Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1412020 INGLÉS RADIOMARÍTIMO AVANZADO
Titulación 1412 LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso  
Créditos ECTS 3,9  

Créditos Teóricos 1,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
MARÍA ARACELI LOSEY LEÓN
Situación
Recomendaciones
Aunque está enclavada en la licenciatura en radioelectrónica naval, se
recomienda su elección a alumnos de las demás titulaciones náuticas por su
afinidad y, por tanto, facilidad, para el seguimiento de la materia.
Objetivos
* Especializar al alumno, como complemento y ampliación de lo estudiado en
cursos precedentes, en el mundo de las radiocomunicaciones marítimas en inglés.
* Activar el lenguaje hablado mediante la participación en simulaciones de
comunicaciones marítimas con el exterior y en el interior del buque,
exposiciones y trabajos grupales en Inglés.
* Ampliar el conocimiento y uso del vocabulario de inglés técnico en el mundo
de la radioelectrónica naval y de las comunicaciones marítimas utilizándolo con
precisión.
* Practicar una pronunciación, un ritmo y una entonación adecuadas de manera
que no impidan una correcta comprensión del mensaje emitido y transmisión del
mensaje recibido.
* Fomentar el desarrollo de las destrezas de comprensión de la lengua oral
(listening) y la expresión oral (speaking) en las exposiciones de contenidos
prácticos de la asignatura.
* Promover el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora (reading) y
la expresión escrita (writing)como apoyo al auto-aprendizaje en la elaboración
de trabajos con fines académicos en inglés en el mundo de la radioelectrónica
naval.
* Desarrollar las habilidades para interactuar de forma eficaz y con
naturalidad en los diálogos y discusiones grupales que surjan a partir de la
lectura de textos técnicos.
* Interpretar la información contenida en manuales técnicos, normativas de la
OMI y otros documentos vigentes relacionados con equipos y sistemas de
radionavegación y las comunicaciones en general.
* Afianzar ciertos aspectos puntuales de la Gramática Inglesa de forma
contextualizada.
Programa
MODULE A: MARINE COMMUNICATIONS
MODULE B: ADVANCED CONCEPTS OF GMDSS
MODULE C: RADIOCOMMUNICATION EQUIPMENT AND SYSTEMS ABOARD
MODULE D: SATELLITE COMMUNICATION SYSTEMS
MODULE E: SHIP SAFETY
MODULE F: MARINE SURVEYING
Actividades
Cada unidad modular procura seguir una estructura común en cuanto a tipo de
actividades, tareas y destrezas para poner en práctica. En cambio, la tipología
de tareas tanto en las clases teóricas como en las prácticas viene marcada por
las funciones del lenguaje más destacadas o por los aspectos gramaticales más
sobresalientes extraídos de los contenidos temáticos de cada unidad. La
asignatura se gesta como un curso de avance y maduración de las materias de
Inglés radiomarítimo y el conjunto de tareas encaminadas a su aprendizaje se
distribuyen de la siguiente manera: exposición de contenidos en el idioma
inglés, presentación y realización de actividades de refuerzo, planteamiento de
cuestiones a discutir, resolución de posibles dudas, alternancia del trabajo
grupal e individual, cotejo de resultados y obtención de un feedback inmediato.
Se explotarán las posibilidades didácticas que brinda el aula de teoría, el
laboratorio de idiomas y el laboratorio de informática, procurando interactuar
dos de ellas por sesión.  El dossier elaborado por la profesora es el soporte
escrito básico para el seguimiento de las clases. También se propone al
alumnado la utilización de los recursos complementarios de apoyo ofrecidos en
la bibliografía.
Metodología
La asignatura procura superar la dicotomía teoría-práctica entrelazando modelos
y orientaciones en función de la unidad temática a tratar, si bien el carácter
eminentemente comunicativo del Inglés Radiomarítimo y la naturaleza presencial
de la asignatura presidirá la metodología de trabajo. De esta manera, para que
se pueda llevar a cabo una evaluación continua del alumno y, en definitiva,
para que los objetivos marcados puedan ser conseguidos, el alumno deberá en
colaboración con el profesor, participar activamente, intentando comunicarse en
Lengua Inglesa en el contexto radiomarítimo a lo largo de toda la sesión. El
método de aproximación en cada unidad variará con el fin de trasladar al
alumnado una visión integral del aprendizaje del idioma. La participación en
tutorías de materia se utilizará como medio de motivación complementario a las
clases para orientar y reforzar lo adquirido. Éstas se programarán de forma
individual y colectiva al final de cada módulo. La participación del alumno es
fundamental para que el profesor pueda realizar una evaluación continua de su
aprendizaje.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los elementos de juicio para para proceder a la evaluación final de la
asignatura se basan en un seguimiento continuo del trabajo del alumno y en la
evaluación de los resultados a través de pruebas (A), con un valor del 55% de
la nota final, un trabajo (B), con un valor del 15% de la nota final y la
realización de lecturas obligatorias y asistencia a las tutorías especializadas
(C), con un valor del 15% de la nota final. La asistencia y participación
activa de alumno se distinguirá con un 15% de la nota final.
Es condición indispensable aprobar cada una de las pruebas por separado para
proceder a hacer una valoración global que refleje que se ha aprobado la
asignatura. Se podrán realizar las pruebas con anterioridad a la
convocatoria oficial, en una fecha acordada entre el profesor y el grupo. En el
caso de que no se presentase o no superase dichas pruebas podrá acceder a
realizarla en las convocatorias oficiales.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA.-

* Bartlett, Tim 2005: The Adlard Cole's Book of Electronic Navigation. London:
Adlard Cole.
* Bole, A. g. And Dineley, W. O. 1990: Radar and ARPA Manual. Oxford:
Butterworth. Heinemann.
* Department of Transport 1983: The Ship's Captain Medical Guide. London: HMSO.
* Glendinning, E. H. y McEwan, J. 2006: Oxford English for Information
Technology. Oxford: Oxford University Press.
* Harris, Mike 2005: Understanding Weatherfax. Dobbes Ferry, USA: Sheridan
House.
* Hawkes, K. G. 1989: Maritime Security. Maryland: Cornell Maritime Press.
* IMO 2006: IAMSAR Manual. London: IMO.
* IMO 2007: GMDSS. London: IMO
* IMO 2002: Standard marine communication phrases. London: IMO.
* Kluijven. Peter C. van 2003: The International Maritime English Language
Programme. An English Course for students at Maritime Colleges and for on-board
training. Alkmaar: Alk& Heijneen Publishers.
* Pritchard, B. 2000: Maritime English. Udine: Del Bianco Editore
* Richharia, M. 1999 (2nd. edition): Satellite Communication Systems.
London: Macmillan.
* Spiegelberg Buissen, J. M. 1990: Inglés Técnico Marítimo. Cádiz. (sin
publicar)
* Tetley, L. y Calcutt, D. 1991: Electronic Aids to Navigation Position Fixing.
London: Edward Arnold.

DICCIONARIOS.-
* Amos, S. W. 1995: Diccionario de Electrónica. Español-inglés; inglés-español.
Madrid: Paraninfo.
* Ansted, A. 1985: A Dictionary of Sea Terms. Glasgow: Brown, Son & Ferguson.
* Rodríguez Barrientos, M. 1995: Diccionario marítimo (Inglés-Español; Español-
Inglés). Madrid: Paraninfo.
* Suárez Gil, L. 1983: Diccionario Técnico Marítimo. (Inglés-Español; Español-
Inglés). Madrid: Alhambra.
* Sullivan, Eric 1996: The Marine Encyclopaedic Dictionary. London: LLP.

MATERIAL DE REFUERZO EN LENGUA INGLESA.-

A los alumnos que encuentren demasiadas dificultades para el estudio o que
deseen practicar y ampliar conocimientos, le recomendamos que realicen los
ejercicios contenidos en los siguientes libros de apoyo:

* Bowler, Bill; Cunningham, Sarah; Moor, Peter 2005: New Headway Pronunciation.
Oxford: Oxford University Press.
* Carter, Ronald et al. 2000: Exploring Grammar in Context. (upper intermediate-
advanced). Cambridge: Cambridge University Press.
* Hewings, Martin 2005: Advanced Grammar in Use. A self-study reference and
practice for advanced students of English (With answers). Cambridge:
Cambridge University Press. 2nd. edition.
* Murphy, R. 2000: English Grammar in Use. (Intermediate). (With answers).
Cambridge: Cambridge University Press.
* Sánchez Benedito, F. 1991 (sexta edición): Gramática Inglesa. Madrid:
Alhambra.
* Vince, M. y Sunderland, P. 2003: Advanced Language Practice with Key. Oxford:
Macmillan.

En cuanto a los diccionarios de Lengua Inglesa General se recomienda:
-Oxford Advanced Learner's Dictionary of Current English. 2002: Oxford: Oxford
University Press.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.