Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1305011 ESTADÍSTICA EMPRESARIAL
Titulación 1305 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,1  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Carmen D. Ramos González
Objetivos
Se pretende que el alumno/a, a partir de un conjunto de datos, sea capaz de:
- Construir tablas de frecuencias y representar los datos utilizando diferentes
tipos de gráficos, eligiendo en cada caso el más adecuado.
- Resumir e interpretar la información contenida en el conjunto de datos a
través de los los coeficientes adecuados en los distintos tipos de análisis.
- En el caso del análisis conjunto de dos variables dependientes, obtener la
expresión de la función que las relaciona, medir la bondad de la misma así como
interpretar adecuadamente los resultados obtenidos.
- Calcular e interpretar los números índices habituales, entre los que
destacamos el IPC.
- Realizar un estudio descriptivo de series temporales, interpretando
adecuadamente la tendencia y las componentes estacionales de las mismas.
- Calcular probabilidades en espacios muestrales finitos.
- Definir  e interpretar el concepto de variable aleatoria.
- Conocer diferentes modelos de variables aleatorias y saber reconocerlos y
utilizarlos en las distintas situaciones en las que sirvan para explicar el
comportamiento estadístico de los experimentos que se estudian.
Programa
Unidad 1: Introducción y conceptos básicos
Unidad 2: Síntesis de la información
Unidad 3: Medidas de posición o de tendencia
Unidad 4: Medidas de dispersión
Unidad 5: Características de forma
Unidad 6: Medidas de concentración
Unidad 7: Variables estadísticas bidimensionales
Unidad 8: Ajustes
Unidad 9: Regresión simple
Unidad 10: Correlación
Unidad 11: Números Índices
Unidad 12: Índices de precios
Unidad 13: Series temporales: concepto y componentes
Unidad 14: Análisis de la tendencia, estacionalidad y ciclos
Unidad 15: Introducción al concepto de probabilidad
Unidad 16: Probabilidad condicionada
Unidad 17: Variables aleatorias
Unidad 18: Algunos modelos probabilísticos discretos
Unidad 19: La distribución Normal
Unidad 20: Otros modelos probabilísticos
Unidad 21: Introducción a la Inferencia Estadística
Actividades
En las Aulas de Informática se desarrollarán las siguientes prácticas:

PRIMER CUATRIMESTRE:
Práctica 1: Introducción a Statgraphics. Gestión de datos.
Práctica 2: Variables estadísticas unidimensionales.
Práctica 3: Variables estadísticas bidimensionales I.
Práctica 4: Variables estadísticas bidimensionales II.
Práctica 5: Ejercicios.

SEGUNDO CUATRIMESTRE:
Práctica 1: Series temporales I.
Práctica 2: Series temporales II.
Práctica 3: Modelos de distribuciones de probabilidad.
Práctica 4: Introducción a la Inferencia.
Práctica 5: Ejercicios.
Metodología
En las clases de teoría se presentarán los contenidos teóricos básicos de la
asignatura. La presentación de los mismos se realizará a través de diapositivas
que se corresponden con lo recogido en el libro relacionado con el número [5]
en la Bibliografía Básica. Los conceptos teóricos estudiados se plicarán
a la resolución de cuestiones y problemas en las clases prácticas. En el Aula
de Informática y usando el paquete estadístico Statgraphics incidiremos en
determinados conceptos estudiados, así como se resolverán nuevos problemas. La
organización de las mismas se especifica en el apartado de Actividades.
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Uso correcto de los conceptos y procedimientos estudiados.
- La precisión y corrección en los razonamientos empleados.
- La interpretación adecuada de los resultados obtenidos.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
- Pruebas objetivas.
- Entrega de cuestiones y problemas resueltos por el alumno.
- Prácticas en el aula de informática.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
Se realizará un examen eliminatorio al finalizar el primer cuatrimestre y un
examen final al concluir el segundo cuatrimestre. Cada examen constará de tres
partes bien diferenciadas: varias preguntas de teoría de contestación breve,
varios problemas y preguntas a contestar empleando el paquete estadístico
Statgraphics. Durante la realización de los exámenes se permitirá la
utilización de calculadoras, así como formularios y tablas estadísticas
oficiales. Las preguntas de teoría suponen un 25% de la nota global del examen,
los problemas un 60% y las preguntas a resolver con el paquete estadístico un
15%. La calificación del examen podrá mejorarse con la entrega de cuestiones y
problemas resueltos por el alumno (cuya puntuación dependerá de la dificultad
de los mismos) o con la realización de actividades adicionales, siempre
conducentes a la superación de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
[1] Casas Sánchez, J.M. y Santos Peña, J. (1996). Introducción a la
estadística para la economía y administración de empresas, Madrid: Centro de
Estudios Ramón Areces.
[2] Casas Sánchez, J.M., García Pérez, C., Rivera Galicia, L.F. y Zamora Sanz,
A.I. (1998). Problemas de estadística. Descriptiva, probabilidad e inferencia,
Madrid: Ediciones Pirámide.
[3] Esteban García, J., Bachero Nebot, J.M. y otros (2005). Estadística
Descriptiva y nociones de Probabilidad. Madrid: Editorial Thomson.
[4] Fernández Morales, A. y Lacomba Arias, B. (2003). Técnicas estadísticas
para el turismo. Nociones teóricas y problemas resueltos, Málaga: Editorial
Ágora.
[5] García Ramos, J.A., Ramos González, C.D. y Ruiz Garzón, G. (2006).
Estadística Empresarial. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Cádiz.
[6] Martín-Pliego López, F.J. (2004). Introducción a la Estadística Económica y
Empresarial (Teoría y práctica), Madrid: Editorial Thomson.
[7] Mullor, R. y Fajardo, M.D. (2000). Manual práctico de estadística
aplicada a las ciencias sociales, Barcelona: Editorial Ariel.
[8] Peña, D. (2001). Fundamentos de Estadística, Madrid: Alianza Editorial.
[9] Raya Vílchez, J.M. (2004). Estadística Aplicada al Turismo. Madrid: Pearson
Prentice Hall.
[10] Sanz, J.A., Bedate, A., Rivas, A. y González, J. (1996). Problemas de
estadística descriptiva empresarial, Barcelona: Editorial Ariel.
[11] Serrano, G.R. y Marrero, G.A. (2001). Ejercicios de Estadística y
Econometría. Madrid: Editorial AC.

BÁSICA DE PRÁCTICAS DE ORDENADOR:
[1] Fernández Palacín, F., López Sánchez, M.A., Muñoz Márquez, M., Rodríguez
Chía, A.M., Sánchez Navas, A. y Valero Franco, C. (2000). Estadística Asistida
por Ordenador. Statgraphics Plus 4.1, Cadiz: Universidad de Cádiz.
[2] Martín Fernández, S., Ayuga Tellez, E., González García, C. y Martín
Fernández, A. (2001). Guía completa de Statgraphics, Madrid: Díaz de Santos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.