Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2305053 GEOBOTÁNICA
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Fernando Ojeda Copete
Objetivos
Al final del curso, el alumno tendrá conocimientos básicos de los patrones de
abundancia y distribución geográfica de las plantas y de los procesos ecológicos
e históricos (evolutivos) implicados. Se familiarizará con conceptos clave en
biología de la conservación como diversidad, rareza, endemismo, especiación,
extinción o convergencia. Tendrá también un conocimiento general de la
singularidad botánica y variedad paisajística del suroeste de la península
Ibérica y el noroeste de África y de los procesos que determinan dicha
singularidad.
Desde un punto de vista práctico, el alumno aprenderá a diseñar y desarrollar
cuestiones de biogeografía de la flora y/o la vegetación mediante el método
científico. Sabrá presentar su trabajo con el formato estándar de una
publicación científica o un o informe técnico. Comprenderá que no se puede
conservar ni gestionar la biodiversidad de una región si no se conocen los
procesos que la determinan.
Programa
Introducción
Tema 1. Biogeografía. Conceptos básicos.
Unidad 1: Especie y área
Tema 2. Determinación del área de distribución. Datos y fuentes de información.
Mapas.
Tema 3. Métodos de estudio florístico. Elementos y regiones florísticas.
Corología. Aplicación a la flora de la Península Ibérica y norte de África.
Tema 4. Factores ambientales que determinan el área de distribución. Clima y
suelo. Perturbación. Extinción. Migración.
Tema 5. Factores biológicos que determinan el área de distribución. Adaptación.
Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Coevolución. Invasiones
biológicas. Extinción.
Tema 6. Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas. Áreas
disyuntas. Áreas vicariantes.
Tema 7. Áreas restringidas: rareza. Concepto de rareza. Rareza geográfica y
rareza ecológica. Endemismo: tipos. Rareza taxonómica.
Tema 8. Distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de
Islas. Concepto de isla. Isla ecológica. Fragmentación de hábitats.
Tema 9. Sectorización florística de la Tierra. Reinos y regiones florísticas. La
región mediterránea. Sectorización florística de la Península Ibérica.
Unidad 2: Biogeografía histórica
Tema 10. Escala temporal geológica y vida vegetal. Deriva continental.
Evidencias a partir de la distribución de especies. Glaciaciones del
Pleistoceno.
Tema 11. Patrones y procesos históricos: especiación y extinción. Concepto de
especie. Especiación: mecanismos de diferenciación genética y filogenética.
Mutación, deriva génica y selección natural. Especiación alopátrica. Especiación
simpátrica. Extinción: hipótesis de la Reina Roja. Extinciones en masa.
Extinciones recientes.
Tema 12. Reconstrucción de la historia biogeográfica de las plantas
(Filogeografía). Origen geográfico de las plantas con flores. Centros de origen
y diversidad. Migración y extinción. Refugios. Dispersión versus vicarianza.
Historia de la flora mediterránea. La región del Estrecho de Gibraltar.
Unidad 3: Vegetación
Tema 13. Comunidades vegetales y ecosistemas. Concepto de comunidad vegetal.
Medidas de organización de las comunidades. Perturbaciones y sucesión.
Tema 14. Métodos de estudio de la vegetación. Cartografía de la vegetación.
Inventarios y medidas. Análisis de los datos: métodos fisiognómico, ecológico y
florístico. Fitosociología.
Tema 15. Zonas de Vegetación y Clima. Precipitación y temperatura. Zonación
latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal.
Tema 16. Convergencia de ecosistemas. Concepto de convergencia. Convergencia
estructural y funcional. Convergencia de organización. Convergencia de los
ecosistemas mediterráneos.
Tema 17. La vegetación Mediterránea. Descripción y comparación. Vegetación de la
Península Ibérica y Norte de África. Bosques. Matorrales. Herbazales. La
vegetación de Cádiz.
Unidad 4. Biodiversidad y conservación
Tema 18. Diversidad de los ecosistemas. Diversidad estructural y funcional.
Diversidad en los patrones de organización. Componentes de la biodiversidad:
riqueza de especies, endemismo, singularidad taxonómica y diversidad funcional.
Biodiversidad de las comunidades vegetales del Estrecho de Gibraltar.
Tema 19. Factores de amenaza de la biodiversidad. Fragmentación de hábitats.
Invasiones biológicas. Cambio climático global.
Tema 20. Conservación de la biodiversidad. Diseño de reservas. Corredores
biológicos. Interacciones. Bancos de germoplasma. Jardines botánicos. Listas
rojas.
Metodología
La asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre, los martes (de 18:30h a
19:30h) y los miércoles (de 17:30h a 19:30h). Además, dos días completos en el
campo (sierras de Grazalema y del Aljibe). En estos dos días se impartirán
lecciones de biogeografía, biodiversidad y vegetación; es decir, no son clases
prácticas sino teóricas in situ.
Las prácticas de campo consistirán en una demostración sobre el terreno sobre
técnicas y métodos de análisis cuantitativos de las comunidades vegetales. Se
realizarán también prácticas de gabinete donde el alumno recibirá asesoramiento
básico para la realización de su trabajo de investigación.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen teórico con cuatro cuestiones breves y un tema para
desarrollar. La calificación final será la resultante de sumar la puntuación
obtenida en el examen teórico (sobre un máximo de 10) al doble de la puntuación
conseguida en el trabajo de investigación (sobre un máximo de 10) y dividir el
resultado por tres. Se aprobará la asignatura si la calificación final es igual
o superior a 5,0.
Calificación final= (teórico + 2*trabajo / 3)
Recursos Bibliográficos
BLANCO, E. y otros, 1997. Los Bosques Ibéricos. Planeta, Barcelona.
BROWN, J.H. & A.C. M.V. LOMOLINO, 1998. Biogeography. 2nd edition. Sinauer,
Sunderland.
BROWN, J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
CEBALLOS, L. & M. MARTÍN-BOLAÑOS, 1930. Estudio sobre la vegetación forestal de
la Provincia de Cádiz. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias,
Madrid (Reimpreso en 2000 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Cádiz).
COX, C.B. & P.D. MOORE, 1993. Biogeography. An ecological and evolutionary
approach, 5th edition. Blackwell, Oxford.
CRAWLEY, M.J. (ed.), 1997. Plant Ecology, 2nd edn. Blackwell, Oxford
FERNÁNDEZ-PALACIOS, J.M. & c. MORICI (eds.), 2004. Ecología Insular /Island
Ecology. AEET – Cabildo Insular de La Palma.
GASTON, K.J., editor. 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference.
Blackwell, Oxford.
GOOD, R., 1974. The geography of the flowering plants, 5ª ed. Longman, Londres.
HAWKSWORTH, D.I. (ed.), 1995. Biodiversity. Measurement and estimation. Chapman
& Hall, Londres.
HENGEVELD, R., 1990. Dynamic biogeography. Cambridge University Press,
Cambridge.
HERRERA, C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía,
Sevilla.
HUMPHRIES, C.J. & L.R. PARENTI, 1986. Cladistic Biogeography. Clarendon Press,
Oxford.
JURADO, V. 2002. Los Bosques de las Sierras del Aljibe y del Campo de Gibraltar
(Cádiz, Málaga). Ecología, Transformaciones Históricas y Gestión Forestal. CMA,
Junta de Andalucía, Sevilla.
KENT, M. & P. COKER, 1992. Vegetation description and analysis. A practical
approach. Wiley, Chichester.
MUELLER-DOMBOIS, D. & H. ELLENBERG, 1974. Aims and methods of vegetation
ecology. Wiley, Nueva York.
MYERS, A.A. & P.S. GILLER (eds.), 1988. Analytical biogeography. Chapman & Hall,
Londres.
PEINADO-LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ, 1987. La Vegetación de España. Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
PIELOU, E.C., 1979. Biogeography. Wiley, Nueva York.
RAVEN, P.H. & D. AXELROD, 1974. Angiosperm biogeography and past continental
movements. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 539-673.
RICKLEFS, R.E. & D. SCHLUTER (eds.), 1993. Species diversity in ecological
communities. University of Chicago Press, Chicago.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España.
ICONA, Madrid.
STEWART, W.N., 1983. Paleobotany and the evolution of plants. Cambridge
University Press, Cambridge.
STOTT, P., 1981. Historical plant geography: an introduction. George Allen and
Unwin. Londres.
TAKHTAJAN, A., 1986. The floristic regions of the world. California University
Press, Berkeley.
THOMPSON, J.N., 1994. The coevolutionary process. The University of Chicago
Press, Chicago.
WALTER,  H., 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto
de vista causal y global. Omega, Barcelona.
ZAMORA, R. & F.I. PUGNAIRE (eds.), 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis
Funcional. CSIC-AEET, Madrid

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.