Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102059 FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C104 CIRUGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 1,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (CU), en el Hospital Universitario
de Puerto Real y en el Hospital Universitario Puerta del Mar.

H.U.P.R.: Profesores Asociados de CC.SS. que contrate la Universidad y
especialistas colaboradores que aunque no tengan la plaza de profesor asociado
están dispuestos a colaborar en la enseñanza práctica desinteresadamente.
Objetivos
a)  Objetivos fundamentales de la enseñanza de Fundamentos del tratamiento
del dolor agudo y crónico:
•  El alumno debe aprender a evaluar el paciente con un síndrome doloroso
tanto agudo como crónico. Dentro del crónico se hará incapié en que sepa las
diferencias entre el crónico, oncológico y el no oncológico.
Para esta evaluación  debe de conocer la historia clínica (anamnesis) y una
exploración específica para determinar el nivel del dolor según las escalas de
evaluación de la Asociación Americana del Dolor (IAPS)
•  Tiene que conocer las exploraciones específicas para el tratamiento
del dolor, tanto a nivel general como exploraciones radiológicas, TAC, RNM,
PET, analíticas ...
•  Conocer hasta donde llegarán las limitaciones de la especialidad  y
consensuar con otra serie de especialistas, como oncólogos, rehabilitadores,
psicólogos, psiquiatras e internistas, para llegar a una actuación consensuada.
Concienciar de la formación y evaluación continuada asistiendo a cursos,
congresos, cursos de postgrado.
•  Capacitar al alumno para las maniobras de evaluación del tipo de
dolor, intercambio verbal con el paciente y explicación de los diferentes
niveles a nivel de centros de salud, centro rurales, unidades de urgencias...

b)  Objetivos intermedios que colocaría al  alumno en posición de adquirir
unas relaciones interdisciplinarias:
•  Considerar las posibilidades de evaluación conjunta con otras
especialidades.
•  Introducción en la actividad investigadora
•  Conocimiento del tratamiento del dolor agudo postoperatorio en
urgencias y  del crónico
•  Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá que ser capaz de
reconocer las situaciones en que un paciente necesita ser tratado su dolor
tanto ante una emergencia como poder modificar el que ya tenga establecido.
•  Saber utilizar los diversos niveles del sistema de salud en el
tratamiento del paciente con dolor.
•  Conocer las enfermedades y tratamientos que interfieran con el que
nosotros instauraremos y  orientar adecuadamente al paciente con dolor desde
la medicina primaria.
•  Saber valorar y tratar el dolor agudo.
•  Orientar el dolor crónico dentro del sistema de salud.
•  Conocer las fuentes de información científica de la asignatura.
•  Saber aplicar la toma de decisiones y criterios de priorización de
medidas terapéuticas.

c)  Objetivos teóricos:
•  El contenido de las clases teóricas tiende a tratar los aspectos más
comunes en el tratamiento del dolor, que no son abordados en la formación
curricular.
•  Pretendemos que los alumnos comprendan y ejecuten de forma científica
los gestos que constituyen la esencia de una materia que le será útil en su
vida profesional.
OBJETIVOS PRACTICOS

a)  Integrar al alumno en las actividades del anestesiólogo en la CFlínica
del Dolor.
b)  Intentar una formación tutelada en todo lo posible.
c)  Conocimiento de las diferentes técnicas.
d)  Conocimiento y aplicación práctica de la utilización de los diferentes
fármacos
e)  Conocimiento y aplicación de los criterios terapéuticos según las
prioridades en situaciones de emergencia.
f)  Conocimientos de los principios básicos del uso clínico de los
analgésicos.
g)  Se impartirán seminarios prácticos sobre manejo de la vía aérea,
reanimación cardiorespiratoria, ya que pueden presentarse paradas en
situaciones terminales.
h)  Sedación en el paciente terminal, un derecho a morir con dignidad.
i)  Cuidados paliativos en el enfermo terminal.
Programa
PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS

Tema  1.-Concepto de las clínicas del dolor. Papel del anestesiólogo en ellas
y relación con otras especialidades.
Tema 2.- Estudio y valoración del paciente con dolor. Diferentes técnicas.
Tema 3.- Recuerdos anatómicos de las vías implicadas en la transmisión del
dolor.
Tema 4.- Fisiopatología de la sensación dolorosa.
Tema 5.- Analgésicos opioides en el tratamiento del dolor.
Tema 6.- Analgésicos periféricos: AINES del tratamiento del dolor.
Tema 7.- Anestésicos locales utilizados en el tratamiento del dolor.
Tema 8.- Benzodiacepinas, antidepresivos y otros psicofármacos en el
tratamiento del dolor.
Tema 9.- Dolor agudo postoperatorio: su tratamiento, medios y métodos
empleados.
Tema 10.-Tratamiento del dolor agudo en situaciones de emergencias en el medio
extrahospitalario.
Tema 11.- Papel del psicólogo y del psiquiatra en una clínica del dolor.
Tema 12.- Diferentes técnicas de abordaje en el tratamiento del dolor.
Tema 13.- Seminarios sobre el manejo de los diferentes sistemas de infusión y
su preparación en el tratamiento del dolor I.
Tema 14.- Seminarios sobre el manejo de los diferentes sistemas de infusión y
su preparación en el tratamiento del dolor II.
Tema 15.- Seminarios sobre el manejo de los diferentes sistemas de infusión y
su preparación en el tratamiento del dolor III.


PROGRAMA DE ENSEÑANZAS PRACTICAS
I.  EVALUACION DEL PACIENTE CON DOLOR: HISTORIA CLINICA EN DICHOS PACIENTES

Los estudiantes deben adquirir los conocimientos para evaluar al paciente con
dolor agudo y crónico mediante:

1.  a. Realización de una historia clínica.
b. Examen físico que incluya exploración de:
•sensibilidad y motividad de todos los órganos que puedan estar afectados por
el proceso doloroso
•petición y revisión de pruebas clínicas
•exámenes complementarios
c. Determinación en qué estado y tipo de dolor se encuentra el paciente

2.  Discutir y conocer cuales son los factores que pueden inferir en el
proceso doloroso:
a.  Tipo de patología
b.  Ambiente sociocultural
c.  Personalidad

3.  Influencia de la medicación que haya tomado el paciente antes de
llegar a nosotros


I.  CLINICA DEL DOLOR

A.  Conocimiento del funcionamiento de una clínica del dolor.
B.  Diferentes modos de tratar el dolor Crónico Oncológico
C.  Diferentes modos de tratar el dolor crónico no oncológico
D.  Utilización de los espacios raquídeo y extradural
E.  Anestesia espinal
F.  Anestesia epidural
G.  Dosis razonables de al menos dos agentes usados para anestesia tópica
y local (infiltración).
H.  Descripción e identificación de los signos de toxicidad anestésica
local
I.  Descripción e identificación de las dosis terapéuticas necesarias para
prevenir o tratar la toxicidad anestésica y de la inyección intravascular.
J.  Descripción e identificación de los efectos adversos de los
analgésicos opioides, de los AINES y de los fármacos coadyuvantes.

En resumen se pretende introducir al estudiante en el conocimiento evaluación
y tratamiento del dolor, tanto agudo como crónico, ya que se va a encontrar
con él a lo largo de toda su vida profesional independientemente de la
especialidad a la que se dedique, y consideramos que debe tener al menos los
conocimientos básicos imprescindibles.
Metodología
pizarra, diapositivas, cañones y material didactico diverso aportado por el
departamento.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACION TEORICA DE LA ENSEÑANZA
Se realizará un examen final tipo test con preguntas múltiples similares al
MIR, supuestos clínicos y preguntas cortas

EVALUACION PRACTICA DE LA ENSEÑANZA
La evaluación práctica será realizada por los profesores asociados y/o los
colaboradores mediante asistencia y control de conocimientos al pie del
enfermo que emitirán un informe razonado e individualizado al Catedrático de
la asignatura, en el caso de que las prácticas sean impartidas por un
Especialista que no sea profesor asociado la hoja de prácticas vendrá firmada
e informada por dicho especialista.

No se aceptará ninguna ficha sin que venga rellena con las habilidades
adquiridas firmadas por el Especialista de turno.

Una vez leídos estos informes el profesor responsable realizará un Seminario
de actualización de conocimientos prácticos con los alumnos y se obtendrá una
nota media con los conocimientos adquiridos en prácticas mediante la
exposición de un caso clínico.
Recursos Bibliográficos
•  Grady, K.M. – Key topics in Chronic pain Edic 2/2002
•  Maclntrye, P.E. .- Acute Pain Management. Edic 2/2001
•  Raj, P.P.- Tratamiento práctico del dolor Edic 3/2002
•  Stein, C.- Opioides en el control del dolor. Edic 1/2002
•  Tollison, C.D. Practical pain managemnet. Edic 3/2002
•  Waldman,  S.D. – Atlas of common pain syndromes. Edic 1/2002
•  Warfield, C. A. Manual of pain managemnet. Edic 2/2002

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.