Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510018 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
María Dolores Lozano Salado
Objetivos
Conocer, identificar y saber utilizar los principales tipos de fuentes
históricas (textos historiográficos, documentos originales, catálogos, bases de
datos y otras fuentes primarias y secundarias) así como los métodos y técnicas
que permiten investigar el pasado humano durante las épocas Moderna y
Contemporánea.
Programa
1. El oficio de historiador.
2. Las líneas de investigación en Historia Moderna, Historia Contemporánea e
Historia del Presente.
3. Los centros de documentación: archivos, bibliotecas y museos.
4. El método historiográfico.
5. La documentación histórica: las fuentes. Definición, criterios de
clasificación y caracterización de los principales fondos.
6. La información bibliográfica.
7. Las nuevas tecnologías. Internet.
8. Las técnicas de la investigación histórica.
9. Elementos y procedimientos del trabajo científico.

Actividades
Visitas a los archivos y bibliotecas especializadas con que cuenta la ciudad de
Cádiz y su entorno.
Metodología
Clases teóricas y prácticas adecuadamente ensambladas para intentar lograr los
objetivos trazados: esencialmente, que el alumno se inicie en el oficio de
historiador.

Complemento fundamental de las clases será el trabajo personal, concretamente
la elaboración de un trabajo de investigación individual cuyas características
(tema, cronología, ubicación espacial, fuentes, archivos, etcétera) se
especificarán al comienzo del curso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura busca sopesar tanto el conocimiento teórico como
el conocimiento práctico alcanzados a lo largo del curso. Por eso, por un lado,
se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos
trabajados en clase. Este examen aportará el 60 por 100 de la calificación
final. El 40 por 100 restante procederá de los resultados conseguidos en el
trabajo de investigación. En uno y otro caso se valorará de modo especial el
nivel de comprensión obtenido así como las habilidades investigadoras
adquiridas. Como es lógico, también se tendrán en cuenta otras aptitudes ya
desarrolladas en años precedentes: la calidad en los planteamientos realizados;
la claridad conceptual y expositiva; la capacidad de análisis, de relación, de
síntesis y de crítica racional; y una correcta redacción y presentación.
Recursos Bibliográficos
ALÍA MIRANDA, F.: Fuentes de información para historiadores. Gijón, Ediciones
Trea, 1998.
ALTED VIGIL, A. y SÁNCHEZ BELÉN, J.A.: Métodos y técnicas de investigación en
Historia Moderna y Contemporánea. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces,
D.L. 2005.
ARÓSTEGUI, J.: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica,
1995.
ARÓSTEGUI, J. (2004): La Historia vivida. Sobre la Historia del Presente.
Madrid, Alianza Editorial, 2004.
BARROS, C. (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Tomo II. Retorno
del sujeto. Tomo III. Otros enfoques. Santiago de Compostela, Historia a
Debate, 1995.
BURKE, P. (ed.): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1993
(1ª ed.).
CARDOSO, C.F.S.: Introducción al trabajo de la investigación histórica.
Conocimiento, método e historia. Barcelona, 1985.
CARDOSO, C. F.S. y PÉREZ BRIGNOLI, H.: Los métodos de la historia. Barcelona,
Crítica, 1976 (1ª ed.).
CARRERAS PACHÓN, A. (coord.): Guía práctica para la elaboración de un trabajo
científico. Bilbao, Publicaciones y Documentación, 1994.
CASANOVA, J.: “Historia local, historia social y microhistoria”, en P. Rújula e
I. Peiró (coords.): La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y
reflexiones desde Aragón, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 16-28.
CLANCHY, J. y BALLARD, B.: Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica
para estudiantes universitarios. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza,
1995.
CIPOLLA, C.M.: Entre la historia y la economía: introducción a la historia
económica. Barcelona, Crítica, 1991.
CUESTA BUSTILLO, J. (ed.): Memoria e Historia, Ayer, nº 32, Madrid, Marcial
Pons, 1998.
DÍAZ BARRADO, M.P. (ed.): Imagen e Historia, Ayer, nº 24, Madrid, Marcial Pons,
1996.
DÍAZ BARRADO, M. P. (coord.): Historia del tiempo presente. Teoría y
metodología. Salamanca, Universidad de Extremadura, 1998.
EGIDO, A, (coord.); ALTED, A.; MONTERO, F. y SEPÚLVEDA, I. (1996): La historia
contemporánea en la práctica (Textos escritos y orales, mapas, imágenes y
gráficos comentados). Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 1996.
EIRAS ROEL, A.: “De las fuentes notariales a la historia serial: una
aproximación metodológica”, en VV.AA.: Aproximación a la investigación
histórica a través de la documentación notarial, Murcia, 1985, pp.13-30.
FERRO, M.: Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel, 1995.
FLOUD, R.: Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid, Alianza, 1975.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia
hoy. Madrid, Akal, 2004.
HOBSBAWM: Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.
KOCKA, J.: Historia social y conciencia histórica. Madrid, Marcial Pons, 2002.
LAGNY, M.: Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación
cinematográfica. Barcelona, Bosch Casa Editorial, 1997.
LE GOFF, J. y CHARTIER, R.: La nueva Historia. Barcelona, Gedisa, 1997.
LE GOFF, J. y NORA, P.: Hacer la Historia. Vol. I. Nuevos problemas. Vol. 2.
Nuevos enfoques. Barcelona, Laia, 1985.
MARTÍ, M.: “Historias locales e historias nacionales”, en P. Rújula e I. Peiró
(coords.): La Historia Local en la España Contemporánea. Estudios y reflexiones
desde Aragón, Barcelona, L’Avenç, 1999, pp. 51-61.
MORADIELLOS, E.: El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI de España
Editores, 1994 (1ª ed.).
PAGÉS, P.: Introducción a la historia. Epistemología, teoría y problema de
método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.
PEIRÓ MARTÍN, I. (ed.): La (s) Responsabilidad(es) del Historiador, Alcores,
2006, nº 1, pp. 9-144.
RÉMOND, R. et alii.: Hacer la Historia del siglo XX. Madrid, Biblioteca
Nueva/UNED, Casa de Velásquez, 2004.
RIEGO, B. et alii.: Manual para el uso de archivos fotográficos. Santander,
Universidad de Cantabria, 1997.
ROMANO, D.: Elementos y técnicas del trabajo científico. Madrid, Teide, 1983
(6ª ed.).
ROSENTONE, R. A. (1997): El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra
idea de la historia. Barcelona, Ariel, 1997.
RUIZ-DOMÉNEC, J.E.: El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.
SÁNCHEZ MARCOS, F. (coord.): Prácticas de Historia Moderna. Barcelona, PPU,
1990.
SÁNCHEZ VIGIL, J. M.: El universo de la fotografía. Prensa, edición,
documentación. Madrid, Espasa Calpe, 1999.
THOMPSON, P.: La voz del pasado. Historia oral. Valencia, Edicions Alfons el
Magnànin, 1988.
TORTELLA, G.: Introducción a la economía para historiadores. Madrid, Tecnos,
1986.
VILCHES, L.: La lectura de la imagen: Prensa, cine y televisión. Barcelona,
Paidos, 1997.
V.V.A.A.: Fuentes y métodos de la historia local: actas. Zamora, Instituto de
Estudios Zamoranos "Florian de Ocampo", 1991.
V.V.A.A.: Las Ciencias Sociales en Internet. Mérida, Junta de Extremadura, 2001.
YRAOLA, A. (comp.): Historia contemporánea de España y cine. Madrid,
Universidad Autónoma de Madrid, 1997.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.