Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 303003 | PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede concretar en: - Aprender a aprender. - Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo. - Interpretación de textos y documentos. - Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados). - Argumentación y razonamiento. - Creatividad y coherencia al elaborar propuestas. - Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa colectiva de propuestas. - Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas y las doctrinas. - Búsquedas bibliográficas. - Práctica reflexiva. - Gestión de la información. - Autoevaluación. - Interacción con la comunidad. - Profesionalismo. - Habilidad negociadora.
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas. - Ubicación y significado específico del Derecho Civil en el conjunto del ordenamiento jurídico. - Estudio de la persona como sujeto de Derecho como categoría jurídica unitaria. - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de intereses en el ámbito de la contratación civil.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Construir conceptos básicos a partir de la información previamente suministrada. - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y Jurisprudenciales. - Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito del tráfico jurídico-privado.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del Derecho civil. - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones de nuestros tribunales y en la adecuación de las normas civiles a los intereses que supuestamente protegen. - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y resoluciones judiciales civiles. - Capacidad de respuesta fundamentada. - Actitud ética. - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
Proporcionar a los alumnos los conceptos básicos de la Parte General del Derecho Civil como fundamento básico y preliminar para el conocimiento de todo el Derecho Privado. Es también objetivo básico propiciar el desarrollo en el alumno de la capacidad para detectar los conflictos de intereses subyacentes, comprender críticamente la solución que reciben, proponer regulaciones o soluciones plausibles, así como de la aptitud para adaptarse a nuevas situaciones: cambios legislativos, mutación de los criterios jurisprudenciales. En concreto: a) Capacidad de comprender críticamente un subsistema jurídico como conjunto no siempre ordenado de normas y de reconocer los principios fundamentales que lo informan. b) Metodología del razonamiento jurídico. Relevancia del uso de conceptos jurídicos precisos y de valores. Trascendencia del Derecho civil como regulador de conflictos de intereses de los particulares. c) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales, a través de distintas vías: selección de noticias periodísticas y comentario en clase, etc. d) Búsqueda de materiales jurídicos, mediante el acceso a los recursos informáticos disponibles. e) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las prácticas. f) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera capacidad de análisis y de crítica, y que se cuestione las soluciones que se proporcionan en casos reales o hipotéticos. Sería deseable, además, que se pudiese fomentar la crítica de los propios posicionamientos: capacidad para entender al contrario, los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos para, así, obtener conclusiones coherentes.
PRIMER BLOQUE: ¿QUÉ ES EL DERECHO CIVIL? 1. El Derecho civil como concepto histórico. 2. El Derecho civil como derecho de la persona. 3. El Derecho civil como derecho privado general. 4. El Derecho civil como derecho común. 5. El Derecho civil autonómico: Constitución y Derecho civil. 6. Las fuentes del Derecho civil. Conceptos básicos: Derecho privado y Derecho público. . Derecho civil Derecho foral . Fuentes del Derecho Jurisprudencia Costumbre SEGUNDO BLOQUE: ¿CUÁL ES EL SUJETO DEL DERECHO? 1. La persona física: personalidad y capacidad. 2. La desaparición y la muerte de la persona. 3. Los estados civiles: edad, incapacitación, nacionalidad y vecindad. 4. El Registro Civil. 5. La persona jurídica: concepto y clases. 6. Asociaciones y fundaciones. Conceptos básicos: Capacidad jurídica Capacidad de obrar Nasciturus Ausencia legal Declaración de fallecimiento Incapacitación. Emancipación Persona jurídica TERCER BLOQUE: ¿QUÉ DERECHOS TIENE O PUEDE TENER LA PERSONA? 1. El derecho subjetivo. 2. Adquisición, modificación y pérdida de los derechos subjetivos. 3. El ejercicio de los derechos subjetivos y sus límites. 4. Los derechos de la personalidad. 5. El patrimonio y las cosas. Conceptos básicos: Derecho subjetivo Buena fe Prescripción Caducidad Patrimonio Bienes muebles e inmuebles Cosas fungibles e infungibles CUARTO BLOQUE: ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS PERSONAS EN EL TRÁFICO JURÍDICO? 1. El marco normativo: la Constitución Económica. 2. La autonomía de la voluntad y el contrato. 3. Los elementos del contrato. 4. Formación, contenido e interpretación del contrato. 5. Eficacia del contrato entre las partes y frente a terceros. 6. Tipos de invalidez contractual: nulidad y anulabilidad. 7. La representación.
- Exposiciones teórico-prácticas: exposiciones de la profesora y, ocasionalmente, de profesionales u otros profesores, especialistas en la materia, con formulación y resolución en clase de casos prácticos. - Pruebas de progreso: Una por cada bloque temático para detectar el grado de comprensión y de aprendizaje de conceptos básicos. - Trabajos académicamente dirigidos: a) Elaboración en ocasiones y resolución por los estudiantes de casos prácticos, en grupos e individualmente. b) Análisis de jurisprudencia. - Tutorías generales, presenciales y virtuales, para la resolución de dudas y recibir orientaciones en la preparación del programa. - Tutorías específicas presenciales: obligatorias, para comprobar la comprensión de cuestiones especialmente importantes por su valor formativo. - Examen final.
- Clases teórico-prácticas, : explicaciones, planteamiento y solución de casos prácticos, revisión de documentos contractuales, etc. - Suministrar a través del campus virtual el material y las orientaciones para el trabajo individual y en grupo de los estudiantes, fuera de clase, así como una selección de cuestiones especialmente importantes, a las que deben dedicar principalmente su atención los estudiantes. - Seguimiento tutorial en red y, en ocasiones, presencial obligatorio, así como mediante pruebas de progreso. La temporalización de los contenidos es la SIGUIENTE: 1º Bloque tematico: semanas 1ª a 3ª 2º Bloque temático: semanas 4ª a 7ª 3º Bloque temático: semanas 8ª a 12ª 4º Bloque temático: semanas 13ª a 17ª
|
||||||
Otros (especificar):
- Comentarios de noticias. - Sesiones tutorizadas en el aula. - Realización de cuestionarios de autoevaluación. - Actividades docentes a traves del campus virtual. - Pruebas de progreso. |
El alumno puede optar por uno de los dos sistemas de evaluación: 1.- Evaluación continua: Superación de las pruebas de progreso y realización de todas las actividades prácticas. 2.- Exámen final de la asignatura que constará de una parte teórica, y realización de un caso práctico.
La presente relación señala los más importantes manuales de tipo generalista en materia de Derecho de la persona y contratos: ALBALADEJO GARCÍA, M. Derecho civil, Editorial Bosch. CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho civil español, común y foral, Editorial Reus. DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Instituciones de Derecho civil, editorial Tecnos. DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil II, editorial Tecnos. ESPÍN CANOVAS, Derecho civil español, editorial Edersa. LACRUZ BERDEJO y otros, Elementos de Derecho civil, Editorial Bosch. LASARTE ÁLVAREZ, C. Parte General y Derecho de la Persona, Principios de Derecho civil I, Editorial Marcial Pons. MONTÉS PENEDÉS y otros, Derecho civil. Editorial Tirant lo Blanch. PUIG BRUTAU, Fundamentos de Derecho civil, Editorial Bosch. SÁNCHEZ CALERO (coord.), Curso de Derecho civil, Valencia. Entre éstos, a fin de facilitar y uniformar las fuentes de conocimiento, las profesoras aconsejan la utilización como manual de apoyo básico de: - DIEZ PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. Sistema de Derecho civil I y II, editorial Tecnos. LEGISLACIÓN BÁSICA: · Código Civil. De cualquier editorial pero de la edición última. · Constitución española. El resto de material legislativo, fundamentalmente leyes especiales relacionadas con el contenido del programa, se encuentran disponibles para los alumnos en el curso virtual de la asignatura.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.