Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1302029 | INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Obligatoria |
Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede concretar en: - Aprender a aprender. - Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo. - Interpretación de textos y documentos. - Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados). - Argumentación y razonamiento. - Creatividad y coherencia al elaborar propuestas. - Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa colectiva de propuestas. - Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas y las doctrinas. - Búsquedas bibliográficas. - Práctica reflexiva. - Gestión de la información. - Autoevaluación. - Interacción con la comunidad. - Profesionalismo. - Habilidad negociadora.
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento e identificación de las relaciones jurídicas en el ámbito del Derecho privado. - Conocimiento de la relación jurídica obligacional y de los principales contratos. - Ubicación y significado específico del Derecho de obligaciones en el conjunto del ordenamiento jurídico y, especialmente, en el Derecho privado patrimonial. - Comprensión del mecanismo fundamental de circulación de bienes inter vivos y de la prestación de servicios. - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de intereses en el ámbito de la contratación civil. - Conocimiento del esquema de responsabilidad, contractual y extracontractual. - Conocimiento de los derechos reales. -Conocer las técnicas de estudios de caso. -Conocer las fuentes de información. -Conocer los medios e instrumentos informáticos. -Conocer las organizaciones no gubernamentales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por medio de bases de datos como a través de colecciones egislativas y jurisprudenciales. -Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas. -Sintetizar y analizar información de manera crítica. -Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico jurídico-privado. -Asesorar en la toma de decisiones.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del Derecho civil. - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones de nuestros tribunales en materia de obligaciones y contratos y en la adecuación de las normas civiles a los intereses que supuestamente protegen. - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de elevada competitividad. - Actitud ética. - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
Proporcionar a los alumnos los conceptos básicos del Derecho Civil Patrimonial como fundamento que es de todo el Derecho Privado, conocimiento imprescindible para entender cómo actúan las Administraciones Públicas como sujetos de Derecho Privado, así como para comprender una cuestión de tanta relevancia cual es la responsabilidad patrimonial. El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al alumno en los aspectos más importantes del Derecho privado; Así como el conocimiento del ámbito normativo del mismo y de las distintas instituciones relacionadas con el tráfico jurídico privado. Es también objetivo de la asignatura, propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles, aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales. En concreto: a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo informan. b) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación al campo concreto del Derecho de obligaciones. Relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos. Trascendencia del Derecho de obligaciones como regulador de conflictos de intereses particulares, derivados de la transmisión de bienes y de la prestación de servicios. c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en clase, etc. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos informáticos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las prácticas. f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica de las leyes de las resoluciones judiciales y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones coherentes.
I. EL DERECHO CIVIL. Concepto. La realidad social regulada por el Derecho Civil. Contenido del Derecho Civil. Las leyes civiles españolas. La Constitución y los Derechos civiles forales. II. LA PERSONA. Capacidad. Los derechos de la personalidad. Comienzo y fin de la personalidad. Las personas jurídicas. III. EL PATRIMONIO. Los bienes. El patrimonio en general. el patrimonio tras la muerte de la persona. masas patrimoniales autónomas. IV. LA RELACIÓN OBLIGATORIA. Concepto y elementos. Fuentes de las obligaciones. Clases de obligaciones. Las obligaciones pecuniarias. El cumplimiento o pago. La modificación de las obligaciones. Extinción de las obligaciones. El incumplimiento de las obligaciones. La responsabilidad del deudor. Efectos del incumplimiento. Las garantías del crédito. garantías genéricas y específicas. Medidas conservativas de la integridad del patrimonio del deudor. V EL CONTRATO. Concepto y clases. Elementos del contrato. Fases de formación del contrato. Condiciones generales y contratos de adhesión. Eficacia e ineficacia del contrato. Eficacia del contrato entre las partes. La eficacia del contrato frente a terceros. Concepto y clases de ineficacia. Contratos en particular. VI. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. Responsabilidad extracontractual y contractual. Presupuestos de la responsabilidad. La responsabilidad por hecho ajeno. Regímenes especiales de responsabilidad objetiva: en particular la responsabilidad de las Administraciones Públicas. VII. LOS DERECHOS REALES. Concepto y caracteres de los Derechos reales. La posesión La propiedad. La propiedad en la Constitución: el "contenido esencial" del derecho. Situaciones de cotitularidad. Propiedades especiales. Derechos reales de goce. Derechos reales de garantía. Derechos reales de adquisición preferente. VIII: DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL. La publicidad inmobiliaria y registral. Organización y funcionamiento del Registro. La finca registral. Títulos y derechos inscribibles. Efectos de la inscripción: la fe pública.Especialidades de la Administración Pública en el Derecho Inmobiliario Registral.
- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones del profesor, con formulación y resolución en clase de casos prácticos. - Elaboración de glosarios - Búsquedas de Documentación jurídica e instituciones - lectura comentada de jurisprudencia - Trabajos académicamente dirigidos: a)Análisis y exposición de temas concretos que susciten un interés. (opcional) b)Elaboración en ocasiones y resolución por los estudiantes de casos prácticos, en grupos e individualmente. b) Análisis y redacción de documentos contractuales. - Tutorías, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y recibir orientaciones en la preparación del programa. - Examen final.
-Docencia teórica y práctica, Esta irá intercalándose en una proporción fija y constante a medida que se vaya avanzando en el conocimiento teórico. -Clases Teóricas: -Desarrollo oral de la explicación del programa, ayudado por técnicas audiovisuales, con la constante llamada a los textos legales básicos que los alumnos deberán llevar a las clases. -Suministrar a través del campus virtual el material y las orientaciones para el trabajo individual y en grupo de los estudiantes. -Encauzar a través del campus virtual las distintas actividades: realización de glosarios y búsquedas, entrega de trabajos, etc. -En cuanto a las clases prácticas, se basarán en la proposición a los alumnos de casos prácticos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos contenidos abordados en las clases teóricas. El modo de resolverlos será variable en función del caso: análisis y respuesta a cuestiones concretas, comentario de resoluciones jurisprudenciales, desempeño de roles específicos, etc. Otras actividades: Búsqueda y comentario de jurisprudencia, comentario de noticias de índole jurídico aparecidas en los medios de comunicación, debates sobre cuestiones jurídicas de actualidad que sean de interés para los alumnos...
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 1,5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del campus virtual a través del cual se canalizan todas las actividades que no sean realizadas en el aula presencial. |
Dos sistemas de evaluación. El alumno puede acogerse a uno u otro a su elección: 1. Evaluación continua con una actividad final que se realizará el dia del exámen final: - Evaluación continua: intervenciones en clase, glosarios, búsquedas, elaboración y solución de casos prácticos y redacción de documentos, etc. (65% de la calificación global). - Actividad final: se realiza el día del examen final de la asignatura. Consiste en el desarrollo de un tema propuesto, con ayuda de textos legales. (35% de la calificación global). - La calificación de la evaluación continua se guarda hasta la convocatoria de septiembre de 2008. 2. Examen final : Para el alumno que no ha seguido la evaluación continua. Consta de 4 preguntas concretas, a contestar con material de apoyo . No se podrá superar con la mitad de las preguntas en blanco; con una en blanco será necesario obtener 6/10 puntos. su calificación se guarda hasta la convocatoria de septiembre de 2008.
- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial (arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios, responsabilidad civil, principalmente). - Manuales (ninguno especialmente recomendado), comprobar que se trata de la última edición publicada: -CAPILLA RONCERO, F./ LÓPEZ Y LÓPEZ, Á. M./REVUELTA GARCÍA, J./VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R., Introducción al Derecho Patrimonial Privado. -LACRUZ BERDEJO, J. L., Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Madrid. -LASARTE, C., Curso de Derecho Civil Patrimonial: Introducción al Derecho, Madrid. -MARTÍN BERNAL, J. M., Manual de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Madrid. -MORENO QUESADA, B./BUSTOS VALDIVIA, C./TRUJILLO CALZADO, Mª I., Derecho Civil patrimonial: conceptos y normativa básica, Granada. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Bases de datos Aranzadi de legislación y jurisprudencia. Noticias de índole jurídica recogidas de la prensa diaria.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.