Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2002031 | TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA EN ENFERMERIA |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Curso | 2 | |
Créditos ECTS | 3,1 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA. |
No obligatorio
Cognitivas(Saber):
No obligatorio
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
No obligatorio
Actitudinales:
No obligatorio
La asignatura de Modificación de Conducta pretende básicamente enseñar al alumno los principios en los que se sustenta la Modificación de Conducta y su aplicación al marco de actuación específico de la Enfermería, que adquiera las habilidades necesarias para una aplicación correcta y eficaz de la misma y que genere una actitud que favorezca la praxis en el ámbito hospitalario y el eficaz ejercicio de la profesión. En definitiva, se pretende alcanzar las siguientes competencias: Al término de la docencia de la asignatura Técnicas de Modificación de Conducta en Enfermería, el estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias: COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO ("lo que el alumno debe saber") 1. Definir los principios generales en los que se fundamenta el comportamiento humano, las Ciencias del Comportamiento y la Modificación de Conducta. 2. Describir las leyes básicas del aprendizaje. 3. Describir las técnicas específicas de Modificación de Conducta: fundamentos teóricos y metodológicos, ventajas, desventajas y aplicaciones. 4. Describir y Reconocer la Metodología de evaluación de las Ciencias del Comportamiento, principalmente: Análisis topográfico y funcional, métodos de recogida de información . COMPETENCIAS DE HABILIDADES ("lo que el alumno debe saber hacer") 1. Manejar el metalenguaje específico de las Ciencias del comportamiento. 2. Manejar y aplicar las técnicas específicas de Modificación de Conducta. 3. Manejar y aplicar la metodología de evaluación de las Ciencias del Comportamiento, principalmente: Análisis Topográfico y funcional y métodos de recogida de información. 4. Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta: cognitivo, fisiológico y conductual. COMPETENCIAS DE ACTITUDES ("lo que el alumno debe ser o saber hacer") 1. Percibir de forma deliberada y científica la realidad de la conducta manifiesta en el marco asistencial. 2. Analizar la conducta en general y la conducta del individuo sano y enfermo en particular, así como, la influencia que tiene su conducta y el ambiente (incluida la conducta del enfermo y del resto del staff) en la relación psicosocial personal sanitario-enfermo y en el desarrollo de los cuidados de Enfermería. 3. Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda enseñanza y supervisión, cumplimenta las tareas asignadas y muestra una actitud participativa y respetuosa con el resto de la clase. 4. Reconoce la importancia de la Modificación de Conducta para promover cambios de estilos de vida saludables.
PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD DIDÁCTICA I: Fundamentos teóricos, conceptualización y aplicación en la profesión de enfermería de la modificación de conducta. TEMA 1: Fundamentos teóricos de la modificación de conducta. Principales orientaciones. 1.- Orígenes y antecedentes de la modificación de conducta. 2.- Surgimiento de la modificación de conducta. 3.- Expansión de la modificación de conducta. 4.- Orientaciones o corrientes actuales. 4.1) Análisis conductual aplicado. 4.2) Orientaciones mediacionales: 4.2.1) Orientación conductista mediacional. 4.2.2) Orientación basada en la teoría del aprendizaje social. 4.3) Terapia de conducta cognitiva. 4.4) Hacia un modelo conductual integrado. TEMA 2: Concepto de modificación de conducta. 1.- Definición y delimitación de la modificación de conducta. 2.- Características de la modificación de conducta. 2.1) Características generales. 2.2) Características actuales. TEMA 3: La modificación de conducta y los profesionales de enfermería. 1.- Introducción 2.- De la medicina conductual a la enfermería comportamental 3.- La modificación de conducta en la profesión de enfermería UNIDAD DIDÁCTICA II: La evaluación conductual TEMA 4: Fases del proceso de evaluación conductual. 1.- Definición de las conductas objetivo 1.1) Análisis Topográfico. 1.2) Análisis Funcional. 2.- Métodos e instrumentos de evaluación UNIDAD DIDÁCTICA III: Técnicas de modificación de conducta TEMA 5: Técnicas basadas en el condicionamiento clásico (técnicas de exposición). 1.- Desensibilización Sistemática 1.1) Introducción. 1.2) Procedimiento. 1.3) Modelos explicativos subyacentes a la técnica. 1.4) Criterios de utilización, dificultades y aplicaciones. 1.5) Variaciones. 2.- Inundación 2.1) Implosión. 2.2) Exposición prolongada en la imaginación. 2.3) Exposición prolongada "en vivo" y prevención de respuestas. 3.- Resultados de los métodos de exposición 4.- Aplicación en el ámbito Asistencial TEMA 6 : Técnicas basadas en el condicionamiento operante. 1.- Formación de una conducta nueva y efectiva 1.1) Moldeado. 1.2) Encadenamiento. 2.- Incremento de la conducta deseada 2.1) Reforzamiento positivo. 2.2) Reforzamiento negativo. 2.3) Control estimular. 2.4) Programas de fichas. 2.5) Contratos conductuales. 3.- Reducción y debilitamiento de una conducta excesiva o inadecuada. 3.1) Extinción. 3.2) Coste de respuesta o "Castigo negativo". 3.3) Tiempo fuera de reforzamiento (Time-out). 3.4) Saciación. 3.5) Reforzamiento diferencial de tasas bajas. 3.6) Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). 3.7) Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas (RDI). 3.8) Sobrecorrección. 3.9) Castigo positivo. 4.- Mantenimiento de las metas conseguidas 5.- Aplicación en el ámbito asistencial TEMA 7: Técnicas basadas en el aprendizaje social. 1. Modelado. 2. Entrenamiento en habilidades sociales. 3. Técnicas de autocontrol. 4. Aplicación en el ámbito asistencial. TEMA 8: Técnicas de modificación de conducta cognitiva. 1. Perspectiva del procesamiento de la información. 2. Técnicas cognitivas. 2.1) Psicoterapias racionales. 2.2) Terapias de habilidades de enfrentamiento (coping): 2.2.1) La Inoculación de estrés de Meichenbaum y Cameron (1973). 2.3) Terapias de solución de problemas (Problem-solving). 3. Aplicación en el ámbito Asistencial UNIDAD DIDÁCTICA IV: Intervención TEMA 9: ¿Cómo diseñar un programa de modificación de conducta? TEMA 10: Casos concretos PROGRAMA PRÁCTICO 1. Análisis funcional de la conducta de casos prácticos concretos. 2. Aplicación de las Técnicas basadas en el condicionamiento clásico: a)Aplicación de la Desensibilización sistemática a un caso concreto (miedo a los "pinchazos"): ·Elaboración de jerarquía ·Organización y desarrollo de una sesión 3. Aplicación de las técnicas operantes a casos concretos: a)Realizar un protocolo de intervención para crear y aumentar las conductas de autocontrol en pacientes diabéticos. Aplicación de contrato de conducta,programa de fichas, programa de refuerzos, coste de respuesta, etc. b)Control de EE para obesidad. c)Programa para extinguir la conducta de requerimiento inadecuado de ayuda. d)Programa para facilitar la movilidad física en un paciente con dolor rónico. 4. Taller de técnicas cognitivas y de autocontrol: a)Registro de Pensamientos automáticos y aplicación de técnicas de control para pensamientos distorsionados. b)Aplicación de la Inoculación de estrés a un caso concreto (Ej. preparación para el parto) 5. Programa de intervención para un caso concreto.
1. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de los temas tratados en la bibliografía recomendada. Elaboración de un resumen resaltando los aspectos más importantes de cada tema. 2. Visitar las páginas web recomendadas en el Aula Virtual de la asignatura. 3. Discusión de casos prácticos en el foro de debate del Aula Virtual. 4. Actividades Académicamente dirigidas: - Resoluciòn de casos prácticos aplicados a Ciencias de la Salud. - Elaboración de un programa de intervención para un caso concreto.
Lección magistral modificada. Sesiones de discusión: seminarios y resolución de problemas. Actividades Académicamente dirigidas a través del Campus Virtual.
|
||||||
Otros (especificar):
Resolución de casos prácticos. |
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media ponderada obtenida por: - Examen final, por escrito, con preguntas cortas o tipo test y un caso práctico que determinará el 70% de la nota final. - La asistencia a prácticas será obligatoria, permitiéndose un total de tres faltas. Se valorará el rendimiento del alumno en las mismas, lo que determinará el 20% de la nota final. - Se valorará el trabajo del alumno y su participación a través del Campus Virtual, lo que determinará el 10% de la nota final. Los alumnos que obtenga la mejor puntuación en las pruebas citadas y adquieran las competencias propuestas optarán a Matrícula de Honor.
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DIDÁCTICA I - Bayes, R. ¿ Porqué funcionan las terapias comportamentales?. Anuario de Psicología, 1-2: 127-148, 1984. - Carrobles, JA. Análisis y modificación de conducta II. Madrid: U.N.E.D., 1985. - Kazdin, AE. Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Descleé de Brower, 1983. - (*)Labrador, FJ.; Cruzado, JA.; Muñoz, M. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide, 1993. - Polaino Lorente, A. Introducción a la modificación de conducta para profesionales de enfermería. Barcelona: PPU, 1989. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DIDÁCTICA II - Fdez. Ballesteros, R. y Carrobles, JA. Evaluación conductual: Metodología y aplicaciones. Madrid: Pirámide, 1981. - (*)Fdez. Ballesteros, R. Evaluación Conductual hoy. Un enfoque para el cambio en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Pirámide, 1994. - (*) Buela-Casal, G.; Caballo, VE. y Carlos Sierra, J. Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI, 1996. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DIDÁCTICA III - Ayllon, T. y Azrin, N. Economía de fichas. México: Trillas, 1974. - Bandura, A. Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe, 1982. - Bandura, A. Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca, 1984. - Bas Ramallo. Las terapias cognitivo-conductuales: una revisión. Estudios de Psicología nº 7, 1981. - (*)Caballo, VE. Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Madrid: Siglo XXI, 1995. - Ellis, A. y Grieger, R. Manual de Terapia Racional Emotiva. Bilbao: DDB., 1981. - Gavino, A. Técnicas de Terapia de Conducta. Barcelona: Martínez Roca, 1997. - Honing, WK. y Staddon, J. Manual de conducta operante. México: Trillas, 1983. - Izquierdo, A. Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta. Valencia: Promolibro, 1988. - Kanfer, FM. y Goldstein, AP. Como ayudar al cambio en Psicoterapia. Bilbao: DDB, 1987. - (*)Labrador, F. y Cruzado, J. Técnicas de control de contingencias. En Vallejo, MA. y Ruiz, M.A. Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: Fundación Universidad Empresa, 1993. - (*)Labrador, J.; Cruzado, JA. y Muñoz, M. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide, 1993. - (*)McKay, M. et. al. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca, 1985. - Mahoney, MJ. Cognición y Modificación de Conducta. México: Trillas, 1983. - (*)Meichenbaum, D. Manual de Inoculación de estrés. Barcelona: Martínez Roca, 1987. - Skinner, BF. Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Martínez Roca, 1987. - Sulzer-Azaroff, B. y Mayer, RG. Procedimientos del análisis conductual aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas, 1988. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DIDÁCTICA IV - Amigo Vázquez, I.; Fernández Rodríguez, C. y Pérez Álvarez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 1998. - Buela-Casal, G.; Fernández-Ríos, L. y Carrasco Giménez, TJ. Psicología Preventiva. Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide, 1997. - Buceta, JM. Psicología Clínica y Salud: Aplicación de Estrategias de Intervención. Madrid: UNED, 1987. - (*)Buceta, JM. y Bueno, AM. Modificación de Conducta y Salud. Madrid: Eudema, 1983. - (*)Latorre, JM. Ciencias Psicosociales II. Madrid: Síntesis, 1995. - (*)Latorre, JM. y Beneit, PJ. Psicología de la Salud. Albacete: Tebar Flores, 1992. - (*)Simón, MA. Psicología de la Salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide, 1993. - Polaino-Lorente, A. Introducción a la Modificación de Conducta para profesionales de enfermería. Barcelona: PPU, 1989. - (*)Simón, M. Psicología de la Salud: aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide, 1993. - Zaretsky, HH. e Ince, LP. Terapia de conducta en rehabilitación. Madrid: Fundación MAPFRE, 1981. REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS * En español, específicas sobre el tema: Análisis y Modificación de Conducta Revista Española de Terapia del Comportamiento Psicología Conductual * En español, más amplias, pero con artículos sobre el tema: Revista Española de Psicología General y Aplicada Clínica y Salud Revista de Psicología de la Salud * En ingles: Behaviour Modification Behavior Therapy Behaviour Research and Therapy Cognitive Therapy and Research Journal of Applied Behavior Analysis Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry (*) Ejemplares existentes en la Biblioteca del Centro
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.