Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116008 | NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Dada la nula fundamentación psicológica y pedagógica (es decir, científica) de la planificación por competencias, esta asignatura se organiza a través de principios de procedimiento, teniendo en cuenta -además- la metodología utilizada en el ALPS de la Universidad de Harvard y en un proyecto europeo MoTFAL (Minerva). Para mayor información véanse: http://learnweb.harvard.edu/ALPS/ http://www.grupolace.org/morfal/ Los propósitos y principios de procedimiento de la asignatura se exponen en el apartado de Objetivos. (Véase infra).
Cognitivas(Saber):
Véase Supra
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Véase Supra
Actitudinales:
Véase Supra
PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO. Los propósitos de la enseñanza en esta materia y de su práctica docente en relación a los estudiantes son los siguientes: 1.- Que adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que puedan analizar con mayor rigor la realidad de los cambios y el impacto que está provocando las tecnologías digitales en la sociedad, la cultura y la educación. 2.- Que comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas implícitas en los procesos de implantación de las tecnologías digitales, con especial referencia al ámbito educativo. 3.- Que conozcan y analicen las aportaciones teóricas y prácticas de las tecnologías digitales para los procesos educativos desde distintos modelos, enfoques y perspectivas. 4.- Que desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las dla extensión socio-cultural y la utilización educativa de las tecnologías digitales, de tal forma que la información recogida y trabajada por el alumnado, sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo. 5.- Que sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas en argumentos sólidos. 6.- Que profundicen en la idea del carácter provisional, debatible y contextual del conocimiento en general y del educativo en particular, a través del análisis de diferentes perspectivas y posiciones sobre el papel de los media (y especialmente los digitales) en la educación. 7.- Que comprenda la nueva dimensión que ha adquirido el concepto de alfabetización en un mundo crecientemente mediado por tecnologías digitales. 8.- Que analicen críticamente el papel de la escuela en la nueva ecología del conocimiento, creada por las tecnologías digitales.
1.- Comunicación, Sociedad, Cultura y Educación. Los medios como sistemas de mediación y de representación en los procesos de comunicación. Sociedad y Cultura mediada. El proceso de Re- mediación. Lecturas básicas: 1. Bustamante, E. (2001) Era digital: Por un nuevo concepto de servicio público en la cultura y educación, en Area, M. (Coord.) Educar en la Sociedad de la información. Bilbao. Desclée de Brouwer. Cap. 1 2. Thompson, J.B. (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comnicación. Barcelona. Paidós. Caps. 1 y 2. 3. Wolton, Dominique () Internet ¿y después? Barcelona. Gedisa. Caps. 1 y 3 4. Beniger, J. (1997) La revolución del control, en Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch: 386-398. 5. Buckingham, S. (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid. Morata. Caps. 2 y 3. 6. Sancho, J.M. (2001) Repoensando el significado y metas de la educación en la sociedad de la información. El efecto fractal, en Area, M. (Coord.) Educar en la Sociedad de la información. Bilbao. Desclée de Brouwer. Cap. 2 7. Angulo Rasco, J. F. (2007) Nuevos espacios para la alfabetización en Cooperación Educativa. (Septiembre-2007) 2.- Sociedad de la Información y Educación: las nueva alfabetización. El sentido de la Media Literacy: entre el análisis y la creación. Nuevos contextos, nuevos textos y nuevos medios. Lecturas básicas: 1. Goody, J. & Watt, I (1997) Las consecuencias de la alfabetización, en Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch: 72-82 2. Graff, H.J. (1997) La primera alfabetización moderna, en Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch: 164-175 3. Kellner, D.M. Revolución tecnológica, alfabetismos multiples y la reestructuración de la eduación, en Syner, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Algjibe. Málaga: 227-251 4. Snyder, Iliana (2004) Comunicación, imaginación, crítica: educación para el alfabetismo en la era electronica, en Syner, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Algjibe. Málaga: 253-267 3.- La alfabetización audiovisual. El lenguaje de las imágenes fijas y móviles en la enseñanza. Dos variantes de la imagen móvil: los anuncios publicitarios y el dibujo animado. La Televisión como elemento clave de la cultura audiovisual. La televisión en la vida cotidiana y la televisión educativa. Lecturas Básicas: 1. Gubert, R. (2004) Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama. Cap.1. Los Meandros de la Imagen.7-49 2. Gubert, R. (1994) La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona. Gustavo Pili. Cap. 7. La imagen electrónica 3. Giroux, H.A. (1996) Placeres Inquietantes. Barcelona. Paidós. Cap. 1 Un cambio social arrollador: las Colores Unidos de Benetton.: 17-48 4. Giroux, H.A. (1996) Placeres Inquietantes. Barcelona. Paidós. Cap. 2: Política e Inocencia en el maravilloso mundo de Disney: 49-80 5. Herrán Gascón, A. y Vellena Higueras (2007) Integración curricular de la televisión, en Ortega Carrillo, J.A. & Chacón Medina (2007) Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid. Pirámide. Cap. 9 6. McLaren, P. & Morris, J. (2000) Los Power Rangers: la estética de la justicia falo-militarista, en Steinberg, Sh. R. & Kinckeloe, J.L. (E ds.) (2000) Cultura infantil y mulinacionales. Madrid: Morata: 119-131 7. Kincheloe, J.L. (2000) McDonald´s, el poder y los niños: Ronald McDonald (Ray Kroc) lo hace todo por ti, en Steinberg, Sh. R. & Kinckeloe, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y mulinacionales. Madrid: Morata: 239-255 8. Giroux, H.A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultura. Madrid. Morata: 13-42 Lecturas complementarias: 9. Silverstone, R. (1996) Televisión y vida cotidiana. B.A. Amorrortu. Cap. 2. 10. Alonso, M., Matilla, L. y Vázquez, M. (1995) Teleniños públicos. Teleniños privados. Ediciones de la Torre. Madrid. Passim 11. Masterman, L. (1996) La revolución de la educación audiovisual. En Aparici, R. (Coord.) La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre: 29-53. Documentación complementaria: 12. Urbina Ramírez, S. Et alli (2005)El Rol de La Figura Femenina en los Videojuegos. http://www.iam- publicidad.org/ 13. Martínez Martínez, I. (2005) La Mujer y la Publicidad en España: Contradicciones Sociales y Discursivas. http://www.iam-publicidad.org/ 14. Sánchez Pardo, L. (2004) et alli Jóvenes y Publicidad. Valores en la comunicación publicitaria para jóvenes. INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Cap. 4 15. Bertomeu Martínez, M.A. (2004)La Violencia en las TIC. http://www.iam-publicidad.org/ 16. Consejo Audiovisual de Cataluña (2005) Conflicto y violencia de género en el discurso publicitario. http://www.iam-publicidad.org/ 4. Tecnologías Digitales: Un paso hacia el Futuro. Las controversias sobre la alfabetización digital. Internet: algo más que un medio. La Web 2.0, nuevas herramientas y espacios para la creación y la educación. Los videojuegos como contexto de aprendizaje. El surgimiento del aprendizaje informal: hacia una nueva ecología del conocimiento y el aprendizaje. Lecturas Básicas: 1. Burbules, N.C. & Callister, Th.A. (2001) Riesgos y Problemas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Gránica. Cap3: Hipertexo: El conocimiento en la encrucijada: 75-118 2. Provenzo, E.F. (2000) Los juegos de video y el surgimiento de medios interactivos para los niños, en Steinberg, Sh. R. & Kinckeloe, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata: 109-118. 3. Gutiérrez Martín, A. (2002) Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa: Caps.2 La dimensión digital de la alfabetización múltiple y Cap.3 Aspectos clave de la alfabetización digital: 49-124. 4. Paul Gee, J. (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga. Ediciones Aljibe. Cap 2. y Apéndice. 5. Piscitelli, A. (2005) Internet. La imprenta del siglo XXI. Barcelona. Gedisa. Parte II. Lecturas complementarias: 6. Sandford, R. & Williamson, B. (2005) Games & Learning. A Handbook from FutureLab. 7. Rodríguez San Julián, Elena (Coordinadora) (2002) Jóvenes y videojuegos. Espacio, significación y conflictos. INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 8. Gordo López, A. (2006) Jóvenes y cultura Messenger. Tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 9. O´Reilly, T. (2006) ¿Qué es Web 2.0? Patrones del diseño y modelos de negocio praa la siguiente generación del software. Fundación Telefónica Documentación complementaria: a.- Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (2002) Informe Anual. b.- Fundación Auna (2002) Informe Anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. c. .- Fundación Orange. (2007) Informe Anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. d. Fundación Telefónica. (2007) Informe Anual 2006. 5.- Tecnologías digitales para la diversidad. Accesibilidad digital y acceso a la información. Recursos tecnológicos para la diversidad y la igualdad educativa y social. Lecturas Básicas: 1. Alba Pastor, Carmen (2000) Educación y diversidad en una sociedad tecnológica. Universidad Complutense de Madrid. Multicopiado. 2. Alba Pastor, C. (1998) "Perspectivas de futuro en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la formación como respuesta a la diversidad". Pixel-Bit, 10, 37-46. 3. Alba Pastor, C. Y Nafría, E. (1993) "Utilización didáctica de las Nuevas Tecnologías en Educación Especial. Análisis desde los modelos teóricos". En Comes, G. y Gisbert, M. (Coords.) La necesidad de una educación para la diversidad. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 61-67. 4. Alba Pastor, C. y Sánchez Hípola, P. (1996) "La utilización de recursos tecnológicos en los contextos educativos como respuesta a la diversidad. En Gallego, D., Alonso, C. y Cantón, I. (Coords.) Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. 351-376. 5. López Melero, M. (1999) "Ideología, diversidad y cultura: Una nueva escuela para una nueva civilización". En Rubio, E. y Rayón, L. (Coords.) Repensar la enseñanza desde la diversidad. Morón, Sevilla: Cuadernos de Cooperación Educativa, 17-48. Lecturas complementarias y enlaces web interesantes: DISC@PNET: http://www.discapnet.es/Discapnet/CAstellano/default.htm FUNDACIÓN ONCE: http://www.fundaciononce.es/WFO/Castellano/default.htm REAL PATRONATO DE PREVENCIÓN Y DE ATENCIÓN A PERSONAS CON MINUSVALÍA. http:// www.rppapm.es ROMANACH, J. (1998) Teleformación, Internet y Discapacidad. Un enfoque pragmático. http:// www.eunet/interStand/discapacidad/tfordisc.htm S.I.D.A.R. Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red. http://www.sidar.org PAGINA DE ACCESIBILIDAD A LA RED DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. http://www.acceso.uv.es/ accesibilidad/ N.B.: Durante el curso el profesor podrá añadir referencias bibliográficas y modificar las especificadas aquí, en bien de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del alumnado.
Durante el curso el alumnado llevará a cabo las siguientes actividades: - Visita guiada a un centro escolar. - Visita a un espacio pedagógico no formal (i.e. un museo) - Diseño y participación en un Cinefórum - Participación en seminarios de debate - Sesión formativa para la gestión del espacio de trabajo de la asignatura BSCW
La metodología de la asignatura consta de varias partes: A.- Parte teórica en donde se presentan los conceptos más importantes relacionados con el contenido del temario a través de lecciones magistrales. B.- Seminarios para estimular la reflexión crítica y racional del alumnado sobre los contenidos de la asignatura. Las principales actividades relacionadas con los seminarios serán las siguientes: a.-Debates teóricos sobre bibliografía científica seleccionada en cada tema o tópico tratado. (Para los debates teóricos se proporcionará al alumnado a principio de curso un listado de la bibliografía concreta para cada tema de la asignatura; dicha bibliografía será complementaria de la bibliografía general de la asignatura). b -Cine-fórum: visualización de una película relacionada con una cuestión pertinente para la asignatura y debate correspondiente. Para el debate se selecconarán algunas lecturas pertinente. c -Fórum virtual permanente sobre la asignatura que se abrirá a principio de curso. Dicho fórum será anónimo si así lo desea el alumnado. C.- Visitas guiadas a centros de enseñanza de primaria, seleccionado por su valor innovador y a un centro no formal relacionado con la educación y la cultura. D.- Realización de una serie de prácticas obligatorias para la asignatura E.- Durante el curso el alumando de la asignatura aprenderá y hará uso del sistema virtual de trabajo cooperativo BSCW, que el Grupo de Investigación HUM 109, pone a disposición de la asignatura. Al principio de curso se impartirá un breve curso para el aprendizaje de dicha herramienta de trabajo colaborativo. (Esta herramienta permite un seguimiento continuado del trabajo desarrollado por el alumnado; lo que redunda en un proceso más válido y pertinente de evaluación). N.B.: A.- EL ALUMNADO TENDRÁ QUE APROBAR TODAS LAS PRÁCTICAS Y LA TEORÍA PARA APROBAR LA ASIGNATURA. B.- SI FUERA NECESARIO SE PODRÁ MODIFICAR LA METODOLOGÍA AQUÍ ESTABLECIDA, INFORMANDO PRECEPTIVAMENTE A LA DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO.
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evaluación del alumnado se basará tanto en la actividad teórica como en la práctica, comprendiendo lo siguiente: 1.-Un examen teórico en el que se tendrá que utilizar bibliografía seleccionada. 2.- Tres pruebas prácticas (se adjunta documentación). TRABAJOS EN GRUPO OBLIGATORIOS. A. Realización de una WebQuest (WebAventura). Se trata de que el alumnado sea capaz de desarrollar temas curriculares empleando los recursos que Internet ofrece; complementado, si fuera posible a través de otros recursos de información disponibles. El alumnado podrá elegir uno de las siguientes posibilidades: B. Realización de un WebLog. Se trata en este caso de utilizar las posibilidades de Internet, concretamente de los weblogs, para elaborar descripciones, diarios, crónicas empleando no sólo texto sino fotografías, dibujos y otros recursos. C. Realización de una Digital StoryTelling Se trata de contar una historia (real o ficticia) empleando recursos, medios e información proveniente de procesos de digitalización. La presentación de esta práctica ha de ser obligatoriamente utilizando algún medio digital. C. Análisis de Imágenes. Con este trabajo se trata que el alumno se enfrente de modo intelectual y crítico a una actividad que está realizando constantemente en su vida cotidiana. Las imágenes, en un mínimo de 5 pueden ser extraídas fundamentalmente de medios impresos (revistas, libros, anuncios de periódicos) y anuncios publicitarios en la calle. PESO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES EN LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA: Examen teórico: 45% de la asignatura Actividades prácticas: 55% N.B.: El alumnado tendrá que aprobar TODAS las actividades para poder aprobar la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la líne a argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Es obligatorio el uso de algún formato establecido en la comunidad científica a la hora de organizar la bibliografía y las citas textuales.
1. Alba Pastor, C. (1998) "Perspectivas de futuro en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la formación como respuesta a la diversidad". Pixel-Bit, 10, 37-46. 2. Alba Pastor, C. Y Nafría, E. (1993) "Utilización didáctica de las Nuevas Tecnologías en Educación Especial. Análisis desde los modelos teóricos". En Comes, G. y Gisbert, M. (Coords.) La necesidad de una educación para la diversidad. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 61-67. 3. Alba Pastor, C. y Sánchez Hípola, P. (1996) "La utilización de recursos tecnológicos en los contextos educativos como respuesta a la diversidad. En Gallego, D., Alonso, C. y Cantón, I. (Coords.) Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. 351-376. 4. Alba Pastor, Carmen (2000) Educación y diversidad en una sociedad tecnológica. Universidad Complutense de Madrid. Multicopiado. 5. Alonso, M., Matilla, L. y Vázquez, M. (1995) Teleniños públicos. Teleniños privados. Ediciones de la Torre. Madrid. Passim 6. Angulo Rasco, J. F. (2007) Nuevos espacios para la alfabetización en Cooperación Educativa. (Septiembre-2007) 7. Beniger, J. (1997) La revolución del control, en Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch: 386-398. 8. Bertomeu Martínez, M.A. (2004)La Violencia en las TIC. http://www.iam-publicidad.org/ 9. Buckingham, S. (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid. Morata. Caps. 2 y 3. 10. Burbules, N.C. & Callister, Th.A. (2001) Riesgos y Problemas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Gránica. Cap3: Hipertexo: El conocimiento en la encrucijada: 75-118 11. Bustamante, E. (2001) Era digital: Por un nuevo concepto de servicio público en la cultura y educación, en Area, M. (Coord.) Educar en la Sociedad de la información. Bilbao. Desclée de Brouwer. Cap. 1 12. Consejo Audiovisual de Cataluña (2005) Conflicto y violencia de género en el discurso publicitario. http://www.iam-publicidad.org/ 13. Fundación Orange. (2007) Informe Anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. 14. Fundación Telefónica. (2007) Informe Anual 2006 15. Giroux, H.A. (1996) Placeres Inquietantes. Barcelona. Paidós. Cap. 1 Un cambio social arrollador: las Colores Unidos de Benetton.: 17-48 16. Giroux, H.A. (1996) Placeres Inquietantes. Barcelona. Paidós. Cap. 2: Política e Inocencia en el maravilloso mundo de Disney: 49-80 17. Giroux, H.A. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultura. Madrid. Morata: 13-42 18. Goody, J. & Watt, I (1997) Las consecuencias de la alfabetización, en Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch: 72-82 19. Gordo López, A. (2006) Jóvenes y cultura Messenger. Tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 20. Graff, H.J. (1997) La primera alfabetización moderna, en Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch: 164-175 21. Gubert, R. (1994) La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona. Gustavo Pili. Cap. 7. La imagen electrónica 22. Gubert, R. (2004) Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama. Cap.1. Los Meandros de la Imagen.7-49 23. Gutiérrez Martín, A. (2002) Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa: Caps.2 La dimensión digital de la alfabetización múltiple y Cap.3 Aspectos clave de la alfabetización digital: 49-124. 24. Herrán Gascón, A. y Vellena Higueras (2007) Integración curricular de la televisión, en Ortega Carrillo, J.A. & Chacón Medina (2007) Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid. Pirámide. Cap. 9 25. Kellner, D.M. Revolución tecnológica, alfabetismos multiples y la reestructuración de la eduación, en Syner, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Algjibe. Málaga: 227-251 26. Kincheloe, J.L. (2000) McDonald´s, el poder y los niños: Ronald McDonald (Ray Kroc) lo hace todo por ti, en Steinberg, Sh. R. & Kinckeloe, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y mulinacionales. Madrid: Morata: 239-255 27. López Melero, M. (1999) "Ideología, diversidad y cultura: Una nueva escuela para una nueva civilización". En Rubio, E. y Rayón, L. (Coords.) Repensar la enseñanza desde la diversidad. Morón, Sevilla: Cuadernos de Cooperación Educativa, 17-48. 28. Martínez Martínez, I. (2005) La Mujer y la Publicidad en España: Contradicciones Sociales y Discursivas. http://www.iam-publicidad.org/ 29. Masterman, L. (1996) La revolución de la educación audiovisual. En Aparici, R. (Coord.) La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre: 29-53. 30. Masterman, L. (1996) La revolución de la educación audiovisual. En Aparici, R. (Coord.) La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre: 29-53. 31. McLaren, P. & Morris, J. (2000) Los Power Rangers: la estética de la justicia falo-militarista, en Steinberg, Sh. R. & Kinckeloe, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y mulinacionales. Madrid: Morata: 119-131 32. O´Reilly, T. (2006) ¿Qué es Web 2.0? Patrones del diseño y modelos de negocio praa la siguiente generación del software. Fundación Telefónica 33. Paul Gee, J. (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga. Ediciones Aljibe. Cap 2. y Apéndice. 34. Piscitelli, A. (2005) Internet. La imprenta del siglo XXI. Barcelona. Gedisa. Parte II. 35. Provenzo, E.F. (2000) Los juegos de video y el surgimiento de medios interactivos para los niños, en Steinberg, Sh. R. & Kinckeloe, J.L. (Eds.) (2000) Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata: 109-118. 36. Rodríguez San Julián, Elena (Coordinadora) (2002) Jóvenes y videojuegos. Espacio, significación y conflictos. INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 37. Sánchez Pardo, L. (2004) et alli Jóvenes y Publicidad. Valores en la comunicación publicitaria para jóvenes. INJUVE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Cap. 4 38. Sancho, J.M. (2001) Repoensando el significado y metas de la educación en la sociedad de la información. El efecto fractal, en Area, M. (Coord.) Educar en la Sociedad de la información. Bilbao. Desclée de Brouwer. Cap. 2 39. Sandford, R. & Williamson, B. (2005) Games & Learning. A Handbook from FutureLab. 40. Silverstone, R. (1996) Televisión y vida cotidiana. B.A. Amorrortu. Cap. 2. 41. Snyder, Iliana (2004) Comunicación, imaginación, crítica: educación para el alfabetismo en la era electronica, en Syner, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Algjibe. Málaga: 253-267 42. Thompson, J.B. (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comnicación. Barcelona. Paidós. Caps. 1 y 2. 43. Urbina Ramírez, S. Et alli (2005)El Rol de La Figura Femenina en los Videojuegos. http://www.iam- publicidad.org/ 44. Wolton, Dominique () Internet ¿y después? Barcelona. Gedisa. Caps. 1 y 3
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.