Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303023 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 5  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. D. Miguel Checa Martínez
Objetivos
-Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los supuestos
de carácter privado en los que haya presente un elemento extranjero (tráfico
jurídico externo), así como la riqueza que supone la diversidad cultural y
jurídica derivada de la existencia de diferentes familias jurídicas.
-Enseñarle a planificar y solucionar los problemas (forum, ius y exequátur) que
suscitan los mencionados supuestos de tráfico jurídico externo o situaciones
privadas internacionales en el marco de una cultura del aprendizaje por
descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y sistematización del
conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas
jurídicas.
-Familiarizarlo en el manejo de los instrumentos normativos
propios de esta rama del Derecho, haciéndole tomar conciencia de considerar
los intereses en presencia y de procurar la necesaria continuidad
transfronteriza de las relaciones jurídicas a través de fuentes convencionales,
legales y jurisprudenciales.
Programa
LECCION 1ª

Supuestos de base y objeto del Derecho Internacional Privado

1. Pluralidad  de sistemas jurídicos y función del D.I.Pr.: A)
Internacionalización del tráfico jurídico; B) Derecho comparado: Civil Law,
Common Law y Mixed Jurisdictions; C) Derecho comparado y Derecho internacional
privado; -2. Precisión del objeto del D.I.Pr.: A) La dialéctica entre la norma y
la relación jurídica como elemento caracterizador del objeto del D.I.Pr; B) La
situación privada internacional; C) Situaciones
intracomunitarias,internacionales e internas.


LECCION 2ª

Contenido y problemas del Derecho internacional privado

1. Concepciones en torno al contenido: A) Contenido y objeto del
D.I.Pr.; B) Las dimensiones del contenido; C) Revisión del contenido.- 2. Las
materias contempladas y su caracterización: A) Competencia judicial
internacional; B) Derecho aplicable; C) Reconocimiento de actos y decisiones.-
3. Derecho interregional: A) Autonomía del Derecho interregional; B)
Presupuestos constitucionales y ámbitos del Derecho interregional español; C)
Técnicas de reglamentación de los conflictos de leyes internos; D) La conexión
vecindad civil.


LECCION 3ª

Procedimientos de producción jurídica (I)

1. Ambitos de producción jurídica del D.I.Pr.-2. D.I.Pr. y Derecho
internacional general: A) Autonomía de los procedimientos de producción
jurídica en D.I.Pr; B) Límites a los procedimientos de producción jurídica.-3.
Procedimientos de producción jurídica de carácter estatal: A) D.I.Pr. y
Constitución; B) Dispersión formal del D.I.Pr.


LECCION 4.ª

Procedimientos de producción jurídica (II)

1. Procedimientos de producción jurídica de carácter convencional: A)
Dimensiones; B) Incidencia de los Tratados en el sistema español de D.I.Pr.;
C) Derecho uniforme; D) Problemas de delimitación.-2. Procedimientos de
producción jurídica de carácter comunitario: A) D.I.Pr y Unión Europea; B)
Derecho comunitario y D.I.Pr. autónomo; C) Fuentes del D.I.Pr. comunitario.-3.
Procedimientos de producción jurídica de carácter transnacional: D.I.Pr. y lex
mercatoria: A) El D.I.Pr. y el fenómeno de la autorregulación en el comercio
internacional; B) Rasgos actuales de de la lex mercatoria.




PARTE II

DIMENSION TECNICO-JURIDICA DEL SISTEMA


SECCION 1ª

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL


LECCION 5ª

Competencia judicial internacional (I): aspectos generales

1. Jurisdicción, competencia judicial internacional y competencia
judicial interna.-2. Regulación de la competencia judicial internacional: A)
Dimensiones convencional, institucional y autónoma; B) La norma de competencia
judicial internacional; C) Las normas de aplicación.-3. Foros de competencia
judicial internacional. Naturaleza y clases: A) Foros razonables y foros
exorbitantes; B) Foros exclusivos y foros concurrentes; C) Foros generales y
foros especiales; D) Foros neutros y foros de protección; E) Forum
conexitatis; F) Forum necessitatis y forum non conveniens; G) Forum legis y lex
fori in foro proprio; H) Forum shopping.


LECCION 6ª

Competencia judicial internacional (II): régimen convencional

1. Aspectos generales: A) El Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1968
y su conversión en el Reglamento Bruselas I; B) El Convenio de Lugano de 16 de
septiembre de 1988; C) El Reglamento Bruselas II.-2. Ambito de aplicación de
los Reglamentos comunitarios: A) Reglamento Bruselas I; B) Reglamento Bruselas
II.-3 Interpretación.-4. Foros de competencia judicial internacional en el
Reglamento Bruselas I: A) Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión
por las partes; D) Foro general del domicilio del demandado; E) Foros
especiales por razón de la materia; F) Foros de protección; G) Competencias
derivadas; H) Medidas provisionales..5. Normas de aplicación en el Reglamento
Bruselas I: A) Verificación de oficio de la competencia judicial
internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.- 6. Foros de competencia
judicial internacional en el Reglamento Bruselas II.-7. Normas de aplicación en
el Reglamento Bruselas II.


LECCION 7ª

Competencia judicial internacional (III): régimen autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B) Estructura
general del sistema.-2. Foros de competencia judicial internacional en el
orden civil: A) Foros exclusivos; C) Foros generales; D) Foros especiales por
razón de la materia.-3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia
judicial internacional (declinatoria internacional); B) Litispendencia
internacional; C) Derogatio fori.


LECCION 8ª

Competencia judicial internacional (IV): Régimen del proceso con elemento
extranjero

1. Derecho aplicable al proceso: A) La aplicación de la lex fori como
regla general; B) Excepciones a la regla general. 2. Asistencia judicial
internacional: A) Notificación de actos judiciales en el extranjero (exhortos
internacionales); B) Obtención de pruebas en el extranjero (comisiones
rogatorias).


SECCION 2.ª

DERECHO APLICABLE


LECCION 9ª

Normas sobre Derecho aplicable (I): Técnicas de reglamentación

1. Dimensión normativa del Derecho aplicable: Pluralidad de métodos de
reglamentación.-2. Técnicas de reglamentación directas: Normas materiales
especiales y Normas materiales imperativas.-3. Técnicas de reglamentación
indirectas: la norma de conflicto: A) El paradigma conflictual: concepto y
estructura; B) Caracteres y soluciones correctoras.


LECCION 10ª

Normas sobre Derecho aplicable (II): La norma de conflicto
1. Determinación indirecta de la ley aplicable: A) Imperatividad de la norma de
conflicto: la cuestión de la ley aplicable al divorcio; B) Sucesión en el tiempo
de normas de conflicto: el régimen económico matrimonial.-2. El supuesto de
hecho de la norma de conflicto y el problema de la calificación: la cuestión de
los derechos del cónyuge viudo.-3. El punto de conexión: A) Concepto y
clasificación de los puntos de conexión; B) El problema de la determinación del
punto de conexión: conflictos positivos y negativos de nacionalidad; C) La
alteración ocasional del punto de conexión: el conflicto móvil; D) La alteración
fraudulenta del punto de conexión: el fraude a la ley.

LECCION 11ª

Normas sobre Derecho aplicable (III): Aplicación del Derecho material
extranjero

1. La consecuencia jurídica de la norma de conflicto: Lex fori versus
lex causae.-2 Exclusión de la ley material extranjera: la excepción de orden
público: A) Concepto, características y manifestaciones del orden público en el
D.I.Pr.; B) La solución del D.I.Pr. español: el art. 12.3º C.c. y el art. 107
C.c.; C) Los principios constitucionales en la configuración del orden público.


LECCION 12ª

Normas sobre Derecho aplicable (IV): Aplicación del Derecho Internacional
Privado extranjero

1. Reenvío: A) Concepto, clases y presupuestos; B) El art. 12.2º C.c.
y las distintas modalidades de reenvío en el sistema español; C) El reenvío en
materia de ley aplicable a las sucesiones internacionales.-2. Remisión a un
sistema plurilegislativo: A) Concepto, clases y posibles soluciones; B) El
art. 12.5º C.c.; C) Soluciones de Derecho convencional.

LECCION 13ª

Aplicación judicial del Derecho extranjero

1. Planteamiento general: sistemas en presencia.-2. Invocación y prueba
del Derecho extranjero por las partes: A) El principio de alegación por las
partes; B) Carga de la prueba; C) Objeto de la prueba; D) Momento procesal
oportuno para la alegación y prueba; E) Medios de prueba. Viabilidad de la
doctrina de los hechos admitidos.-3. Participación del juez en la indagación
del Derecho extranjero.-4. La ley extranjera ante el recurso de casación.


SECCION 3ª

RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES


LECCION 14ª

Forma de los actos y negocios jurídicos y reconocimiento de documentos públicos

1. Forma de los actos y negocios jurídicos: A)Introducción; B)
Reglamentación de los requisitos de forma ad solemnitatem; C)Reglamentación de
los requisitos de forma ad probationem.-2. Reconocimiento de documentos
públicos: A) Reconocimiento de la fuerza probatoria de los documentos públicos
otorgados ante autoridad extranjera; B) Efectos registrales de los documentos
públicos otorgados ante autoridad extranjera; C) Fuerza ejecutiva de los
documentos públicos otorgados ante autoridad extranjera.


LECCION 15ª

Reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales: aspectos generales

1. Introducción: Función y objeto del reconocimiento.-2. Reconocimiento
y exequátur, declaración de ejecutividad y sistemas de ejecución.-3. Efectos
del reconocimiento; A) Efecto de cosa juzgada material; B) Efecto constitutivo;
C) Efecto ejecutivo; D) Efecto registral.-4. Efectos al margen del
reconocimiento.-5. Regímenes de reconocimiento: A) Delimitación entre
regímenes; A) Régimen convencional multilateral; B) Régimen de los Convenios de
Bruselas de 27 de septiembre de 1968 y Lugano de 16 de septiembre de 1988; C)
Reglamentos Bruselas I y Bruselas II; D) Reglamento sobre título ejecutivo
europeo; E)Régimen convencional bilateral; F) Régimen común.

LECCION 16ª

Reconocimiento de decisiones judiciales: régimen convencional

1. Ambitos de aplicación: A) Reglamento Bruselas I; B) Convenio de
Lugano; C) Reglamento sobre título ejecutivo europeo; D) Reglamento Bruselas
II.-2. Tipos de reconocimiento: A) Reconocimiento automático y procedimiento
para la declaración de ejecutabilidad; B) Reconocimiento incidental; C)
Reconocimiento global y reconocimiento parcial.-3. Carácter del reconocimiento:
el proceso de revisión de fondo: A) La ausencia de revisión como principio de
base; B) Control de las garantías procesales y control del orden público; C)
Control de la ley aplicada.-4. Otras condiciones del reconocimiento: A)
Autenticidad de la decisión; B) Control de la competencia judicial
internacional; C) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o un
proceso pendiente en el Estado requerido.



LECCION 17ª

Reconocimiento de decisiones judiciales contenciosas: régimen autónomo

1. Decisiones judiciales dictadas en procedimientos contenciosos: A)
Noción de sentencia; B) Carácter firme; C) Cuestiones de Derecho privado.-2.
Estructura y funcionamiento del régimen autónomo: A) Régimen de reciprocidad;
B) Régimen de condiciones.-3. Procedimiento de exequátur.


LECCION 18ª

Reconocimiento de otras decisiones

1. Actos de jurisdicción voluntaria: A) Encaje de la eficacia
extraterritorial de los actos de jurisdicción voluntaria en el D.l.Pr.; B)
Reconocimiento del efecto constitutivo de los actos de jurisdicción
voluntaria.-2. Laudos arbitrales: A) Primacía del régimen convencional; B)
Ambito de aplicación del Convenio de Nueva York; C) Reconocimiento en España de
la sentencia arbitral. Procedimiento, requisitos, documentación y traducción;
D) Causas de denegación del reconocimiento.- 3. Otras decisiones judiciales: A)
Transacciones judiciales; B) Condenas en costas; D) Medidas provisionales y
cautelares.


PARTE III


DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

SECCION 1ª

DERECHO PATRIMONIAL


LECCION 19ª

Obligaciones contractuales (I)

1. Régimen convencional : A) Convenio de Roma de 19 de junio de 1980;
B) Relevancia del Derecho uniforme: el Convenio de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional.-2. Vigencia residual del sistema autónomo.-3. La
autonomía de la voluntad en D.I.Pr.: A) Perspectiva general; B) Presupuestos
de la autonomía; C) Condiciones y alcance; D) Régimen del acuerdo de elección.-
4. Ley aplicable en defecto de sumisión expresa. Las conexiones objetivas: A)
Sistemas de base flexible: el principio de los lazos más estrechos en el
Convenio de Roma de 1980; B) La presunción de la prestación característica; C)
La cláusula de excepción; D) Contratos con parte débil.





LECCION 20ª

Obligaciones contractuales (II)

1. Ambito de la ley rectora del contrato: A) Formación y
perfeccionamiento del contrato; B) Contenido del contrato; C) Dinámica de la
obligación: el cumplimiento; D) Modificación y extinción de la obligación.-2.
Cuestiones sujetas a conexión autónoma: A) Capacidad; B) Modalidades de
ejecución; C) Forma; D) Representación voluntaria.-3. Normas imperativas de
aplicación directa: A) Disposiciones imperativas de la lex causae; B)
Disposiciones imperativas del foro; C) Disposiciones imperativas de un tercer
Estado.


LECCION 21ª

Obligaciones no contractuales

1. Aspectos generales.-2. Ley aplicable al estatuto delictual: A) La
regla general: el lugar del hecho dañoso; B) Ley aplicable a los accidentes de
circulación por carretera; C) Ley aplicable a la responsabilidad por
productos; D) Ambito del estatuto delictual.


LECCION 22ª

Derechos reales

1. Aspectos generales.-2. Régimen de los bienes corporales: A) Regla
lex rei sitae; B) Reglas especiales; C) Ambito de aplicación del estatuto
real; D) Principio de continuidad de los derechos reales y conflicto móvil.

SECCIÓN 2ª

PERSONA

LECCION 23ª

Derecho de la persona

1. Estatuto personal: A) Significado actual; B) Nacionalidad vs.
domicilio como conexiones básicas; C) La residencia habitual; D) La autonomía
de la voluntad.- 2. Derechos de la personalidad: A) Aspectos generales; B)
Problemas derivados del tratamiento informatizado de los datos de carácter
personal.-4. El nombre de las personas físicas: A) Caracteres generales; B) El
Convenio de Múnich de 5 de septiembre de 1980; C) Régimen del cambio de
nombre. El Convenio de Estambul de 4 de septiembre de 1958.





LECCION 24ª

Capacidad. Régimen de las incapacidades

1. La capacidad: A) Ambito de la ley aplicable; B) Problemas generales
de aplicación; C) La excepción del interés nacional.-2. Las situaciones de
incapacidad. Examen de supuestos.-3. La incapacitación: A) Presupuestos; B)
Examen de supuestos; -4. La situación de ausencia.


LECCION 25ª

Formas de protección de las incapacidades

1. Problemas de las formas de protección.-2. Protección de menores: A)
Patria potestad; B) Tutela y otras instituciones de guarda de los menores; C)
Protección de menores y medidas de asistencia educativa y protectora.3. La
protección de los derechos de guarda y visita. La sustracción de menores:
técnicas de cooperación internacional.


SECCION 3ª

FAMILIA Y SUCESIONES


LECCION 26ª

Celebración del matrimonio

1. Sistema matrimonial y soluciones del D.I.Pr. español.-2. Régimen de
la celebración del matrimonio: A) Consentimiento y requisitos de capacidad
matrimonial; B) Forma de prestación del consentimiento matrimonial. Los
matrimonios consensuales; C) El matrimonio consular.-3. Prueba, inscripción
registral y reconocimiento de la validez del matrimonio.


LECCION 27ª

Nulidad, separación y disolución del matrimonio

1. Crisis matrimoniales y soluciones del D.I.Pr. español: Aspectos
generales.-2. Nulidad del matrimonio: A) Ley aplicable a la nulidad
matrimonial; B) Ley aplicable a los efectos de la nulidad matrimonial: el
matrimonio putativo.-3. Separación judicial y divorcio: A) Derecho aplicable;
B) Admisión de la separación y del divorcio; C) Efectos de la separación y del
divorcio.





LECCION 28ª

Efectos del matrimonio

1. Noción de efectos del matrimonio: A) Aspectos generales: efectos
personales y patrimoniales; B) Efectos jurídicos de las uniones no
matrimoniales.-2. Régimen económico matrimonial pactado: régimen jurídico de
las capitulaciones.-3. Efectos del matrimonio en defecto de pacto sobre el
régimen económico.


LECCION 29ª

Filiación

1. Concepto y régimen jurídico de la filiación.-2. Establecimiento de
la filiación: A) Filiación por naturaleza; B) Constitución de la filiación
adoptiva; C) Aspectos particulares relativos a la constitución de la filiación
adoptiva.-4. Relaciones paterno-filiales: A) Ley aplicable; B) Contenido.


LECCION 30ª

Alimentos

1. Técnicas de cooperación internacional en materia de alimentos: A)
Convenio de Nueva York de 20 de junio de 1956; B) Labor de la Conferencia de
la Haya de D.I.Pr.-2. La vigencia residual del sistema autónomo español de
D.I.Pr.: 3. Acción del orden público en materia de alimentos.


LECCION 31ª

Sucesión por causa de muerte

1. Ley aplicable a las sucesiones en el D.I.Pr. español: unidad y
universalidad de la sucesión.-2. Delación de la herencia: A) Sucesión
testamentaria; B) Sucesión legítima; C) Sucesión intestada; C) Pactos
sucesorios.
Actividades
Temporalización de enseñanzas:

Las clases correspondientes al mes de octubre serán dedicadas a las lecciones 1
a 4 que forman la Introducción a la asignatura. El mes de noviembre a las
lecciones 5 a 8 sobre Competencia judicial internacional (Forum). Diciembre a
las lecciones 9 a 13 y una selección de cuestiones de las lecciones 19 a 31,
todas ellas referidas a la cuestión del Derecho aplicable (Ius). El mes de
Enero a las lecciones 14 a 18, relativas al reconocimiento y ejecución de
decisiones y actos (Exequátur)
Metodología
En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho internacional privado se
hará uso de clases teóricas que conducirán de forma inmediata a las prácticas
correspondientes donde se utilizará el método del diálogo socrático con los
alumnos a fin de reforzar su aprendizaje en los conceptos y técnicas propias
del Derecho internacional privado. El contacto con los ordenamientos de otros
países (Derecho comparado) caracteriza el Derecho en la Europa de nuestros días
y por ello se trata de ofrecer un proceso de enseñanza y aprendizaje que
capacite al estudiante universitario de la Titulación de Derecho para
desarrollar una actividad profesional que le permita competir a nivel europeo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final teórico-práctico formado por diez preguntas y espacio de
respuesta limitado. Cinco preguntas serán teóricas y cinco preguntas serán
prácticas. Las preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las preguntas
prácticas se caracterizan por estar formuladas a partir de un supuesto
hipotético concreto semejante a los utilizados en las enseñanzas de carácter
práctico. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas,
podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado, pero no
otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también diccionarios.
Recursos Bibliográficos
Libros de texto:

1. J. C. Fernández Rozas y S. Sánchez Lorenzo, Derecho internacional privado,
3ª ed., Madrid, Civitas, 2004.

2. A. Paloma Abarca Junco, Derecho internacional privado, 2 vols., 6ª ed.,
Madrid, UNED/Colex, 2006.

3. A.-L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, Derecho internacional
privado, 2 vols, 7ª ed., Granada, Comares, 2006

Legislaciones:

S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional privado, 10ª
ed., Granada, Comares, 2007.

A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho internacional
privado, 17ª ed., Madrid, Tecnos, 2007.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.