Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303006 DERECHO DE FAMILIA
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. Julio V. Gavidia Sánchez
Catedrático de Universidad
Situación
prerrequisitos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal del primer cuatrimestre de cuarto curso.
Recomendaciones
Tener aprobada la Parte general del Derecho civil.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la organización jurídica de la familia: las
    relaciones jurídicas familiares y las fuentes que las originan.
    - Ubicación y significado específico del Derecho de familia en
    el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el
    Derecho privado.
    - Comprensión de conceptos y normas sobre los aspectos personales y
    patrimoniales de las relaciones jurídicas familiares inter vivos.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de las relaciones jurídicas familiares, en
    especial, de los que son manifestación de la autonomía de la
    voluntad.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    ámbito del tráfico jurídico-privado.
    - Redacción de documentos contractuales sobre relaciones familiares.
    - Redacción de resoluciones judiciales o de propuestas de
    resoluciones relativas a relaciones jurídicas familiares.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    legislativas y jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales y en el de la adecuación de las normas
    civiles a los intereses que supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de
    elevada competitividad.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos
básicos y en los más importantes del Derecho de familia.

Más concretamente, las competencias, destrezas y habilidades que se pretende
adquieran los estudiantes de esta asignatura, serían las siguientes:

a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no
siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo
informan: trascendencia del Derecho de familia, como regulador
de conflictos de intereses particulares, personales y económicos, en clave
jurídico-privada.

b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto,
como el Derecho de familia: relevancia del uso de conceptos jurídicos
precisos y de atención a los valores constitucionales sobre la ordenación de
las relaciones jurídicas familiares.

c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a
través de distintas vías.

d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos físicos e
informáticos disponibles.

e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase
e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

f) Análisis crítico y creatividad: se pretende que el alumno adquiera
capacidad de análisis y de crítica de las leyes de las resoluciones judiciales
y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o
hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los
propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses
contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones
coherentes.

En definitiva, lo que se intentaría es propiciar el desarrollo en el alumno de
la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender
críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones
plausibles imparciales o de parte, así como de la aptitud para adaptarse a
nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios
jurisprudenciales o doctrinales en general.
Programa
SECUENCIALIZACIÓN

Tras analizar las cuestiones introductorias (el substrato de las relaciones
familiares, las líneas generales del marco constitucional del Derecho de
familia y el cuadro general de fuentes de relaciones jurídicas familiares), se
estudian las dos fuentes principales (el matrimonio como vínculo y su contenido
económico y las distintas clases de filiación), para concluir con los
mecanismos de protección de menores e incapaces.


0. Introducción


Lección 1.ª
La familia, el Derecho de familia y la relación jurídica familiar

1.  Concepto y funciones de la familia.
2.  Concepto, contenido y naturaleza del Derecho de familia: sentido de las
potestades familiares.
3.  Familia y Derecho de familia en la Constitución de 1978.
4.  Competencia legislativa.
5.  Las fuentes de relaciones jurídicas familiares.
6.  La obligación legal de prestar alimentos.


Lección 2.ª
El derecho a no contraer matrimonio

1.  Contenido y fundamento constitucional.
2.  Concepto de unión libre: diferencias respecto al matrimonio.
3.  La unión libre como forma de familia.
4.  Efectos legales y convencionales de la unión libre.
5.  Igualdad y no discriminación entre casados y solteros.
6.  La libertad de elección entre el matrimonio y la unión libre.
7.  Los esponsales.




I. El vínculo matrimonial


Lección 3.ª
El matrimonio

1.  El concepto constitucional de matrimonio.
2.  El sistema matrimonial: evolución histórica y contenido.


Lección 4.ª
La constitución de la relación matrimonial

1.  La capacidad para contraer matrimonio.
2.  La libertad de elección de cónyuge.
3.  El expediente prematrimonial.
4.  El consentimiento matrimonial.
5.  Las formas de celebración del matrimonio.


Lección 5.ª
Los efectos y la inscripción del matrimonio

1.  La plena igualdad jurídica entre los cónyuges.
2.  Los derechos y deberes recíprocos.
3.  La autonomía de la voluntad.
4.  La inscripción del matrimonio en el Registro civil.
5.  La situación del matrimonio no inscrito.


Lección 6.ª
La nulidad del matrimonio

1.  Causas.
2.  La acción de nulidad.
3.  El matrimonio putativo.
4.  La eficacia civil de sentencias canónicas de nulidad.
5.  Efectos específicos de la sentencia de nulidad.


Lección 7.ª
La separación y la disolución del matrimonio

1.  Causas; ¿libre ruptura?
2.  Las acciones de separación y de divorcio.
3.  La separación de hecho.
4.  La reconciliación.
5.  Efectos específicos de las sentencias de separación y de divorcio.


Lección 8.ª
El régimen común a la nulidad, la separación y el divorcio

1.  Consecuencias de la admisión de la demanda.
2.  Las medidas provisionales.
3.  El convenio regulador.
4.  Efectos de la sentencia.
5.  La publicidad registral de la sentencia.




II. La sociedad conyugal


Lección 9.ª
El régimen económico del matrimonio (reglas comunes)

1.  La ordenación legal de la economía conyugal en el Código civil.
2.  El llamado régimen económico matrimonial primario.
-  La contribución al levantamiento de las cargas.
-  La potestad doméstica.
-  La protección del hogar.
-  El consentimiento dual.
3.  Libertad contractual y matrimonio.
-  Las capitulaciones matrimoniales.
-  Las donaciones por razón de matrimonio.
-  La contratación entre cónyuges.
4.  La prueba de la pertenencia de los bienes.


Lección 10.ª
La sociedad de gananciales (I)

1.  Concepto y naturaleza jurídica.
2.  Las masas patrimoniales.
3.  Los bienes gananciales.
4.  La atribución voluntaria de ganancialidad.
5.  Los bienes privativos.
6.  La empresa y las plusvalías.
7.  Los reintegros y reembolsos.
8.  La inscripción de las adquisiciones.


Lección 11.ª
La sociedad de gananciales (II)

1.  Responsabilidad por deudas y cargas de la sociedad conyugal.
2.  Distribución interna de cargas entre las masas patrimoniales.
3.  Responsabilidad frente a terceros por deudas contraídas por uno o por
ambos cónyuges..
4.  Reintegros y reembolsos.
5.  Publicidad registral (anotaciones preventivas de embargo).


Lección 12.ª
La sociedad de gananciales (y III)

1.  La gestión conjunta de la sociedad conyugal.
2.  Supuestos de gestión individual y límites.
3.  La gestión en circunstancias especiales.
4.  Publicidad registral de los actos de gestión.
5.  Vías de reacción frente a los perjuicios derivados de actos de gestión.
6.  La disolución de la sociedad de gananciales: causas y efectos; la
comunidad postganancial.
7.  La liquidación de la comunidad.


Lección 13.ª
La separación de bienes y el régimen de participación

1.  La separación de bienes
-  Presupuestos.
-  Composición de los patrimonios.
-  Distribución de cargas y responsabilidad frente a terceros.
-  Disolución y liquidación.
2.  El régimen de participación en las ganancias.




III. La filiación


Lección 14.ª
La filiación en general

1.  Igualdad sin discriminación y clases de filiación.
2.  La investigación de la paternidad en relación con la determinación de
la filiación derivada de prácticas de fecundación asistida y con las acciones
de filiación.


Lección 15.ª
La filiación matrimonial

1.  Concepto y medios de determinación.
2.  Las presunciones legales de paternidad.
3.  La concepción extramatrimonial.
4.  Filiación matrimonial y fecundación asistida.
5.  Acciones relativas a la filiación matrimonial.


Lección 16.ª
La filiación no matrimonial

1.  Concepto y medios de determinación.
2.  El reconocimiento.
3.  Filiación no matrimonial y fecundación asistida.
4.  Acciones relativas a la filiación no matrimonial.


Lección 17.ª
La adopción.

1.  Concepto y presupuestos..
2.  Los sujetos de la adopción: capacidad, exclusiones; adopción conjunta y
sucesiva.
3.  Consentimientos y autorizaciones.
4.  Efectos.
5.  Invalidez y extinción.




IV. La protección de menores e incapaces


Lección 18.ª
La patria potestad

1.  Concepto y naturaleza jurídica.
2.  Ejercicio dual o individual.
3.  Personas sometidas y la patria potestad prorrogada.
4.  Contenido personal.
5.  La representación legal.
6.  La gestión de los bienes de los hijos.
7.  Vicisitudes y extinción.


Lección 19.ª
La tutela

1.  Concepto y ámbito.
2.  La tutela administrativa de menores en situación de desamparo.
3.  Constitución de la tutela.
4.  Funciones del tutor.
5.  Extinción.


Lección 20.ª
Otras formas de protección

1.  La curatela.
2.  La guarda.
3.  El acogimiento familiar.
4.  El defensor judicial.
Actividades
- Exposiciones teóricas, teórico-prácticas y práctico-teóricas del profesor y,
ocasionalmente, de profesionales del Derecho u otros profesores, especialistas
en la materia, con formulación y resolución en clase de casos prácticos.

- Debates entre estudiantes, moderados por el profesor o por profesionales del
Derecho.

- Pruebas de progreso: tres, para detectar el grado de comprensión y de
aprendizaje de conceptos básicos.

- Trabajos académicamente dirigidos:
a) Elaboración en ocasiones y resolución por los estudiantes de casos
prácticos, en grupos e individualmente.
b) Análisis y redacción de documentos.

- Tutorías generales, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y
recibir orientaciones en la preparación del programa.

- Tutorías específicas presenciales: obligatorias, para comprobar la
comprensión de conceptos básicos y de cuestiones complicadas pero especialmente
importantes por su valor formativo. Por esta vía se comprobará la adquisición
de conocimientos básicos y el cuadro general (esquema integral) de los
contenidos a los que se dedican las lecciones 18-20, que no serán objeto de
docencia presencial en el aula, ni de examen para quienes hayan acreditado por
esta vía ese conocimiento.

- Examen final.
Metodología
- Reducción al 73,34% del tiempo de clases presenciales.

- Clases teóricas, teórico-prácticas y práctico-teóricas, respetando
globalmente la proporción de 2/1 entre los contenidos teóricos y los prácticos:
explicaciones, planteamiento y solución de casos prácticos, revisión de
documentos contractuales, etc.

- Suministrar a través del campus virtual el material y las orientaciones para
el trabajo individual y en grupo de los estudiantes, fuera de clase, así como
una selección de cuestiones especialmente importantes, a las que deben dedicar
principalmente su atención los estudiantes, siendo el programa una información
detallada del contenido del Derecho de obligaciones.

- Seguimiento tutorial en red y, en ocasiones, presencial obligatorio, así como
mediante pruebas de progreso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 18 (te�as y te�o-pr�icas)  
  • Clases Prácticas: 15 (pr�icas y pr�ico-te�as)  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3 (debates)  
    • Sin presencia del profesorado: 9 (resoluci�e casos fuera del aula y preparaci�e debates)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 2  
    • ...
      Resolución de
      casos prácticos en
      el aula: 3,5 en
      presencia del
      profesor.
      
      Pruebas de
      progreso: 1.
      
      Tutorías
      tradicionales: 1.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua (opcional) con examen final:

- Evaluación continua: intervenciones en clase, pruebas de progreso,
elaboración y solución de casos prácticos y redacción de documentos, etc. (40%
de la calificación, en su caso).

- Examen final teórico oral: 4 preguntas concretas, a preparar con apoyo de
textos legales y a contestar sin material de apoyo (30% de la calificación
final, si procede tener en cuenta la calificación de la evaluación continua, ó
50%, si no procede).

- Examen final práctico escrito: resolución individual de dos casos prácticos,
con apoyo de textos legales (30 % de la calificación final, si procede tener en
cuenta la calificación de la evaluación continua, ó 50%, si no procede).

Para aprobar han de superarse ambos exámenes, en todo caso, con independencia
de que se haya participado o no en las actividades objeto de la evaluación
continua.

Superado uno de ellos, su calificación se guarda hasta la convocatoria de
septiembre de 2008. La calificación de la evaluación continua se guarda
igualmente hasta la misma convocatoria de septiembre de 2008.

La calificación obtenida en la evaluación continua no podrá rebajar la que
resulte de considerar sólamente las obtenidas en los dos exámenes.

La calificación final global será la mayor de las que resulten de tener o no en
cuenta la obtenida en la evaluación continua, conforme a los porcentajes antes
indicados.
Recursos Bibliográficos
- Textos legales: Constitución de 1978, Código civil, Acuerdo sobre asuntos
jurídicos con la Santa Sede, Leyes 24, 25 y 26/1992, Ley y Reglamento del
Registro civil, Ley y Reglamento hipotecarios.

- Manuales (no se recomienda alguno en particular y ha de comprobarse que
recoge la última reforma del matrimonio), a título meramente informativo:
ALBALADEJO GARCÍA: Curso de Derecho civil.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO: Manual de derecho civil.
CASTÁN TOBEÑAS: Derecho civil español, común y foral.
DIAZ-AMBRONA BARDAJÍ: Lecciones de Derecho de Familia.
DIEZ-PICAZO/GULLON: Instituciones/Sistema de Derecho civil.
ESPÍN CÁNOVAS: Derecho civil español.
LACRUZ/SANCHO y otros: Elementos de Derecho civil.
LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil.
LLEDO YAGÜE: Sistema de Derecho Civil.
MEDINA DE LEMUS: Derecho civil.
MONTÉS PENADÉS y otros: Derecho de familia.
PUIG BRUTAU: Fundamentos de Derecho civil.

- Lectura recomendada: LA REFORMA DEL MATRIMONIO (coordinado por JULIO V.
GAVIDIA SÁNCHEZ), Marcial Pons 2007.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.