Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302028 DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Juan Antonio Alberca de Castro
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
En un Estado social de Derecho como el español, el reconocimiento y, de manera
particular, la garantía plena de los derechos fundamentales constituyen un
pilar esencial del mismo. Esta materia analiza con la profundidad necesaria la
regulación, en nuestro país, de uno de esos derechos del ser humano: la
libertad de creencias.
Recomendaciones
Afrontar la materia con la consciencia de estar estudiando uno de los derechos
fundamentales más relevantes en nuestro sistema jurídico, el que permite a los
ciudadanos mantener y defender sus pensamientos más profundos y
trascendentales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de comprensión oral
- Capacidad de lectura comprensiva
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de razonamiento crítico
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de la evolución histórica de nuestra sociedad
    - Conocimiento del significado e implicaciones del Estado social de
    Derecho
    - Conocimiento de la teoría general sobre los derechos fundamentales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber extraer, de los conflictos que puedan surgir en la sociedad
    y de los abusos de nuestro ordenamiento, la implicación del derecho
    fundamental de libertad de creencias
    - Saber posicionarse, con argumentos jurídicos de peso, ante los
    diferentes conflictos que provoca la defensa de la libertad de
    creencias
    - Capacidad de análisis de la normativa y de las resoluciones
    judiciales
  • Actitudinales:

    - Comprender el lugar fundamental que ocupa el derecho de libertad
    de creencias en el panorama de los derechos del hombre y su
    trascendencia para el ser humano
    - Asumir como juristas la defensa de este derecho fundamental,
    valorando en su justa medida la importancia de las posibles
    violaciones de que pueda ser objeto en nuestro propio ordenamiento y
    en el de los demás países
Objetivos
Son objetivos de la asignatura formar criticamente al alumno para que enjuicie
fundadamente el regímen jurídico del factor religioso como factor social. Así,
ante un problema relativo a la libertad de creencias, lo analizará
adecuadamente, aportando las soluciones que estime más adecuadas y respetuosas
con este derecho fundamental, de conformidad con el ordenamiento español.
Programa
I. NOCIONES PREVIAS

Lección 1. Introducción
1.1 Concepto y evolución del Derecho eclesiástico
1.2 Tendencias actuales en torno al objeto del Derecho eclesiástico

II. HISTORIA Y PRECEDENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO

Lección 2. Del Imperio romano a la Reforma protestante
2.1 Del monismo precristiano al dualismo
2.2 El cesaropapismo medieval
2.3 La teoría hierocrática
2.4 La Reforma de Lutero y sus consecuencias

Lección 3. Del liberalismo a los movimientos totalitarios
3.1 El nacimiento de las ideas liberales
3.2 Los movimientos totalitarios

Lección 4. El Constitucionalismo español del siglo XIX
4.1 Las Constituciones de la primera mitad del siglo XIX
4.2 La Revolución de 1868 y la Restauración

Lección 5. La Constitución de la Segunda República y el Régimen Franquista
5.1 La Constitución de 1931
5.2 El régimen franquista
5.3 El proceso de transición

III. FUENTES Y PRINCIPIOS

Lección 6. Las fuentes del Derecho eclesiástico español
6.1 Las fuentes unilaterales
6.2 La normativa internacional en relación a la libertad religiosa
6.3 Los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español
6.4 Los Acuerdos con confesiones distintas de la católica
6.5 Otras fuentes del Derecho eclesiástico

Lección 7. Principios informadores del Derecho eclesiástico español
7.1 Consideraciones generales: determinación y función de los principios
7.2 El principio de libertad religiosa
7.3 El principio de laicidad
7.4 El principio de igualdad
7.5 El principio de cooperación

IV. LIBERTAD RELIGIOSA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA

Lección 8. Libertad religiosa y libertad ideológica
8.1 Noción de libertad religiosa y libertad ideológica
8.2 Titularidad y límites del derecho de libertad religiosa
8.3 Contenido del derecho de libertad religiosa
8.4 Protección jurisdiccional y penal del derecho de libertad religiosa

Lección 9. La libertad de conciencia
9.1 Noción de libertad de conciencia
9.2 La objeción de conciencia
9.3 Los principales supuestos de objeción de conciencia

V. LAS ENTIDADES RELIGIOSAS

Lección 10. Las confesiones religiosas
10.1 Reconocimiento estatal
10.2 La inscripción y sus efectos jurídicos
10.3 El régimen especial de la Iglesia católica

Lección 11. El régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas
11.1 Colaboración económica del Estado con las confesiones: fundamento y
fórmulas de cooperación económica
11.2 La cooperación con la Iglesia católica
11.3 La financiación de las confesiones minoritarias
11.4 El régimen patrimonial de las confesiones religiosas
11.5 El patrimonio histórico-artístico de las confesiones religiosas

Lección 12. La asistencia religiosa
12.1 Concepto, fundamento y modelos
12.2 Ámbitos en que se proyecta la asistencia religiosa en nuestro ordenamiento

Lección 13. La enseñanza
13.1 La libertad de enseñanza y el derecho a la educación
13.2 El derecho de los padres a elegir la educación moral y religiosa que desean
para sus hijos
13.3 La libertad de creación de centros docentes
13.4 La libertad de cátedra

VI. EL MATRIMONIO

Lección 14. El derecho a contraer matrimonio
14.1 El derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia y la libertad
religiosa
14.2 Modelos de convivencia con repercusión en el ámbito civil: uniones
matrimoniales y uniones no matrimoniales
14.4 Reconocimiento de efectos civiles de los matrimonios religiosos: el sistema
matrimonial español
Actividades
Además de las tradicionales clases teóricas, se incorporará un número
importante de clases prácticas a realizar en el aula. En ellas se realizarán
comentarios en torno a noticias de actualidad, se analizarán sentencias de
interés y actualidad, y se realizarán debates sobre alguna cuestión puntual del
programa que sirva como desarrollo del mismo. Junto a ello, están previstas
otras actividades como la elaboración de trabajos académicamente dirigidos,
realización de pruebas de progreso, exposiciones en clase y tutorías
especializadas.
Metodología
Las actividades previstas para el curso serán la guía que marque la metodología
del aprendizaje del alumno. Una primera exposición teórica del tema que se esté
tratando irá acompañada, posteriormente, por el análisis de casos prácticos
surgidos en esa materia y/o debates sobre la misma, permitiendo a los alumnos
desarrollar su capacidad analítica y de resolución de los conflictos
planteados, al tiempo que facilita la asimilación de los conocimientos
expuestos en la clase teórica. Esta metodología pretende fomentar en el alumno
la participacción activa en el aprendizaje y posibilitar la aplicación de los
conocimientos teóricos a los supuestos reales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5 (en clases pr�icas)  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0,1  
    • Individules: 0,1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4 (de reducci�e clases te�as)  
    • Sin presencia del profesorado: 6 (de reducci�e clases te�as)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60.8  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se dará la opción al alumno de elegir entre la evaluación tradicional a traves
del examen final (teórico-práctico), cuyo resultado constituirá la calificación
definitiva del alumno, y el sometimiento a un proceso evaluador
continuo a lo largo del curso. En esta segunda opción la calificación del
examen final supondrá un 70% de la calificación definitiva, mientras que el
restante 30% habrá de obtenerse mediante la adecuada realización de las
prácticas, las actividades académicamente dirigidas y la asistencia e
intervención en clase.
Recursos Bibliográficos
MANUALES:

- AAVV, "Derecho eclesiástico del Estado Español", EUNSA, Pamplona, 2004.

- AAVV, "Derecho eclesiástico", Dykinson, 2004

- AAVV, "Manual de Derecho eclesiástico del Estado", Colex, Madrid, 1997.

- AAVV, "Tratado de Derecho eclesiástico", Eunsa, Pamplona, 1994.

- LLAMAZARES,D., "Derecho eclesiático del Estado", Ariel, 6ª ed.

- LLAMAZARES,D., "Derecho de la libertad de conciencia (I). Libertad de
conciencia y laicidad", Civitas, 2002.

- LLAMAZARES,D., "Derecho de la libertad de conciencia (II). Libertad de
conciencia, identidad personal y derecho de asociación", Civitas, 2003.

- MARTÍNEZ BLANCO,A., "Derecho eclesiástico del Estado (vol.II), Tecnos, 1993.

- SOUTO PAZ, J.A., "Comunidad política y libertad de creencias, Introducción a
las Libertades Públicas en el Derecho Comparado", Marcial Pons, 2002.


LEGISLACIONES ECLESIÁSTICAS:

- AAVV, "Legislación eclesiástica", Aranzadi, 2006, 8ª ed.

- AAVV, "Legislación eclesiástica", Civitas, 2006, 18ª ed.

- AAVV, "Tratados internacionales (1996-2003) Santa Sede-Estados. Concordatos
vigentes. Tomo IV.", Publicaciones Universidad Pontificia de Comillas, 2004.


OBRAS DE LECTURA Y CONSULTA:


- AAVV, Revista "Persona y Derecho", nº53, 2005.
- AAVV, "La financiación de la libertad religiosa", Ministerio de Justicia,
Madrid, 2002.
- AAVV, "Objeción de conciencia. Actas del VI Congreso internacional de Derecho
eclesiástico del Estado", Valencia, 1993.
- ARAÑA Y MESA,J.A., "La fundamentación de la libertad de enseñanza como derecho
humano", Pontificia Universidad de la Santa Cruz, 2005.
- ARENDT,H., "Los orígenes del totalitarismo", Taurus, 1998.
- CAÑAMARES,S., "Libertad religiosa, simbología y laicidad del Estado",
Aranzadi, 2005.
- CEBRIÁ,Mª, "Objeciones de conciencia a intervenciones médicas", Aranzadi, 2005.
- CGPJ, "Objeción de conciencia y función pública", Dykinson, 2007.
- DURANY,L., "Objeciones de conciencia", Cuadernos del Instituto Martin
Azpilcueta, Pamplona, 1998.
- EHLER,S.Z., "Historia de las relaciones entre Iglesia y Estado", Madrid, 1966.
- LARENA,J., "La libertad religiosa y su protección en el Derecho español",
Dykinson, 2003.
- LÓPEZ,J., "Constitución, democracia y enseñanza religiosa", TAU, 1994.
- LÓPEZ,J., "Libertad y derecho a la enseñanza de la religión", Dykinson, 2004.
- MARTÍ,J., "Política religiosa de la 2ª República española", Eunsa, 1998.
- MARTÍNEZ DE PISÓN,J., "Constitución y libertad religiosa en España", Dykinson,
2000.
- MESENGUER,S., "El sistema de financiación de la Iglesia católica a través de
las exenciones fiscales", Madrid, 2000.
- NAVARRO-VALLS,R. y MARTÍNEZ-TORRÓN,J., "Las objeciones de conciencia en el
Derecho español y comparado", McGraw-Hill, 1997.
- OLLERO,A., "España ¿un Estado laico?", Civitas, 2005.
- PORRAS,J.M., "Libertad religiosa, laicidad y cooperación con las confesiones
en el Estado democrático de Derecho", Aranzadi, 2006.
- SEPÚLVEDA,A., "Profesores de religión: aspectos históricos, jurídicos y
laborales", Atelier, 2005.
- SIEIRA,S., "La objeción de conciencia sanitaria", Dykinson, 2000.
- TORRES,A., "Régimen fiscal de las confesiones religiosas en España", Colex,
2001.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.