Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1117016 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. María José Rodrigo Delgado
Situación
prerrequisitos
A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la literatura en su
relación con la lengua española.
Recomendaciones
Ninguna.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han
de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
- Conocimiento de una segunda lengua.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    - Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
    - Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    - Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en
    otra lengua de la UE (inglés, francés, alemán, italiano, etc.) o de
    otros países (árabe, ruso, chino, etc.).
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    - Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    - Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción
    escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas
    tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
    - Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    - Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
    - Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así
    como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza,
    tipos de actividades y materiales de clase.
    - Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos:
    previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los criterios
    e
    instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la
    evaluación tendrá lugar.
    - Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como
    recursos comunicativos.
    - Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus
    necesidades,
    introduciendo estrategias diferentes para  cada nivel / tipología
    del
    alumnado y de las características del contexto educativo.
    - Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y
    comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
    - Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes,
    estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo
    requieran.
    - Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de
    intercambio cultural con residentes de otros países, mostrando
    habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas
    locales, autonómicos, nacionales e internacionales de intercambio de
    alumnado y profesorado.
    - Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña,
    así como sus principales manifestaciones.
    
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    - Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el marco de una educación integral de calidad.
    - Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    - Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
Objetivos
-Reconocimiento de la literatura como un especial proceso de comunicación.
-Reconocimiento de los recursos que utiliza la lengua literaria en textos de
los
diferentes géneros.
-Valoración de la obra literaria como producto sociocultural.
-Acrecentamiento de los hábitos lectores y las actitudes creativas.
Programa
1.- LA OBRA LITERARIA.

a)  La lengua literaria como un especial proceso de comunicación.
b)  Recursos de la lengua literaria.
c)  Relaciones entre el texto literario y su contexto.


2.- LOS GÉNEROS LITERARIOS.

a)  El concepto de género literario y su evolución.
b)  Caracteres de las obras líricas.
c)  Caracteres de las obras narrativas.
d)  Caracteres de las obras dramáticas.


3.- LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA.

a)  Metodología para la enseñanza de la literatura.
b)  Selección de textos.
c)  Recursos utilizados en la enseñanza literaria.
El desarroloo de lasa aptitudes creativas.
Metodología
Metodología para los créditos teóricos:

-  Explicación por parte del profesor seguida de debate sobre los
contenidos expuestos en clase.
-  Realización de ejercicios que ayuden a asimilar los contenidos teóricos.
-  Lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y
ampliación de los contenidos de cada tema.

Metodología para los créditos prácticos:

-  Realización de trabajos de aplicación práctica y en grupos de diversa
configuración elos que el profesor ejerce como coordinador.
-  Selección de textos literarios apropiados para alumnos de Primaria.
-  Análisis y comentario de la bibliografía.
-  Exposición en la clase de los trabajos encomendados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 18  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
A)Asistencia y participación en clase y en las tutorías
especializadas.
B)Realización de trabajos propuestos.
C) Exposición de trabajos.
D)Dominio de los contenidos teóricos de la materia y capacidad de extraer de
ellos aplicaciones prácticas a partir de la superación de las pruebas escritas
y
orales que se realicen a lo largo del curso.

Al apartado A) le corresponderá el 20 % de la nota final.
Al apartado B) le corresponderá el 10% de la nota final.
Al apartado C) le corresponderá el 10 % de la nota final
Al apartado D) le corresponderá el 60 % de la nota final

Los alumnos repetidores que estaban matriculados en el curso anterior en
asignaturas de los planes piloto y no puedan asistir a clase, serán evaluados
en
un examen escrito de los contenidos teóricos de la materia y de su capacidad
para extraer de ellos las aplicaciones prácticas pertinentes. Los alumnos
repetidores que no estén sujetos a los planes piloto se examinarán del programa
de esta asignatura vigente en la fecha del último examen que realizaron de la
misma.

Nota aclaratoria:

Los porcentajes que aparecen en los apartados A-B-C–D  se deben entender en
su
valoración COMO MÁXIMO.
En los apartados A – C  se tendrá en cuenta, para su evaluación, que el
comportamiento en el aula de los discentes que acudan a clase sea acorde con lo
que se espera de alumnos universitarios. Por lo que serán consideradas
actuaciones muy negativas:

- Hablar cuando no sea pertinente o al mismo tiempo que el profesor imparte
docencia o un alumno está en posesión de la palabra en exposiciones
relacionadas
con la asignatura que se imparte.
- Desconsideraciones  que den lugar a que el proceso de enseñanza-aprendizaje
se
vea afectado.

Recursos Bibliográficos
GENERAL
AA.VV.(1989): Introducción a la enseñanza de la lengua y la
literatura .Alambra,
Madrid.
AGUIAR E SILVA (1986) : Teoría de la literatura. Gredos, Madrid.
HERNÁNDEZ  GUERRERO, J.A. Y GARCÍA TEJERA, M.C. (1994) : Historia breve de la
Retórica. Madrid, Síntesis.
MENDOZA FILLOLA, A. (1998) : Conceptos clave en didáctica de la Lengua y la
Literatura. Barcelona, Horsori.
REYZABAL L.M. Y TENORIO, P. (1992) : El aprendizaje significativo de la
Literatura. Madrid, La Muralla.
SERRANO,J – MARTÍNEZ, J (COORDS) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura.
Oikos- Tau, Barcelona.

ESPECÍFICA GARCÍA RIVERA,G. ( 1995) : Didáctica de la Literatura para la
Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid, Akal.
MANTECÓN, B. (1992) :Didáctica de la Lengua y la Literatura : teoría, práctica
docente e investigación. Málaga, Ágora Universidad.
MENDOZA FILLOLA, A. ( 2003): Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid.
Prentice Hall.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.