Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111033 ESTRUCTURA ESPACIAL Y SU REPRESENTACION
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
MARISA LUNA ROMERO
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de estructuración espacial y su representación trata de
desarrollar la capacidad de análisis e intervención en las situaciones de
enseñanza-aprendizaje del pensamiento espacial en los primeros niveles
educativos.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Educación Infantil y se impartirá de acuerdo  a los criterios de la
Declaración de Bolonia.
El alumnado debería tener los conocimientos matemáticos propios de Educación
Primaria y Secundaria Obligatoria y una actitud positiva para abordarlos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendiza
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con
    todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen
    agrupaciones flexibles.
    (EI 2.b.) Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar
    nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del pensamiento.
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios
    lúdicos.
    (EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento
    matemático y de la representación numérica.
    (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales
    que fomenten la creatividad infantil.
    (EI 2.n.) Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras
    como instrumento del aprendizaje y como productos del esfuerzo
    personal.
  • Actitudinales:

    (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de
    programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
    (EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la
    progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación,
    consolidación, cohesión,…).
Objetivos
Ver competencias.
Programa
Bloque temático 1.- LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
Fases de la estructuración espacial: práctica y representativa.
Orientación y organización del espacio
Etapas de la organización espacio- temporal.
Nociones espaciales fundamentales: orientación, dirección y situación.

Bloque temático 2.- LAS RELACIONES ESPACIALES
Las transformaciones geométricas y las relaciones espaciales.
Papel de las transformaciones.
Proceso de elaboración de las relaciones espaciales: espacio topológico,
proyectivo y euclídeo.
La construcción del espacio euclídeo: elaboración de las primeras nociones
geométricas.

BTloque temático 3.- EL DOMINIO DEL ESPACIO
La actividad motriz como eje del descubrimiento y dominio del espacio.
Los diferentes planos en el dominio del espacio.
Relación entre los distintos elementos de la construcción espacial.

Bloque temático 4.- IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
La representación del espacio: actividad gráfica y mental.
Análisis de medios, recursos y situaciones didácticas en relación al dominio
del conocimiento espacial.
Actividades
PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:

•        Explicación de la profesora y diálogo sobre las cuestiones tratadas.
•        Lectura, comentario de textos y posterior debate y puesta en común de
documentos relacionados con los contenidos.

PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS Y LAS AAD:

•        Realización de actividades prácticas individuales y en equipo,
coordinadas por la profesora, relacionadas con los contenidos teóricos.
•        Resolución de problemas relacionados con el temario, trabajo con
materiales didácticos y análisis de tareas resueltas por el alumnado de
Primaria para el tratamiento integrado de las dimensiones teórica y práctica.
•        Exposición en clase de los resultados de las actividades realizadas.
•        Realización de tutorías para el enfoque de los trabajos encomendados
Metodología
El desarrollo de la asignatura se realiza a través de la interacción de
diferentes técnicas y estrategias que no responden a una exposición lineal de
los contenidos sino al intento de que el alumnado trabaje sobre ellos desde sus
propias ideas de la estructuración espacial y analice la incidencia de éste
aspecto del conocimiento en el desarrollo de los niños/as. Para ello
utilizaremos en distintos momentos del curso:
-  Lectura de textos y posterior discuión en el aula.
-  Diseño de actividades concretas para niños/as de educación infantil.
-  Elaborar, desarrollar y analizar una unidad didáctica acorde con las
teorías estudiadas.
-  Conocimiento y utilización de materiales didácticos.
-  Análisis y reflexión de la producción de niños/as de educación infantil
y primaria.
-  Análisis crítico de libros de texto.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      Trabajo grupal 15
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Presentación de trabajos
Actividades prácticas
Lectura y análisis de documentos
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo
como individualmente, y tendrá en cuenta el grado de participación del alumnado
en el desarrollo de la asignatura.
Si el número de alumnos matriculados es relativamente reducido, se establece
una evaluación continua, con el requisito de no superar un máximo de faltas de
asistencia durante el curso:
-  Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con actitud
de interés y participación.
-  Realización de actividades y trabajos prácticos de profundización
(escritos y de presentación al grupo).
-  Dominio de los contenidos teóricos de la materia y capacidad para
extraer de ellas aplicaciones prácticas.

Si el  número de alumnos matriculados es elevado y, en todo caso, para
todos aquellos alumnos que no hayan superado positivamente la evaluación
continua, se añade:
o        Examen sobre contenidos teóricos y prácticos.
Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas
mediante la evaluación continua de la participación en clase y AAD, y las
actividades realizadas.

Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán mediante la
evaluación continua del trabajo diario y las AAD. Para poder optar a ellas,
será necesario asistir a clase y a las tutorías especializadas, haber entregado
los diferentes trabajos y actividades propuestas.

Los criterios de evaluación referidas a las correspondientes capacidades  son
los siguientes:
o  Utilización del material presentado en clase
o  Comprensión de las ideas básicas y del material manejado
o  Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula
o  Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso
o  Elaboración personal de las ideas expuestas (argumentación, coherencia,
claridad)
o  Creatividad y fundamentación de las propuestas de actuación.

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA
•        La calificación final de las asignaturas se obtendrá:
o        En evaluación continua: ponderando la participación y actitud en
clase,
las actividades realizadas, los trabajos entregados y los de exposición
o        En el caso de no aplicar la evaluación continua, se tomará como base
la
calificación del examen a la que se sumará (hasta un máximo del 25% del total)
la valoración de participación, actitud, actividades y trabajos a los que se
da, en este caso, el carácter de voluntarios.

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

•        Se realizará un examen similar al que se señala en el apartado de
CONVOCATORIA ORDINARIA para evaluar las competencias requeridas en la
asignatura.
Recursos Bibliográficos
HOLLOWAY G.E.T., (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Edit.
Paidos.
LURCAT L., (1986). Concepción de la geometría en el niño según Piaget. Edit.
Paidos.
MARTINEZ RECIO Y OTROS. (1989). Metodología activa y lúdica de la geometría.
Edit. Síntesis.
VALLÉS I GENÉ J.(1986). Didáctica de la matemática al cicle inicial,dossier
ROSA SENSAT.
-  Material manipulativo estructurado y no estructurado
-  Libros de texto
-  Bibliografía básica y complementaria
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.