Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109033P PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS (PRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Miguel Mestre Navas
Objetivos
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
- Introducir al alumnado al estudio del procesamiento cognitivo humano [1.5
(Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en
los que se sustenta el aprendizaje); 1.14 (conocer los principios y
metodologías de la investigación en el ámbito); 2.4 (saber manejar las
principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación
y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico)]
- Fomentar el conocimiento sobre la investigación básica en Psicología [1.6
(definir. analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las personas
basandose en diferentes instrumentos y técnicas) y 1.13 (Conocer los
principales modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e
intervenciones psicopedagogicas), 3.7 (mostrar una actitud de apertura hacia
nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito
psicopedagógico)]
- Saber relacionar los aspectos teóricos presentados con las posibilidades a
un conocimiento aplicado en el campo educativo [1.6 (definir. analizar su
contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basandose en
diferentes instrumentos y técnicas) y 1.13 (Conocer los principales modelos
para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones
psicopedagogicas), 2.4 (saber manejar las principales metodologías de
investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
aplicables al ámbito psicopedagógico); 2.5 (integrar, incorporar y ajustar los
resultados de la investigación en la práctica).]
- Asentar los conocimientos generales sobre los procesos psicológicos básicos
para un mejor rendimiento en otras asignaturas [2.5 (integrar, incorporar y
ajustar los resultados de la investigación en la práctica)].
- Actualizar el conocimiento sobre las bases neurológicas y su implicación en
el procesamiento [5 (Conocer la diversidad de los procesos cognitivos,
emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje); 3.7 (mostrar
una actitud de apertura hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a
experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico)]
- Conocer en líneas generales las teorías más importantes que explican CÓMO es
cada proceso. [1.13 (Conocer los principales modelos para diseñar e
implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagogicas); 2.4
(saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida,
análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito
psicopedagógico); 2.5 (integrar, incorporar y ajustar los resultados de la
investigación en la práctica). 3.5 (Desarrollar una conducta caracterizada por
el equilibrio personal, la sesatez, la autonomía y el juicio crítico en la
capacidad de toma de decisiones)].
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS
Bloque 1: Introducción a los Procesos Psicológicos Básicos
Tema 1.- Introducción a la Psicología Científica: perspectivas teóricas y
métodos de investigación en Psicología.
Bloque 2: Procesos Cognitivos Básicos.
Tema 2.- Percepción visual y auditiva
Tema 3.- Atención
Tema 4.- Aprendizaje
Tema 5.- Memoria
Tema 6.- Pensamiento
Tema 7.- Lenguaje
Bloque 3: Procesos facilitadores
Tema 8.- Motivación
Tema 9.- Emoción
Bloque 4: Integración de los diferentes procesos
Tema 10.- Inteligencia Emocional: una explicación integradora desde los
procesos psicológicos básicos
Metodología
TURNO PRESENCIAL
La asignatura consta de 6 créditos teóricos (4 teóricos y 2 prácticos),
asignada para el primer curso del ciclo de Psicopedagogía y situada en el
primer cuatrimestre.  Básicamente se basará, pues, en explicaciones e
interpretaciones del temario; aclaración de dudas y profundización de algunos
aspectos. Durante las clases se podrán plantear pequeñas actividades
didácticas y prácticas para la comprensión de determinados fenómenos.
Transversalmente se irá trabajando en algunos de los temas relevantes del
progrma, mediante el uso, utilización y comprensión de determinados
instrumentos de evaluación de estos procesos. Donde el alumno evaluará
determinados aspectos integrados de los procesos básicos y aprenderá su uso e
interpretación de gran utilidad en un futuro desempeño profesional.


Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
PARA EL TURNO PRESENCIAL
Examen tipo test de 3 opciones (aciertos menos errores/2). Se aprueba con el
50%  [Corresponde el 75% de la nota final]. Se valorarán los conocimientos
teóricos esenciales de cada uno de los temas. La puntuación oscilará entre 0 y
10.
Evaluación de las prácticas (20 % de la nota final). Promedio de todas las
prácticas. Se valorarán de 0 a 10.
Evaluación de asistencia (De 0 a 10; sin causa a justificar puede faltarse un 5%
del total). Los criterios son
Nota = [(NOTA DEL EXAMEN x 75) + (NOTA PRÁCTICAS x 20) + (NOTA ASISTENCIA x
5)]/100.
Recursos Bibliográficos
GENERAL
Mestre, J.M. & Palmero, F. (2004). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid:
McGraw-Hill.
G. Fernández Abascal, E., Martín, M.D. y Domínguez, J. (2002). Procesos
Psicológicos. Madrid: Pirámide.
Ballesteros, S., y García, B. (1996). Procesos psicológicos básicos. Madrid:
Universitas.
Santiago, J., Tornay, F., Gomez, E. y Elosúa, M. R.
ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
Caparrós, A. (1980). Los paradigmas en psicología. Sus alternativas y crisis.
Barcelona: Horsori.
Leahey, T. (1982). Historia de la psicología. Madrid: Debate. (Trabajo
original publicado en 1980).
Goldstein, E. B. (1999). Sensación y Percepción (5ª Ed). Madrid: Debate.
Tudela, P. (1992). Atención. En J. Mayor y J.L. Pinillos (Eds.), Tratado de
Psicología General. Vol. 3. Atención y Percepción. (pp. 119-162). Madrid:
Alhambra.
Kahneman, D. (1973). Atención y Esfuerzo. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997.
Domjan, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Madrid:
Thomson.
Ruiz-Vargas, J. M. (2002). Memoria y Olvido. Perspectiva evolucionista,
cognitiva y neurocognitiva. Madrid: Trotta.
Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza
(Psicología Minor).
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J. M. (1992). Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
F. Palmero, E. García, F. Martínez y M. Chóliz (eds): Psicología de la
Motivación y la Emoción  (pp. 35-55). Madrid: McGraw-Hill
Mestre, J.M. y Guil, R. (2003). Inteligencia emocional. En E. G. Fernández-
Abascal, M.P. Jiménez y M.D. Martín (eds.). Emoción y adaptación. Vol I (pp.
397-425). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.