro enólogo debe ser capaz de entender e interpretar la información económica-financiera más básica que pueda llegar a sus manos . LoS balances , las memorias y la cuentas de resultados, los hechos contables, los datos de inversión-financiación ,los costes,IMPUESTOS , los datos económicos más elementales DEBEN forman parte de su acervo cultural. NO DEBERÍA SER UN IGNORANTE del SISTEMA EMPRESA Y DE SUS DIFERENTES SUBSISTEMAS
Cognitivas(Saber):
Conceptos fundamentales del mundo de la empresa. Relacionar los procesos e ideas básicas. Aprendizaje y trabajo autónomo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
resolución de supuestos y problemas diversos. obtención y gestión de la información. realización de trabajos y presentaciones temáticas. y las A.D.A.
Actitudinales:
razonamiento crítico. sensibilidad e interes hacia los temas económico-empresariales. trabajo y diálogo en equipo .
OBJETIVOS En el marco del perfil del Licenciado en Enología , profesional con suficientes conocimientos científicos y técnicos para abordar distintas funciones y entre otras la de estar en condiciones de apreciar las relaciones existentes entre la economía, la legislación vitivinícola y la técnica , así como la de organizar la gestión y distribución del producto , el estudio de la economía y gestión de la empresa vitivinícola pretende contribuir al logro del anterior objetivo general a través del planteamiento de otros objetivos más específicos que podíamos resumir en : *introducir al estudiante en la terminología y conceptos fundamentales de la economía Y de la gestión de la empresa. *Proporcionarle una base conceptual sólida que le facilite una posible ampliación de conocimientos en su futura vida profesional. *Capacitar al enólogo para que pueda resolver en la práctica , con las técnicas y métodos proporcionados algunas cuestiones y problemas relacionados con la gestión empresarial. *Estimular la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y utilización de las fuentes de información actuales. Fomentar y usar, en la medida de lo posible, dichas herramientas en la gestión empresarial .
PROGRAMA SINTÉTICO E.G.E.V. 07/08 TEMA 1.- La Economía. El mercado. TEMA 2.-La empresa vitivinícola. Formas. TEMA 3.- El subsistema de producción. Costes TEMA 4.- El Subsistema financiero. Operaciones financieras. TEMA 5.- La gestión a corto plazo. El activo circulante. TEMA 6.- La gestión del pasivo circulante. las fuentes de financiación. TEMA 7.- La dimensión económico- financiera de un proyecto de inversión. TEMA 8.- Criterios de selección de inversiones. El VAN y el TIR. TEMA 9.- Viabilidad económica y financiera de un proyecto de inversión. Efectos de la inflación y los impuestos sobre los proyectos. TEMA 10 .- La contabilidad de la empresa agroalimentaria. TEMA 11.- La Función comercial de la empresa. TEMA 12-. El comercio exterior .Los Aranceles. TEMA 13.- La fiscalidad . Los impuestos especiales. TEMA 14.- Medios de cobro y pago en el comercio internacional. PROGRAMA ANALÍTICO 1.- Introducción a la economia. Oferta y demanda. Elasticidades. El mercado vitivinícola. 2.-Conceptos y funciones de la empresa. Formas jurídicas. La empresa vitivinícola. 3.-. La actividad productiva. La función de producción . Objetivos y decisiones en el subsistema productivo. Los costes. Umbral de rentabilidad. 4.- El subsistema financiero . la función financiera de la empresa. Estructura económica y financiera. El fondo de rotación. Equilibrio inversión- financiación. 5.-Objetivos de la gestión del activo . La gestión de los inventarios.La gestión de clientes y de cuentas por cobrar. La gestión de la tesorería. 6.- Objetivos de la gestión del pasivo . Conceptos y tipos de recursos financieros.Las fuentes de financiación. la financiación interna o autofinanciación. La financiación externa . 7.- Concepto de inversión. Tipología de inversiones. Dimensión financiera de un proyecto de inversión. Criterios de evaluación. 8.- El criterio del plazo de recuperación . Valor capital y significado económico Tasa interna de rendimiento y significado económico. Afinidades y discrepancias entre ambos criterios. 9.- Efectos de los impuestos. Efectos de la inflación. Efecto combinado de ambos. La viabilidad económica de un proyecto. Supuestos y aplicación a la empresa vitivinícola. 1o.- Conceptos e información contables. El balance. Las cuentas anuales y el análisis de estados contables . Aplicación a empresa vitivinícolas de la zona. 11.- El comportamiento del consumidor. La investigación y el análisis. La segmentación de mercados. El marketing mix. La comercialización de los productos vitivinícolas. 12.- Política comercial de la unión europea. Los aranceles y sus efectos. Valor de la mercancía en la aduana. El arancel comunitario . Nomenclatura y tarifa comunitaria. Las liquidaciones aduaneras. 13.- La estructura fiscal española. Las medidas fiscales aduaneras y comerciales en el comercio exterior. El IVA y Los impuestos especiales : Supuestos y aplicaciones a los productos vitivinícolas. 14.- Introducción a los medios de pago. Cheque ,órdenes de pago y transferencias. Las remesas documentarias. Los créditos documentarios.
*El alumno realizará LAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS ACADEMICAMENTE (A.D.A.) propuestas por el profesor y entre ellas un trabajo sobre : Una Denominación de origen y al menos una empresa o grupo de ellas , pertenecientes o no a la referida D.O. en el que se incluirán datos de carácter económico y comercial obtenidos por los alumnos en base a las fuentes que consideren oportunas. La obtención y presentación de información y el análisis de la misma son los objetivos prioritarios del trabajo. Se presentará antes de cada convocatoria de Junio ó septiembre no siendo condición necesaria ni suficiente, para poder aprobar la asignatura.
METODOLOGIA. *Al disponer la asignatura de tres horas semanales repartidas en dos sesiones, parece razonable dedicar al menos una de las sesiones, de una hora de duración a los contenidos eminentemente prácticos. La realización de supuestos, ejercicios prácticos y la utilización del aula de informática y de la información contenida en páginas Web y en bases datos es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. * Las clases teóricas y las exposiciones de contenidos constituyen una importante ayuda en la comprensión de los conceptos económicos . Generalmente los alumnos de primero de Enología nunca antes han tenido materias de Economía ó Empresa , se parte prácticamente de cero, por lo cual el seguimiento de la asignatura y la asistencia de forma regular ayudarán bastante a superar los objetivos.
Nº de Horas (indicar total): 226
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 27
- Sin presencia del profesorado: 27
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 74
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN y CALIFICACION *Dado el carácter anual de la asignatura se realizarán al menos dos pruebas parciales de carácter eliminatorio de cara a la convocatoria de Junio. Dichas pruebas se efectuarán en los meses de febrero y mayo aproximandamente. Al menos se efectuará la prueba de febrero , pudiendo integrarse la de mayon en el examen de convocatoria de Junio. *Las pruebas escritas correspondientes a las convocatorias contendrán preguntas de tipo teórico y supuestos prácticos . El alumno deberá demostrar capacidades suficientes de ambos aspectos conceptuales y procedimentales, valorándose al 50% en cada prueba. Los criterios de evaluación de las preguntas teóricas serán los siguientes: - La concisión y esquematización. - Razonamiento de las contestaciones. - La claridad en la exposición de los contenidos . -La exclusión de divagación. *La parte practica constará de un número determinado de Supuestos y ejercicios sobre el temario desarrollado. ; Los criterios de, evaluación de esta segunda parte serán los siguientes: - Razonamiento del planteamiento y de la resolución de los mismos, no limitándose el alumno sólo a su mera resolución analítica CRITERIO GENERAL DE CALIFICACIÓN *La asistencia a las clases y la elaboración y presentación de las actividades dirigidas academicamente (A.D.A) serán tenidas en cuenta de cara a la calificación final del alumno, pudiendo suponer hasta un 25% de la calificaciones final del alumno. *los exámenes parciales y las pruebas finales supondrán el 75% de la calificación final.
Bibliografía básica Decisiones óptimas de InversionesA. Suárez Suárez (1993). Ed. Pirámide, Madrid Teoría y Práctica de la Economía de la EmpresaM. Aguer, E. Perez. Ed. C.E.R.A.. El Marketing en la Exportación del JerezJ. Collado Casal . Edit (Universidad de Málaga, 1998) Economia de la empresa agraria y alimentaria. Enrique Ballestero. Ediciones Mundiprensa. 2000. ; La gestión financiera de la empresa .José Mª Castán Ferrero . Ed. Pirámide Economía de la empresa agroalimnetaria.R. Alonso y a. Serrano. Editorial mundiprensa .2004. Economía del Jerez. J. garcía de Quevedo. Gráficas del exportador. Jerez.- El marketing del vino. Rouzet-seguin.Ed mundiprensa .Madrid 2004 Documentos de la A.E.A.T. sobre impuestos especiales. Mº de Economía y hacienda.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.