Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110028 PRACTICUM III
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 10,5  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 12 Tipo Troncal

 

Profesorado
2. ORGANIZACION DEL PRACTICUM III DE LENGUA EXTRANJERA

I . Composición del Equipo  Docente:

- José Mª Jurado Magdaleno. (Coordinador)josemaria.jurado@uca.es

- José Mª Mariscal Chicano. josemaria.mariscal@uca.es
- Pilar Rodríguez Reyes. pilar.rodriguez@uca.es


II.  Asignación de profesor supervisor a los alumnos.

Esta asignación se hará en función del número de créditos de los profesores
supervisores.  Sobre ellos recaerá la responsabilidad  de orientar y
supervisar las prácticas. A ellos corresponde también evaluar y calificar la
Memoria. Las listas de alumnos asignados a cada profesor aparecen en el tablón
del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y en el del
Departamento de Filología Francesa e Inglesa.

Objetivos
1. INTRODUCCIÓN

El Practicum III comparte con  el Practicum I y con el II el carácter de
asignatura singular y de experiencia que facilita a los alumnos la posibilidad
de observación, actuación y reflexión sobre el hecho educativo.

Frente a ello, el Practicum III presenta la novedad de que el alumno pueda
realizar las prácticas de la correspondiente especialidad y enfocar así su
actividad en el desarrollo curricular de la Lengua Extranjera.

En las páginas que siguen se detallan las actividades que el Equipo Docente del
Practicum III de Lengua Extranjera propone a los alumnos.  Globalmente,
nuestros deseos son que los alumnos lleven a cabo las siguientes líneas de
trabajo:

1- Observación

La observación de la realidad escolar para su posterior análisis en todos sus
elementos (Organización, Planificación, Actividades, Recursos, Evaluación,
etc.) debe constituir una primera fase en la que el alumno observe, tome nota y
reflexione, desde su particular punto de vista, sobre todos los elementos
enunciados anteriormente.

2- Actuación.

La intervención del alumno en las tareas que el Profesor-Tutor le pueda
indicar, y muy especialmente, en la Planificación, Desarrollo y Autoevaluación
de una Unidad Didáctica de la Lengua Extranjera, conformarían la segunda fase.

3-Reflexión.

El análisis y evaluación autocrítica de la actuación personal en las
intervenciones efectuadas, singularmente las referidas a la Unidad Didáctica
programada y desarrollada por el alumno, constituye una última fase en la que
debe predominar la valoración reflexiva sobre la mera narración lineal.
Programa
TAREAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO DURANTE LAS PRÁCTICAS

I. Diario del alumno de Prácticas

Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible para
el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la Memoria,
consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante todo el periodo de
estancia en el centro.  Es este un documento de obligada realización y en el
que se recoge, se organiza  y se selecciona toda la información sobre
observación, actuación y reflexión de la experiencia de las prácticas.
Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a considerar
en el Diario:

-Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización, actividades,
etc.
-Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de prácticas.
-Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas,
reflexiones etc.

El diario debe ser presentado  al supervisor tal y como se ha elaborado, es
decir, a mano, en un cuaderno. Se valorará negativamente su no presentación.

II.  Unidad didáctica:

Programación de una unidad didáctica de la lengua inglesa/francesa, precisando:
situación de comunicación, objetivos didácticos, contenidos, actividades,
materiales, método de evaluación, etc.

a)Para ello deben considerarse los siguientes aspectos:
- Especificación y jerarquización de objetivos.
- Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
- Tratamientos de las cuatro destrezas y su jerarquización.
- Metodología empleada. Actividades.
- Material audiovisual de apoyo.
- Valor comunicativo de todo el proceso de  enseñanza-aprendizaje

b)Desarrollo en clase de la unidad programada (o de parte de ella ).

c)Reflexión y análisis crítico, si es posible con el Profesor Tutor, sobre la
práctica realizada, prestando atención a los siguientes temas:

-atención prestada a los objetivos actitudinales;
-equilibrio entre destrezas receptivas y productivas, y orales y
escritas;
- existencia y empleo de los medios audiovisuales;
-tratamiento de los errores;
-carácter comunicativo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje;
-evaluación crítica del  libro de texto con el que se ha trabajado.


III. Informe:

Documento en el que el alumno debe exponer de un modo sistemático el resultado
de su observación, participación y reflexión en la actividad docente de la
clase. Quiere esto decir que deben figurar todas las actividades
(escolares/extraescolares) realizadas el Centro sean o no de Lengua Extranjera,
extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica sobre esa experiencia le
sugiera.



4. REALIZACIÓN DE LA MEMORIA


Las líneas de actuación que anteceden como propuesta metodológica que este
equipo realiza al alumnado, deben reflejarse en la MEMORIA, e implican tres
tareas a desarrollar,  y que consisten en:

-Realización de un Diario del alumno de Prácticas.
-Programación, Desarrollo y Evaluación de una Unidad Didáctica.
-Realización de una Memoria de todas las actividades desarrolladas en el aula.

Las tres tareas antes descritas (Diario, U.Didáctica, Informe) forman la
MEMORIA que deben presentar los alumnos.

La elaboración de la Memoria del Practicum se realizará según las directrices
acordadas por el Equipo Docente del Practicum III, Lengua Extranjera,
constituido por los profesores supervisores. Estas directrices, junto con los
criterios de evaluación de las Prácticas, se darán a conocer a los alumnos en
los seminarios que se impartirán en la semana previa a la estancia en los
colegios.


I. Contenido.

La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de todo trabajo
universitario, pero que el alumno organiza según criterio propio, y en el que
se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en el
Diario del alumno de prácticas. Es un documento en el que el alumno expone de
modo sistemático el resultado de su observación y actuación en la actividad
docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su reflexión didáctica le
sugiera.
Pero la memoria no es  la simple narración lineal de la realidad escolar vivida
por el alumno, sino que debe ser producto del análisis (de esa realidad)
llevado a cabo por el alumno.  Esto quiere decir que el trabajo es de carácter
objetivo, y donde la reflexión personal debe prevalecer. Por estas razones se
recomienda que se tenga en cuenta el análisis crítico de:


-Condicionamientos externos de la clase: lugar, tiempo, disposición física etc.
-Características de los alumnos: actitud, motivación (en función de la edad),
etc.
-Relación de los alumnos entre sí y con el estudiante de prácticas en función
de profesor.






II. Aspectos formales.

1.- 1ª página: Nombre del alumno, Fechas del período de prácticas, Nombre del
Colegio,Localidad, Nombre del Profesor-Tutor, Nº Tfno. del alumno.
2.- Paginación del trabajo entero.
3.- Indice con apartados y subapartados.
4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria.
5.- Anexos. El Diario debe figurar como Anexo 1

Criterios y Sistemas de Evaluación
5.- CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación de las Prácticas se realizará sobre cuatro parámetros:

-El informe del maestro-tutor.
-La presentación del diario (presentado / no presentado).
-La calificación de la memoria del practicum.
-La calificación de las actividades en los distintos seminarios, tanto en los
previos a la estancia en los colegios, como en la jornada posterior de
reflexión.

Criterios de evaluación  por los que se guiará la labor del Equipo Docente:

1. El desarrollo de todos y cada uno de los apartados de la Memoria.
2. Se considerará negativo la inclusión de información de cuestiones no
relativas al trabajo encomendado. Los alumnos del Practicum III (LE) se
abstendrán de realizar valoraciones personales de los alumnos o de los
profesores del centro en el que realicen las prácticas.
3. Se tendrá muy en consideración la coherencia interna del diseño didáctico,
el hilo argumental del trabajo, la claridad de exposición, la ortografía y la
redacción.
4. Se valorará más la capacidad de reflexión y consideraciones didácticas, que
la simple descripción y narración  de hechos.

V. Fechas de entrega y evaluación de las Memorias:

El “Acuerdo general sobre la recogida de la Memoria” indica que “los alumnos
tienen  derecho a reelaborar la Memoria, siempre que la entreguen en la fechas
señaladas como Entrega de Memoria, y no podrán hacer uso de este derecho si la
entregan en las fechas de exámenes de Junio y Septiembre legalmente
establecidas”.

1.- Fecha de ”Entrega de la Memoria”:
Publicación listado de Aptos/No aptos: A determinar
Fecha entrega de la Memoria corregida: A determinar
2.- Fechas de exámenes: los días establecidos  como fechas oficiales de
exámenes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.