Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102034 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA II: NEUROCIRUGÍA, UROLOGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C104 CIRUGIA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,8 Créditos Prácticos 3,2 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROFESORADO

PROFESORADO RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:

-  H. U. P. M.: Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (CU)
-  H. U. P. R.: Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (CU)



PROFESORADO DISPONIBLE:

-  H. U. P. M.: Prof. Dr. D. Manuel López-Escobar Fernández (T.U.)
-  H. U. P. R.: Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (CU) y un
Profesor Contratado Dr. del Area de Conocimiento de Urología (pendiente de
contratación).
-   Profesores Asociados de Ciencias de la Salud en el HUPM y HUPR para
las prácticas clínicas después de haber sido contratados por Universidad.

Objetivos
La asignatura se compone de:
Neurocirugía (con un total de 2 créditos, 1 teórico y 1 práctico
Urología (con un total de 2 créditos, 1 teórico y 1 práctico)y
Anestesiología y Reanimación (con un total de 2 créditos, 0,8 teórico y 1,2
práctico)

PARTES DE LA ASIGNATURA CON SUS OBJETIVOS :

NEUROCIRUGÍA

PROFESORADO RESPONSABLE
H.U. Puerto Real: Prof. Dr. D. Manuel López-Escobar Fernández (TU)
H.U. Puerta del Mar: Prof. Dr. D. Manuel López-Escobar Fernández (TU).
PROFESORADO DISPONIBLE
Profesores Asociados de Ciencias de la Salud.


OBJETIVOS

OBJETIVOS TEORICOS
Ofrecer a los alumnos de la Licenciatura de Medicina una visión panorámica de
la Neurocirugía de manera que conozcan su contenido y su razón de ser, así
como su actual desarrollo y sus posibilidades futuras tanto en los aspectos
preventivos como en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Reconocer e identificar las afecciones quirúrgicas del sistema nervioso y
definir sus mecanismos generales y normas de prevención.
Distinguir las afecciones quirúrgicas del sistema nervioso que precisan una
atención especializada.
Reconocer las prioridades vitales desde el punto de vista asistencial así como
la fisiopatología para poder establecer una secuencia temporal de los signos y
los síntomas.
Evitar el retraso en el reconocimiento de aquellas afecciones que puedan
producir alteraciones importantes o que tienen un desenlace fatal.
Adquirir la terminología científica suficiente para la comprensión de la
literatura médica como requisito indispensable para el autoaprendizaje
continuado.

OBJETIVOS PRACTICOS
Aprender a relacionarse con el paciente y realizar una correcta anamnesis,
confeccionar una historia clínica sistematizada y llevar a cabo una
exploración por órganos y aparatos.
Adquisición de un conjunto de conocimientos y habilidades que le proporcionen
capacidad para el ejercicio del diagnóstico y la terapéutica de acuerdo a los
niveles asistenciales.
Conocer aquellas exploraciones complementarias que debe solicitar en cada caso
e interpretarlas correctamente, así como el orden en que debe hacerlo para
evitar repeticiones o peticiones superfluas.
Comprender los fundamentos biológicos de toda intervención neuroquirúrgica y
sus complicaciones y saber llevar a cabo el control correcto fuera del ámbito
hospitalario.


UROLOGÍA

PROFESOR RESPONSABLE
Profesor Contratado Dr. del Area de Conocimiento de Urología (pendiente
de contratación)en ambos hospitales.

PROFESORADO DISPONIBLE
un Profesor Contratado Dr. del Area de Conocimiento de Urología (pendiente de
contratación) en el Hospital Universitario de Puerto Real.
Profesores Asociados de Ciencias de la Salud en ambos hospitales.


OBJETIVOS

OBJETIVOS TEORICOS
Conocimiento generales de las afecciones quirúrgicas del aparato genito-
urinario y definir conceptos generales.
Diferenciar las afecciones del aparato genito-urinario que precisan de una
atención especializada.
Lo que lleva implícito reconocer las prioridades desde el punto de vista
asistencial para poder establecer de los signos y síntomas de la Especialidad.
Así mismo debe el alumno conocer la terminología científica de la urología que
será elaborada al hablar de la semiología.
El alumno debe adquirir a través de la enseñanza teórica unos conceptos
generales de la patología urológica desde un punto general que le permita
poder orientar y en su caso valorar la importancia de la afección que tenga
ante sí.

OBJETIVOS PRACTICOS
El alumno debe de recibir los conocimientos prácticos elementales que le
permitan reconocer la importancia de un síntoma o signo determinado de la
Especialidad.
Conocerá la indicación del sondaje vesical, valorará la importancia de una
retención de orina y es importante sepa resolverla. Y si ello no fuera posible
indicará dónde y cómo se debe hacer la atención especializada orientando al
paciente hacia el especialista, y Centro correspondiente.
Es importante conozca los motivos que hacen que los conocimientos adquiridos
durante la enseñanza teórica sean aplicados razonablemente a la hora de tomar
decisiones de esta Especialidad.


ANESTESIOLOGIA Y REANIMACIÓN

PROFESORA RESPONSABLE
Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (CU), en el Hospital Universitario
de Puerto Real y en el Hospital Universitario Puerta del Mar.
PROFESORADO DISPONIBLE
Profesores Asociados de Ciencias de la Salud que contrate la Universidad.


1.-  OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

a)  Objetivos fundamentales de la enseñanza de la Anestesiología-
Reanimación y Terapéutica del Dolor:
•  El alumno debe aprender a evaluar el paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente y por lo tanto (anestesiado).
Para esta evaluación  debe de conocer la historia clínica (anamnesis) y una
exploración específica para determinar el grado de riesgo anestésico del
paciente según las clasificaciones de la Asociación Americana de
Anestesiología. (ASA)
•  Tiene que conocer las exploraciones específicas para la anestesia,
tanto a nivel general como exploraciones radiológicas, TAC, RNM, PET,
analíticas ...
•  Conocer hasta donde llegarán las limitaciones y en el caso de no
llegar a una actuación idónea enviar a los especialistas oportunos.
Concienciar de la formación y evaluación continuada asistiendo a cursos,
congresos, cursos de pregrado.
•  Capacitar al alumno para las maniobras de Reanimación de Emergencia,
Intubación y Ventilación a nivel de hospital, centros de salud, centros
rurales...

b)  Objetivos intermedios que colocaría al  alumno en posición de adquirir
unas relaciones interdisciplinarias:
•  Considerar las posibilidades de evaluación conjunta con otras
especialidades.
•  Introducción en la actividad investigadora mediante la realización de
trabajos académicos dirigidos.
•  Conocimiento del Tratamiento del Dolor Dgudo Postoperatorio en
Urgencias y del Crónico
•  Conocimiento de la reanimación del politraumatizado del shokado y del
intoxicado.
•  Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá que ser capaz de
reconocer las situaciones agudas con peligro inmediato para la vida.
•  Conocer los medios clínicos e instrumentales para monitorizar las
funciones vitales.
•  Conocer los fundamentos y su aplicación práctica del Tratamiento de la
Reanimación y Criterios de Priorización.
•  Saber utilizar los diversos niveles del sistema de salud en el
traslado del paciente crítico.
•  Conocer las enfermedades y tratamientos que interfieran con la
anestesia y la intervención quirúrgica y orientar adecuadamente al paciente
quirúrgico desde la medicina primaria.
•  Valorar las indicaciones de los diferentes tratamientos anestésicos y
el mantenimiento de la homeostasis  del paciente quirúrgico.
•  Saber valorar y tratar el Dolor Agudo.
•  Orientar el Dolor Crónico dentro del Sistema de Salud.
•  Conocer las fuentes de información científica de la asignatura.
•  Haber adquirido habilidades básicas de reanimación respiratoria y
cardiovascular.
•  Haber adquirido conocimientos técnicos y biológicos para la aplicación
de instrumentos de monitorización neurológica cardiovascular y respiratoria.(
Se celebrara un Curso de Libre Elección)
•  Haber adquirido el Manejo de la Vía Aérea (se celebrará un Seminario
obligatorio).
•  Saber aplicar la toma de decisiones y criterios de priorización de
medidas terapéuticas.

c)  Objetivos teóricos:
•  El contenido de las clases teóricas tiende a tratar los aspectos más
comunes en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, que no son
abordados en la formación curricular.
•  Pretendemos que los alumnos comprendan y ejecuten de forma científica
los gestos que constituyen la esencia de una materia que le será útil en su
vida profesional.
•  Daremos a conocer el porqué de unas normas médicas ante una anestesia,
criterios de evaluación, suspensión, o mantenimiento de determinadas
medicaciones, revisión de la patología asociada y tratamiento del dolor agudo
o crónico así como la actitud en determinados casos de emergencia.

OBJETIVOS PRACTICOS (COMPETENCIAS) QUE SE DEBEN ALCANZAR POR LOS ESTUDIANTES
DEL PREGRADO
PARA ANESTESIA-REANIMACION Y TERAPIA DEL DOLOR
I.  EVALUACION PREANESTESICA
Los estudiantes deben adquirir los conocimientos para evaluar al paciente en
el preoperatorio mediante:

1.  a. Realización de una historia clínica.
b. Examen físico que incluya exploración de:
•  Vías Aéreas
•  Aparato Cardiovascular
•  Sistema Respiratorio
c. Revisión de los datos de laboratorio
d. Asignación del estado ASA del paciente

2.  Discutir y conocer cuales son los factores que pueden influir el curso
del periodo perioperatorio.
a.  Edad
b.  Tipo de cirugía (cirugía urgente o programada)
c.  Desordenes cardiovasculares que incluyen:
•  Angina
•  Infarto de miocardio reciente
•  Insuficiencia cardiaca congestiva
•  Hipertensión
•  Arritmias.
d.  Alteraciones respiratorias
•  Infecciones altas o bajas
•  EPOC
•  Asma
•  Alteraciones de los gases sanguíneos
•  Sospecha o certeza de intubación difícil

3.  Influencia de la medicación crónica sobre el periodo perianestésico:
a.  Drogas que deben de suspenderse y por qué
b.  Peligros potenciales de los IMAO ¿Que Sucede HOY?
c.  Fenómenos de rebote que resultan de la suspensión de determinados
fármacos: Bloqueadores Beta y Clonidina.
d.  Conocimiento del manejo perioperatorio de pacientes tratados con
insulina o anticoagulantes.


II.  MEDICACION PREOPERATORIA

Conocimiento de los principios de medicación preanestésica y para qué se usan
las drogas:
•  Alivio de la ansiedad
•  Sedación
•  Amnesia
•  Analgesia
•  Secado de secreciones
•  Reducción del volumen gástrico

III.  QUIROFANOS

A.  Conocimiento y manejo de la fluidoterapia intraoperatoria y terapia
electrolítica.

1.  Explicación de las condiciones previas para decidir entre una vía
central y otra periférica.
2.  Localización de los sitios para canalizar vías y contraindicaciones de
cada uno.
3.  Demostración del acceso venoso utilizando material estéril, insertando
varios catéteres de diferentes calibras.
4.  Mantenimiento de fluidos y electrolitos
a.  Insistiendo en qué condiciones se pueden alterar los requerimientos.
•  Nutrición parenteral u oral
•  Sonda nasogástrica
•  Fiebre
b.  Cuales son las consideraciones intraoperatorias que pueden alterar los
fluidos y electrolitos:
•  Hemorragia
•  Tercer espacio
•  Efecto de los circuitos anestésicos
•  Temperatura
c.  Interpretación correcta de los datos aportados por la monitorización
del volumen.
•  Examen del paciente
•  Pulso y presión arterial
•  Gasto urinario
•  Presión venosa central
•  Presión capilar pulmonar

B.  Monitorización para comprender la rutina intraoperatoria.

1.  Explicación del lugar donde se colocan los electrodos y selección
optima para la detección de arritmias e isquemia.
2.  Comparación de los datos obtenidos en monitorización invasiva y no
invasiva.
3.  Dosis razonables de al menos dos agentes usados para anestesia tópica
y local (infiltración).
4.  Descripción e identificación de los signos de toxicidad anestésica
local
5.  Descripción e identificación de las dosis terapéuticas necesarias para
prevenir o tratar la toxicidad anestésica y de la inyección intravascular.

C.  Posición correcta y protección del paciente mientras está inconsciente.
1.  Descripción de las indicaciones, riesgos y beneficios del manejo de la
vía aérea mediante mascarilla e intubación.
2.  Identificación y comprensión de las indicaciones para uso de:
•  Palas rectas y curvas de laringoscopio
•  Diferentes tipos de mascarillas
•  Sondas naso y otrotraqueales
3.  Descripción de la anatomía oro y laringofaríngea
4.  Diagnóstico y tratamiento de la obstrucción de la vía aérea con
ventilación con mascarilla usando: mascarillas nasofaríngeas y orofaríngeas.
5.  Intubación con éxito a varios pacientes e identificación de cuales han
sido las causas de fracaso en 10”.
6.  Reconocimiento y discusión de la necesidad de ventilación controlada
mecánica mediante:
•  Signos físicos
•  Signos y síntomas cardiovasculares
•  Medidas respiratorias.
•  Determinación de gases arteriales.
7.  Comparación de los diferentes métodos de control de la ventilación
adecuada.
8.  Parámetros ventilatorios correctos.

D.  El estudiante debe conocer los riesgos  de la anestesia en pacientes
con enfermedad cardiovascular y los métodos para minimizarlas incluyendo:
1.  Factores de riesgo de mortalidad  perioperatoria en pacientes con
infartos previos de miocardio oarteriopatía coronaria.
a.  Tolerancia al ejercicio
b.  Arritmias
c.  Disfunción ventricular
2.  Riesgo de anestesia en pacientes hipertensos y control intraoperatorio.
a.  Como se diagnostican y reconocen los pacientes hipertensos que no han
sido controlados en el preoperatorio.
1.  Métodos de control
2.  Riesgos en la hipertensión incontrolada.
b.  Medicación recibida en el periodo perioperatorio
1. Interacciones con anestésicos
2. Prevención de fenómenos de rebote
c.  Control intraoperatorio de la presión arterial.
1.  Agentes inhalatorios
2.  Agentes hipotensores: Hidralacina, Trimetafan, alfa-metildopa,
Labetalol, Esmolol. Agonistas Alfa adrenergicos






Programa
La asignatura se compone de:
Neurocirugía (con un total de 2 créditos, 1 teórico y 1 práctico
Urología (con un total de 2 créditos, 1 teórico y 1 práctico)y
Anestesiología y Reanimación (con un total de 2 créditos, 0,8 teórico
y       1,2 prácticos)


SECUENCIA DE IMPARTICIÓN TEÓRICA DE LA ASIGNATURA:

H. U. DE PUERTO REAL:
ANESTESIA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS MIÉRCOLES
UROLOGÍA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS JUEVES
NEUROCIRUGIA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS VIERNES
H.U. PUERTA DEL MAR:
NEUROCIRUGIA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS MIÉRCOLES
ANESTESIA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS JUEVES
UROLOGIA SE IMPARTIRÁ TODOS LOS VIERNES




NEUROCIRUGIA

PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1º: Hipertensión I.C. (HIC). Seudotumor Cerebral (Síndrome de NONNE).

Tema 2º: La Hidrocefalia. Hidrocefalia crónica del adulto.

Tema 3º: Malformaciones congénitas del S.N.C.

Tema 4º: Lesiones supratentoriales. Los tumores intra y extraaxiales, de la
región pineal, del III ventrículo y de los ventrículos laterales, de la silla
turca y sus aledaños. Abscesos y quistes de la región.

Tema 5º: Lesiones infratentoriales. Los tumores del cerebelo. Tumores del IV
Ventrículo. Del ángulo pontocerebeloso. Del Tronco cerebral. Del agujero
occipital. Tumores del clivus y el peñasco. Otras localizaciones. Abscesos y
formaciones quísticas.

Tema 6º: Traumatismos Craneoencefálicos.

Tema 7º: Neurocirugía Vascular. Hemorragias i. c. Aneurismas y Malformaciones A-
V. Isquemia cerebral.

Tema 8º: Lesiones raquimedulares de la región cervical. La cervicobraquialgia.
La mielopatía cervical. Los tumores y otrosprocesos compresivos. Infecciones.
Traumatismos.

Tema 9º: Lesiones de la columna dorsal y lumbosacra. Las lumbociáticas.
Lesiones degenerativas (estenosis del canal). Hernias discales. Tumores.
Infecciones. Traumatismos.

Tema 10º: La Neurocirugía Funcional. Tratamiento quirúrgico de la epilepsia.
Tratamiento del dolor como síntoma. Técnicas lesivas y de estimulación.
Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de PARKINSON y otras disquinesias.
Cirugía del comportamiento.


PROGRAMA PRACTICO

La enseñanza práctica se llevará a cabo en las salas de hospitalización,
bloque quirúrgico, consultas de la especialidad y Servicio de Urgencias, y se
fundamentará en la adquisición de conocimientos sobre:
Historia clínica y exploración neuroquirúrgica y métodos complementarios de
diagnóstico más habituales.
Así mismo se impartirán los conocimientos básicos sobre hospitalización,
preoperatorio, cirugía programada y urgente, postoperatorio y profilaxis del
tromboembolismo y de la infección quirúrgica.


UROLOGIA

PROGRAMA TEÓRICO

Lección 1.-   Malformaciones congénitas: Anomalías renales, anomalías de la
unión pieloureteral (hidronefrosis), anomalías de los uréteres, anomalías de
la unión ureterovesical (megauréter). Anomalías congénitas: Epispadias,
extrofia vesical, hipospadias. Retención testicular: Criptorquidia y ectopia.
Fimosis. Vejiga neurógena por anomalías congénitas vértebro medulares.
Lección 2.-  Traumatismos: Riñón, pedículo vascular, vejiga y uretra.
Traumatismos del uréter motivados por la cirugía pelviana.
Lección 3.-   Tumores y quistes renales del adulto. Tumores embrionarios.
Anatomía patológica, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Lección 4.-   Litiasis urinaria: Aplicación de los fenómenos litógenos al
aparato urinario. Clínica, diagnóstico. Estado actual del tratamiento.
Lección 5.-  Transplante renal. Cirugía de la hipertensión vasculo-renal.
Lección 6.-  Tumores epiteliales de las vías excretoras altas (cálices,
pelvis, uréteres) y bajas (vejiga y retra). Etiopatogenia. Anatomía
patológica. Clínica Diagnóstico, tratamiento.
Lección 7.-   Patología de la próstata: Adenoma y carcinoma de la próstata.
Prostatitis. Anatomía patológica. Fisiopatología. Clínica. Evolución.
Tratamiento.
Lección 8.-  Uropatía obstructiva: Fisiopatología. Anurias de causas
urológica. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Lección 9.-  Infecciones, traumatismos y tumores del pene. Induración
plástica de los cuerpos cavernosos.
Lección 10.-  Patología funículo escrotal: Hidrocele. Varicocele.
Traumatismos y torsión del testículo. Traumatismos de las bolsas. Tumores del
testículo. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.


PROGRAMA PRACTICO

Los alumnos llevarán a cabo la enseñanza práctica de lunes a viernes
inclusive, durante dos horas diarias.
Las enseñanzas se llevarán a cabo en las salas de hospitalización, área
quirúrgica, consultas y exploraciones especiales, y se basarán en la
adquisición de los siguientes conocimientos:
Historia clínica en Urología y exploración del aparato urogenital, métodos
especializados de diagnóstico (sondajes, cateterismos, punciones,
derivaciones, etc.). Así mismo, se les ilustrará con estudios radiológicos y
ecográficos. Se complementará con técnicas terapéuticas más frecuentes, tales
como, lavados de sondas, cuidados de las mismas, tratamiento de infecciones,
de las heridas y algunos conocimientos básicos sobre la cirugía.


ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION

PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS


ANESTESIOLOGIA
1.-  Estudio y valoración preoperatoria del paciente. Identificación de los
problemas médicos que causan complicaciones  per y postoperatorias. Relación
anestesiólogo paciente Solicitud del consentimiento informado. Pruebas
complementarias en enfermedades para intervenciones específicas.
Funcionamiento de la Consulta de Preanestesia.

2.-  Preparación preanestesica en  situaciones especiales.-  Previsión de
complicaciones intra y post operatorias en las enfermedades mas frecuentes.
Tratamientos asociados y previstos. Dificultad prevista del manejo de la vía
aérea difícil. Intervenciones urgentes. Como optimizar la patología
preoperatoria. Prevención del tromboembolismo. Fármacos empleados en la
premedicación.

3.-  Anestesia General. Componentes de la Anestesia. Diferencias entre las
distintas técnicas de  Anestesia General Fases de la Anestesia. Criterios de
elección de la técnica anestésica. Características de la Anestesia Inhalatoria
Intravenosa y Regional. Anestesia balanceada. Complicaciones de la Anestesia
General.

4.- Anestesia local y regional a nivel del neuroeje. Anestesia Intrarraquídea.
Epidural. Indicaciones y Contraindicaciones Complicaciones. Sedación durante
la Anestesia Regional Material  y aparatos utilizados Sedación en el post
operatorio y en el parto. Fármacos. Cefaleas postpunción dural. Etiología
diagnostico prevención y tratamiento.

5.-Bloqueos Nerviosos Anestésicos.- Anestésicos locales y tipos de soluciones
inyectables .Toxicidad local y sistémica Utilización Clínica. Diferentes tipos
de bloqueos nerviosos. Tronculares, Bloqueos de Plexos Utilización de
anestésicos locales fuera de quirófano. Complicaciones.

6.- Monitorización durante el acto anestésico quirúrgico.  Parámetros.
Sistemas. Básicos  y específicos de los diferentes aparatos Cardiovascular.
Respiratorio. Sistema Nervioso Central. Relajación muscular. Profundidad
Anestésica Monitorización del SNV.

7.-Mantenimiento de la homeostasis durante la anestesia y la cirugía.
Mantenimiento de la volemia. Equilibrio Hidroelectrolítico. Acidobásico.
Normotermia.

8.-Transfusión en el paciente quirúrgico. Valoración de la hemorragia
peroperatoria. Necesidad de transfundir, productos sanguíneos. Seguridad
transfusional en el quirófano. Técnicas de autotransfusión.

9.- Anestesia en situaciones especificas, planteamiento y realización
dependiendo de la especialidad. Transplantes de órganos. Endocrinopatias.
Anestesia y Analgesia Obstetricas. Valoración del Recién Nacido.

10.-Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención y ventilación
mecánica. Técnica y complicaciones de la intubación traqueal. Máquinas y
dispositivos para la ventilación en quirófano.

11.- Anestesia en el paciente de Cirugía sin ingreso Indicaciones, requisitos
preparación del paciente. Tratamiento en el postoperatorio.


REANIMACION. MEDICINA CRÍTICA

12.-Técnicas de cateterización vascular y monitorización. Indicaciones y
técnicas de la cateterización venosa central  y periférica. Cateterización
arterial. Concepto de monitorización de las funciones vitales. Significación
clínica de los cambios  en los parámetros monitorizados.


13.- Reanimación de la insuficiencia respiratoria aguda. Diagnostico y
tratamiento. Síndrome de obstrucción de la vía aérea superior. Reanimación del
ahogado. Reanimación inmediata de la parada respiratoria.

14.- Técnicas de ventilación controlada y de oxigenoterapia Técnicas y
dispositivos Efectos de la ventilación mecánica sobre los diferentes sistemas.
Complicaciones. Modalidades.

15.-Valoración y Reanimación  hemodinámica del paciente critico. Reanimación
inmediata de las crisis hipertensivas Reanimación de los estados de shock.
Reanimación de las arritmias cardiacas en el paciente critico.

16.-  Reanimación del politraumatizado.  Reanimación general y del traumatiza
toráxico, medular y abdominal.  Reanimación de los heridos por arma blanca de
fuego  y del electrocutado.

17.- Mantenimiento de la  homeostasis en el paciente critico. Reanimación de
las alteraciones hidroelectroliticas  agudas y del equilibrio ácido básico.
Balance hídrico. Requerimientos energéticos. Alteraciones de la temperatura.

18.- Muerte cerebral. Mantenimiento del donante de órganos  Reanimación del
receptor. Problemas de la Reanimación postoperatoria del receptor de órganos.

19.- Emergencias extrahospitalarias. Reanimación cardiopulmonar. Traslado de
pacientes críticos. Organización de la asistencia médica extrahospitalaria y
de las grandes catástrofes. Criterios de priorización de recursos.


TRATAMIENTO DEL DOLOR:

20.- Dolor Agudo Etiología Fisiopatoplogia Tipos de dolor agudo. Valoración.

21.-Tratamiento del dolor agudo. Dolor postoperatorio. Tratamiento en el medio
hospitalario y domiciliario Tratamiento del dolor en las   urgencias. Riesgo
beneficio. Responsabilidad médica y ética Fármacos y vías.

22.- Dolor Crónico. Tipos oncológico y no oncológico. Valoración.

23.- Organización multidisciplinaria. Papel del medico generalista. Las
Clínicas del Dolor. Cuidados Paliativos del paciente terminal. Aspectos éticos.

24.- Documentación medica. La historia clínica en anestesia Reanimación y
Tratamiento del dolor. Integración en la historia general. Informatización de
la documentación clínica.

25.- Relación del paciente con los familiares y con el resto de los
especialistas. Aspectos informativos ético deontológicos de eficacia.

Los temas en negrita se explicaran en clase, los que están en negrita
subrayados y cursiva se impartirán en Seminarios prácticos y clínicos. Los que
no tienen ningún tipo de especificación se explicarán de forma complementaria
y servirán para mejorar las calificaciones

CONTENIDO Y OBJETIVOS PRACTICOS

a)  Integrar al alumno en las actividades del anestesiólogo en el bloque
quirúrgico, en las salas de reanimación postquirúrgicas y en las clínicas del
dolor .
b)  Intentar una formación tutelada en todo lo posible.
c)  Manejo de la vía aérea.
d)  Manejo de las vías venosas
e)  Manejo seguro de los anestésicos locales.
f)  Manejo de las maniobras básicas y avanzadas de la reanimación
cardiopulmonar y cerebral.
g)  Conocimiento y aplicación de los criterios terapéuticos según las
prioridades en situaciones de emergencia.
h)  Conocimientos de los principios básicos del uso clínico de los
analgésicos.
i)  Se impartirán seminarios prácticos sobre manejo de la vía aérea,
reanimación cardiorespiratoria,
j)  Seminarios prácticos sobre tratamiento del dolor agudo y crónico.
k)  Seminarios Prácticos con Maniquí sobre el manejo de la vía aérea.


PROGRAMA DE PRACTICAS


SEMINARIOS

•  Intubación Traqueal en maniquí
•  Reanimación cardiopulmonar en maniquí dotado de sensores y alarmas que
detectan los fallos.
•  Punción venosa periférica en maniquí
•  Programa de ordenador simulando la toma de decisiones en la
reanimación cardiopulmonar.


AREA QUIRÚRGICA: OJBETIVOS A CONSEGUIR

•  Posición del paciente; aspiración orofaríngea y endotraqueal.
•  Inyecciones subcutáneas, intramusculares e intravenosas.
•  Técnicas intravenosas: colocación de cánulas, fijación colocación de
perfusiones; vías venosas centrales.
•  Medición de la presión venosa central; presiones de llenado
izquierdas; comprensión del catéter de Swan-Ganz.
•  Observación de tres anestesias generales.
•  Observación de tres anestesias locoregionales.
•  Colocación de un monitor de ECG.
•  Manejo del desfibrilador.
•  Colocación de un monitor de pulsioximetría.
•  Colocación de un monitor de capnografía.
•  Localización y práctica de las vías de abordaje venoso, indicaciones y
contraindicaciones de cada una
•  Complicaciones
•  Manejo de la vía aérea: ventilación asistida manual: colocación de
cánulas, identificación de material: Ambus, arneses, mascarillas, cánulas de
Mayo.
•  Intubación. Recuerdo de la anatomía de la laringe y de la encrucijada
orotraqueal visualización de cuerdas.
•  Diferentes tipos de intubación: nasal, oral. Comprobación de posición
correcta de la sonda.
Monitorización de los signos físicos de la ventilación
Monitorización de los signos físicos cardiovasculares
Presión arterial. Medicación.


CONSULTA PREANESTESICA

•  Realización de una consulta de preanestesia haciendo hincapié en los
grados de valoración de riesgos.

REANIMACION POSTQUIRURGICA

•  Valoración de un paciente en la sala de reanimación Postanestésica
especificando modos de ventilación, analgesia, recuperación de la ventilación…
•  Control y conocimiento de la realización de un balance.
•  Presión venosa central.
•  Control de gases sanguíneos.
•  Equilibrios ácido básico e hidroelectrolíticos
•  Vías de sondaje: urinaria, nasofaríngea
•  Identificación de arritmias y manejo de antiarritmicos
•  Utilización de vasoconstrictores.
•  Analgesia postoperatoria


CONSULTA DEL DOLOR

•  Valoración y estudio de un paciente con dolor crónico.
•  Diferentes modos de tratar el dolor crónico oncológico
•  Diferentes modos de tratar el dolor crónico no oncológico
•  Utilización de los espacios raquídeo y extradural
•  Anestesia espinal
•  Anestesia epidural


ORGANIZACIÓN SEMANAL

LUNES:  Consulta de Preanestesia
MARTES:  Quirófanos
MIERCOLES: Reanimación postquirúrgica
JUEVES:  Clínica del Dolor.



Actividades
Clases de teoría y clases prácticas en los distintos hospitales universitarios.
Metodología
Se utilizará para dar clase pizarras, cañón de proyección, diapositivas,
transparencias, televisor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos, para superar la asignatura deberán hacerlo con cada una de las
tres partes de las que consta la misma. La nota final se obtiene calculando la
media de todas ellas. Si existe acuerdo entre los profesores, existe la
posibilidad de que puedan admitirse compensaciones entre las distintas
calificaciones (fijando cada profesor un margen mínimo en su parcela, que debe
sobrepasarse para poder proceder a dicha posible compensación).

El examen de las tres materias (Anestesiología, Urología y neurocirugía) de que
consta la asignatura será conjunto, constando de una parte tipo test (en
principio 30 preguntas por cada materia), restándose una de cada tres
respuestas incorrectas.
Por otra parte, se valorarán las respuestas a 2 ó 3 preguntas cortas, también
por cada materia.
Podrá proponerse, asimismo, la valoración de un caso clínico de cada
especialidad.
Este diseño podrá ser diferente en cualquier parte de la materia si los alumnos
y los responsables de las mismas consideran más eficaz y equitativa otra
sistemática de valoración.

Las prácticas de Anestesiología y Urología son obligatorias para poder superar
la evaluación global de la asignatura, valorando el interés demostrado, así
como el aprovechamiento de las mismas.

La calificación final resultará de la suma  de las evaluaciones teóricas y
prácticas.

En Neurocirugía, el Delegado de curso, en representación de todos los alumnos,
deberá contactar al comenzar el año lectivo con el profesor titular para
consensuar la mecánica más efectiva para obtener el máximo rendimiento docente.

RESUMEN DE NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DOCENTE DE INTERES PARA EL ALUMNADO Y
ESENCIAL PARA SUPERAR LA ASIGNATURA.

1.- Las clases teóricas no son obligatorias, pero se valorará positivamente la
asistencia y la participación para lo cual se podrá pasar lista al azar.

2.- Los alumnos a los que se refiere el apartado anterior rellenarán su
cuaderno de prácticas con las enseñanzas
recibidas que deberán venir firmadas por el Profesor Asociado que le ha
impartido las prácticas o en su caso por el especialista correspondiente.

3.- Podrán impartirse una serie de seminarios prácticos que serán consensuados
entre el Profesor Asociado y el Profesor Responsable de la Asignatura. Siendo
estos Seminarios voluntarios aunque se valorará positivamente la asistencia.

4.- Será obligatorio entregar la ficha con la foto y teléfono de contacto al
comienzo del curso.

5.- Los alumnos a los que se refiere el punto 2 de esta sección, al finalizar
las prácticas para superar la asignatura deberán entregar un resumen con el
contenido de las enseñanzas adquiridas en las prácticas.

Recursos Bibliográficos
Iniciación a la Neurocirugía, Manuel López-Escobar Fernández. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Neurología Quirúrgica. J. Vaquero. Editorial ALPE.
Fundamentos de Neurocirugía. J.M. Izquierdo Rojo.Distribuidora Interamericana.
Lecciones de Neurocirugía. J.M. Izquierdo Rojo. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.


Urología Vesalio. ENE Ediciones. Madrid 1992
Urología (Pregrado). 3ª Edición 1998. Luzán Ediciones
Tratado de Urología. J. R. PROUS Editores. Barcelona 1993
Urología General de Smith. Ed. Manual Moderno. Mexico D.F. 1989
Enc. Med-Chirurgicale. Edit. Praxis Médica. Paris


•  Adams AP, Hewitt B, Rogers MC. Mannual de Anestesia de Urgencias.
Salvat. Barcelona 1989
•  Safar P. Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Interamericana. Mc.
Graw Hill. México. 1990.
•  María Sol. Carrasco-Jiménez. Anestesia Intravenosa. Edika Med 1997.
•  Farmacología general de los Anestésicos FEEAR: Fundación de la
Enseñanza de la Anestesiología y Reanimación. Strasburgo.
•  Maria Sol Carrasco-Jiménez. Fundamentos Básicos de Anestesiología
Medicina Critica y Terapéutica del Dolor  Grupo Editorial Universitario
Granada 2003.
•  Maria Sol Carrasco-Jimenez,  Fernando Ayuso Baptista    Fundamentos
Básicos de Anestesia Cuidados críticos  Y Tratamiento del Dolor para Médicos
de Urgencias ARAN Editores Madrid 2003

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.