Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302045 ANALISIS DE LA COYUNTURA ECONOMICA
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Mª del Mar Cerbán Jiménez
Situación
prerrequisitos
No existen.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de tercer curso
Recomendaciones
Actitud positiva y motivada en relación al contexto económico.
Lectura diaria de la prensa, especialmente de noticias relacionadas con temas
macroeconómicos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
Resolución de problemas
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    *Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política
    *Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica del sector público
    *Conocer las fuentes de información
    Conocer bases de datos e indicadores relevantes
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Sintetizar y analizar información de manera crítica
    •  Interpretar y analizar críticamente la realidad
    •  Analizar e interpretar información estadística
    •  Analizar e interpretar información cualificada
    
    
  • Actitudinales:

    Creatividad
    Adaptación a nuevas situaciones
    Espíritu critico
    
Objetivos
El objetivo fundamental perseguido con esta asignatura radica en que los/las
alumnos/as tomen conciencia de que la actividad económica se desarrolla dentro
de un marco económico caracterizado por constantes fluctuaciones, las cuales, a
su vez, influyen en el desarrollo de esta actividad económica. De este modo, a
través de esta asignatura se pretende conocer de qué tipo de fluctuaciones se
trata para intentar realizar previsiones con respecto al futuro. Para ello
resulta fundamental el conocimiento y manejo de los principales indicadores
económicos, elementos esenciales para la realización de un análisis de
coyuntura, lo que presupone el conocimiento de las magnitudes macroeconómicas
más importantes, así como los agentes económicos que generan tales agregados.
Programa
PRIMERA PARTE.  INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA AGREGADA
Lección I  La actividad económica agregada en la economía real
1. Introducción al enfoque macroeconómico de la agregación.
2. La actividad económica real.
3. La actividad económica del sector privado.
4. La delimitación del sector público y su actividad económica.
5. La actividad económica con el resto del mundo.

Lección II  Producción, renta y gasto
1. La producción global: composición y limitaciones.
2. Los diversos enfoques de la producción global.
3. Producción, renta y gasto: valores idénticos.
4. El valor añadido, la renta interior y el gasto interior.
5. La distribución de la renta y su redistribución.

Lección III  La actividad económica agregada en la economía financiera y
monetaria
1. Las carteras de activos: activos humanos, reales y financieros.
2. El sector privado, el sector público y el sector exterior en el ámbito de la
economía financiera.
3. El dinero: evolución histórica, funciones y clases. Los depósitos a la vista
como medios de pago.
4. El mecanismo de intermediación financiera y el desarrollo financiero de una
economía: activos directos, indirectos, monetarios y no monetarios.
5. El sector monetario y el sector no monetario de la economía.
6. Las relaciones efectivo/depósitos y reservas/depósitos.
7. La masa, la oferta y la base monetarias. Los multiplicadores de la economía
monetaria.
8. El proceso de creación/destrucción del dinero bancario.

Lección IV  La Unión Económica y Monetaria y la política monetaria única del
Eurosistema
1. Antecedentes de la UEM: recapitulación histórica.
2. Características de la economía europea con una moneda única.
3. El euro: principios básicos y calendario para su introducción.
4. El BCE y el SEBC: órganos de gobierno y funciones.
5. TARGET: el sistema de pagos de la Unión Económica y Monetaria.
6. Los agregados monetarios. Los tipos de interés.
7. La política monetaria del Eurosistema.

Lección V  Medición de la actividad económica. Herramientas cuantitativas
básicas para el análisis e interpretación de los datos macroeconómicos
1. Contabilidad Nacional.
2. Identidades fundamentales de la Contabilidad Nacional.
3. Relaciones, proporciones y porcentajes.
4. Tasas de variación y medias móviles.
5. Números índices.

SEGUNDA PARTE.  BLOQUE TEÓRICO DE ANÁLISIS DE COYUNTURA
Lección VI  El ámbito temporal del análisis de coyuntura
1. El crecimiento económico como visión a largo plazo. La tasa de crecimiento.
2. Las fluctuaciones del corto plazo.
3. Los ciclos económicos.
4. Concepto de análisis de coyuntura.

Lección VII  Marco teórico del análisis de coyuntura. La política económica
coyuntural
1. Aspectos teóricos del análisis de coyuntura.
2. Análisis e interpretación de los principales cuadros macroeconómicos.
3. Tipos de políticas y sus componentes.
4. Dificultad para lograr sus fines.

TERCERA PARTE.  BLOQUE PRÁCTICO DE ANÁLISIS DE COYUNTURA
Lección VIII  Aspectos metodológicos para la realización del análisis de
coyuntura
1. Fuentes estadísticas para el análisis de coyuntura de la economía española:
Indicadores económicos.
2. El estudio de los datos estadísticos.
3. Análisis de series temporales.
4. Previsión económica.
5. Estructura y contenido de los informes de coyuntura.

Lección IX  Producción y demanda interna
1. Introducción.
2. Indicadores de oferta. Agricultura y pesca. Industria. Construcción.
Servicios. Las encuestas de opinión.
3. Indicadores de demanda interna: Consumo privado. Inversión. Gasto público.

Lección X  Mercado laboral
1. Conceptos básicos en el mercado de trabajo.
2. Indicadores de empleo y paro.
2.1. Encuesta de población activa.
2.2. Paro registrado en el Instituto Nacional de Empleo.
2.3. Afiliación a la Seguridad Social.

Lección XI  Precios y salarios
1. Inflación.
2. Indicadores de precios.
2.1 Índices de precios de consumo (IPC; IAPC).
2.2 El deflactor implícito del PIB.
3. Valores nominales y valores reales: la deflactación de series temporales.
4. Indicadores de salarios.
4.1 Ganancia media por asalariado.
4.2 Salarios pactados en convenio.

Lección XII
Sector público
1. Ingresos públicos.
2. Gastos públicos.
3. Déficit público.
4. Deuda pública.

Lección XIII  Sector exterior
1. Balanza de pagos.
2. Tipos de cambio.
3. Tasa de cobertura.
4. Relación real de intercambio.

Lección XIV  Sector monetario y financiero
1. Agregados monetarios.
2. Tipos de interés.
3. Indicadores bursátiles.
Actividades
La asignatura se organiza con base en la asistencia presencial de los
estudiantes durante las 45 horas (3 horas/semana durante 15 semanas lectivas) a
que equivalen los créditos que les han sido asignados. Además, se les propone
la realización, totalmente voluntaria, por el momento, de determinadas
actividades a través de la utilización de determinadas herramientas pedagógicas
que ofrece nuestro Campus Virtual, como envío de materiales docentes, avisos de
actividades mediante la agenda, realización de consultas mediante el correo y
el foro, etc.
Metodología
El contenido teórico de la asignatura se expone siguiendo, básicamente, el
material didáctico, uso de transparencias, esquemas. Asimismo, al alumnado se
le facilitan noticias, informaciones y casos que surgen en los medios de
comunicación, relacionados con los contenidos de la materia que se va
exponiendo en el aula. El material didáctico referido se pone a disposición del
alumnado en formato papel, en el Centro de Copias del Campus, y en formato
electrónico, en nuestro Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 4  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
* Comentarios de videos de noticias
* Sesiones tutorizadas en el aula
* Realización de cuestionarios de autoevaluación
* Actividades docentes que ofrece la plataforma moodle
* Pruebas de progreso
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. NÚMERO DE PRUEBAS: Una, al final del cuatrimestre, para los alumnos que no
realicen la evaluación continua. Los alumnos que opten por la evaluación
continua (asistencia a clase y entrega de trabajos) no tendrán que realizar la
prueba escrita.

2. TIPO DE PRUEBAS, CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS, COMPONENTES DE LA
CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA.

2.1 La evaluación será continua para aquellos alumnos que asistan al menos al
80% de las clases y que entregen los trabajos que vayan realizando en el
desarrollo de las clases. Estos alumnos no tendrán que hacer el examen.

2.2 La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumnado que no realice  la
evaluación continua se llevará a cabo mediante exámenes escritos, salvo que el
estudiante opte por un examen oral.

2.3 Los exámenes escritos constarán de teoría y ejercicios numéricos en los que
aplicar aquélla.
Recursos Bibliográficos
1. BÁSICA DE TEORÍA
*Espasa, A. y Cancelo, J. R. (eds.) (1993): Métodos cuantitativos para el
análisis de la coyuntura económica, Alianza Editorial, Madrid.
*Espasa, A.(1994): Métodos estadístico-econométricos para el análisis de la
coyuntura económica, Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), Vitoria.
*Mochón, F. y Angochea, G. (1981): El análisis de la coyuntura. Una
metodología. Pirámide, Madrid.

2. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
*Álvarez, F (1993): Base estadística en España de la CNTR, Revista Española de
Economía, vol. 6, nº 1-2.
*Cuadrado Roura, J. R. (Coord.) (1995): Introducción a la Política Económica,
McGraw-Hill/Interame-ricana de España, Madrid.
*Espasa, A. (1988): Métodos cuantitativos y análisis de la coyuntura económica,
Documentos de Trabajo 8805, Servicio de Estudios del Banco de España.
*Espasa, A. (1990): Metodología para realizar el análisis de la coyuntura de un
fenómeno económico, Documentos de Trabajo 9003, Servicio de Estudios del Banco
de España.
*Fernández-Macho, J (1991): Indicadores sintéticos de Aceleraciones y
desaceleraciones en la actividad económica, Revista Española de Economía, vol.
8, nº 1.
*Martín Pliego, F. J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y
Empresarial (Teoría y Práctica), AC, Madrid.
*Martínez A. y Melis, F. (1989): La demanda y la oferta d estadísticas
coyunturales, Revista Española de Economía, vol. 6, nº 1-2.
*Recio Figueiras, E. M. (1987): Análisis del entorno económico de la empresa,
Editorial Hispano Europea, Barcelona.
*Revista Papeles de Economía Española (no. 62, 1995): Apartados I, II, III, IV
y V, Fundación FIES, Madrid.
*Revista Situación (1992/3-4): La estadística en España hoy, BBVA, Bilbao.
*Subdirección General de Cuentas Nacionales (1993): Metodología de la CNTR,
INE, Madrid.
*Subdirección General de Análisis Macroeconómico: Varias publicaciones
periódicas, Ministerio de Economía, Madrid

3. DE PRÁCTICAS
*Conde López, F. J. y González Fernández, S. (1998): Indicadores Económicos,
Ediciones Pirámide, Madrid.
*Requeijo, J.; Iranzo, J. y otros (1997): Los indicadores económicos, AC,
Madrid.
*The Economist (1993): Guía de los indicadores económicos, Ediciones del Prado,
Madrid.

4. DICCIONARIOS
*Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide, Madrid.
*Alcaraz Varó, E. y Hughes, B.(1996): Diccionario de términos económicos,
financieros y comerciales. (Inglés/Español - Spanish/English), Ariel, Barcelona.
*Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía. Grijalbo,
Barcelona.
*Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1995): Diccionario de términos
financieros y de inversión. (2ª ed.) McGraw-Hill/Interamericana de España,
Madrid.
*Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones Orbis,
Barcelona.
*Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes).
Planeta, Barcelona.

5. OTRAS FUNETES DE INFORMACIÓN
*Banco Bilbao Vizcaya. (2000): Renta nacional de España y su distribución
provincial. Avance 1996 - 1999 (21ª ed.). Datos referidos a 1995. Publicación
bienal que se ha dado por concluida con la correspondiente a
los datos mencionados con anterioridad.
*Banco Central Europeo: http://www-ecb.int.
*Banco de España: http://www.bde.es.
*Eurostat: http://europa.eu.int/comm/eurostat.
*Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es.
*Prensa especializada en Economía.
*Subdirección General de Análisis Macroeconómico:
http://www.mineco.es/sgpc/405sgpcm.htm
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.