Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302009 TEORIA DEL ESTADO
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 7  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
EMILIA GIRÓN REGUERA
Situación
prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos
establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios
universitarios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una materia de especial relevancia en la formación del futuro
gestor pues le permite adquirir los conocimientos necesarios sobre el Estado
como forma de organización política, su origen, elementos, evolución e
instituciones, así como sobre la importantísima materia del sistema
constitucional de fuentes del Derecho. Se cursa en el primer curso de la
titulación, porque reviste un carácter previo y esencial en relación a las
demás disciplinas jurídicas.
Recomendaciones
Dado que el aprendizaje de esta disciplina comienza de cero y que en ella se
imparten conocimientos básicos y esenciales de la diplomatura, se recomienda
muy especialmente asistir a todas las clases.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.  Capacidad de análisis y síntesis.

2.  Conocimientos generales básicos.

3.  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

4.  Habilidades para recuperar y analizar información desde las diferentes
fuentes.

5.  Resolución de problemas.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre:
    
    A. Las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones
    políticas.
    
    B. La incardinación de las instituciones políticas en la estructura
    global del sistema político.
    
    C.  El marco legal de las instituciones políticas.
    
    D.  Las ideas de Estado Democrático y Constitución normativa con
    todas sus implicaciones.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    A. Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas.
    
    B. Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    
    C. Comprender un texto jurídico y las consecuencias que se derivan
    de él.
    
    D. Elaborar y explicar información comparada.
    
  • Actitudinales:

    Aprender a aproximarse con mirada crítica al fenómeno jurídico.
    
Objetivos
Se persigue que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre:

1.  Funcionamiento y organización de los sistemas políticos, tomando como
referente los Estados democráticos occidentales.

2.  El papel y el valor que tienen las Constituciones en la organización
estatal.

3.  El Estado Social y Democrático de Derecho y  su problemática actual.

4.  La articulación del principio de separación de poderes: formas de
gobierno y formas de Estado.

5.  Los grandes modelos de justicia constitucional.

6.  La Constitución Española de 1978, fundamentalmente la comprensión de su
alcance como norma jurídica suprema, su posición en el sistema de fuentes y las
consecuencias que se derivan de la atribución a la misma de eficacia jurídica
directa e inmediata.

7.  Las fuentes del derecho español y cómo se relacionan entre sí.







Programa
Lección 1. El Derecho Constitucional como disciplina académica.
I.Nociones preliminares.  1. El Derecho y los Derechos. 2. Derecho Público y
Derecho Privado.  II. Derecho Público y Derecho Constitucional.  III.Concepto
contenido del Derecho Constitucional. 1.Concepto. 2.Contenido. IV.Disciplinas
conexas. 1. La Teoría del Estado. 2. La Ciencia Política  3. Otras ramas del
Derecho adjetivadas de “constitucional”  4. La difícil distinción de ámbitos
con partes del Derecho Civil y del Derecho Administrativo.

I) ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES

Lección 2. Origen y Desarrollo histórico del Estado.
I.Poder político e historicidad del fenómeno estatal.  II.Formas de dominación
política anteriores al Estado.  1. La polis griega.  2. Roma.  3. El sistema
feudal.  3.1 Rasgos generales del sistema feudal.  III. Los supuestos del
Estado
Moderno.  1. Supuestos socioeconómicos.  2.Supuestos teórico-políticos: El
cambio ideológico.  2.1  Maquiavelo.  2.2. Bodino. 2.3 Hobbes.  IV. El Estado
Absoluto y la génesis del Estado Liberal.  1. Estado Absoluto y Estado Liberal.
2.Los cambios de los contextos.  2.1 El contexto técnico y económico.  2.2 El
contexto social.  2.3 El contexto ideológico. 2.3.1. Locke. 2.3.2.Montesquieu.
2.3.3. Rousseau.  2.3.4. Sieyes.    2.4 El contexto histórico.

Lección 3. Los elementos del Estado.
I. La concepción jurídica del Estado.  II. Los elementos del Estado.  1. El
territorio del Estado.  2. La población.  2.1. La población como grupo humano.
2.2. La población como Nación.  3. El poder del Estado.  4. El ordenamiento
jurídico del Estado.

Lección 4. La constitucionalización del Estado.
I. Auge y crisis del constitucionalismo.  II. Fases del constitucionalismo
(clasificación de Haouriou.  1. Movimiento derivado de  las revoluciones
americana y francesa y consecuencias posteriores. 2. Movimiento derivado de las
grandes revoluciones europeas de la primera mitad del siglo XIX.  3. Movimiento
consecuencia de la Primera Guerra Mundial. 3.1. La bifurcación del
constitucionalismo.  3.2 El constitucionalismo soviético.  4. Movimiento
consecuencia de la Segunda Guerra  Mundial.  4.1. En el constitucionalismo
occidental.   4.2. La descolonización.   III. Otras perspectivas del proceso de
constitucionalización 1. La clasificación de Loewenstein.   2. La clasificación
de Biscaretti.  IV. Origen jurídico político de las constituciones: el poder
constituyente.

Lección 5. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional .
I. La idea de Constitución y su evolución histórica. Conceptos de Constitución
II. Tipos  de constituciones.  III. Funciones de la Constitución.
IV. Contenido de la Constitución  V. Reforma y mutación constitucionales.  1.
La Reforma  2. La Mutación Constitucional.  VI. Otras fuentes de Derecho
Constitucional. 1. La ley  2. La costumbre constitucional. 3. La jurisprudencia
constitucional.

Lección 6. La Constitución y los sistemas de Gobierno.
I. Introducción: la distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de
la separación de poderes. II. Nociones generales sobre los tres poderes
clásicos del Estado.  1. El poder legislativo.  2. El poder ejecutivo.  3. El
poder judicial.  III. Separación de poderes y sistemas de gobierno
1.Consideraciones preliminares. 2. El sistema parlamentario.  3.El sistema
presidencial.   4. El sistema semipresidencial.   5. El sistema de asamblea o
convencional.

Lección 7. La Constitución y los Derechos de los ciudadanos.
I. Introducción.  II. Las sucesivas generaciones de derechos.  III.
Clasificación de los derechos por su contenido  IV. Clasificación de los
derechos por sus garantías.  V.La protección de los derechos.  VI. Derechos
fundamentales y garantías institucionales.

Lección 8. El Estado Constitucional como Estado Liberal.
I. Introducción.  II. El Estado Liberal.  1. Orígenes del Estado Liberal:
libertad y propiedad como derechos nucleares.  2.Caracteres del Estado Liberal
como categoría histórica.  3. El Estado liberal como categoría jurídica: su
evolución.  III. El Estado Liberal y el Derecho  1. La noción de ordenamiento
jurídico y el concepto de fuente del derecho.  2. El ordenamiento jurídico
estatal como sistema.  IV. El Estado Liberal como Estado de Derecho.  V. Los
modelos alternativos al Estado Liberal.  1. El Estado socialista.  2. El Estado
fascista.

Lección 9.  El Estado Constitucional como Estado Social
I. Introducción: constitucionalismo y superación del liberalismo económico.
II. Caracteres del Estado Social.  1. Intervencionismo económico del Estado. 2.
Encuadramiento del Estado por el Derecho.  3. Democracia. 4. Equilibrio en los
temas referentes a la igualdad.  III. Crisis y límites del Estado Social.

Lección 10. El Estado Constitucional como Estado Democrático.
I. Introducción.  II. Democracia directa y semidirecta.  III. La democracia
representativa.  1. La Representación Política. Mandato Imperativo y Mandato
Representativo.  2. El Proceso Electoral  2.1. La definición del Cuerpo
Electoral o Electorado.  2.2. El elemento territorial o Circunscripción.  2.3
La Fórmula Electoral: 2.3.1. La fórmula mayoritaria.  2.3.2. La fórmula
proporcional.  IV. El pluralismo, garantía de libertad.  1. Los partidos
políticos.   2. Los grupos de interés.   V. El Estado Democrático de Derecho.

Lección 11. La Constitución y las formas de Estado.
I. Introducción.  II. Tipos de descentralización.  1. Desconcentración
administrativa.  2. Descentralización administrativa.  3. Descentralización
regional. 4. Descentralización federal.  5. Descentralización confederal.  III.
Formas arcaicas de estados compuestos.  1. La unión personal.  2. La unión
real.  3. La confederación.  IV. El Estado Federal  V. El Estado Regional o
Autonómico.

Lección 12. La Defensa de la Constitución.
I. Introducción.  II. La defensa ordinaria de la Constitución: el control de
constitucionalidad.   1. Antecedentes.  2. El control difuso.  3. El control
concentrado.   4. El control mixto.  III. La defensa extraordinaria de la
Constitución.  IV. La reforma de la Constitución.

II) LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA.

Lección 13. La fundación del nuevo Régimen constitucional.
I. Breve apunte sobre el constitucionalismo español: la inestabilidad
constitucional. II. La transición política. III. El proceso constituyente y sus
características: su influencia en el contenido de la Constitución. IV.
Estructura de la Constitución de 1978. V. Sistema de valores y principios
constitucionales. VI. La plasmación del Estado Social y Democrático de Derecho
en la Constitución Española.

Lección 14. La Constitución como fuente del Derecho.

I. La Constitución como norma fundamental: alcance y contenido. II. El carácter
normativo de la Constitución y su posición en el ordenamiento jurídico. III. La
fuerza derogatoria de la Constitución. IV. La reforma de la Constitución
Española de 1978. El procedimiento ordinario y el procedimiento agravado. V. La
influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento jurídico. VI. La
jurisprudencia constitucional.

Lección 15. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho.
I. El establecimiento de un sistema de fuentes formales. II. Normas primarias y
normas secundarias. III. Principio de jerarquía y principio de competencia.
IV. Principios constitucionales sobre el ordenamiento jurídico (art. 9.3 CE):
publicidad de las normas, irretroactividad de las normas sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos, legalidad, seguridad jurídica,
interdicción de la arbitrariedad y responsabilidad. V. Concepto de Ley. VI.
Forma y fuerza de la Ley. VII. La subordinación de los reglamentos a la Ley.

Lección 16. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho: Los
Tratados Internacionales.
I. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el
ordenamiento jurídico. II. Tratados que interpretan normas constitucionales.
III. Tratados que ceden soberanía: la incorporación a la Unión Europea. IV. Las
normas comunitarias y sus tipos: eficacia en el derecho interno español.V.
Constitución y Derecho Comunitario.

Lección 17. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho: Las normas
con forma de ley.
I. Las Leyes Orgánicas: concepto y requisitos. Materia orgánica y materia
conexa. II. Los Estatutos de Autonomía como subtipo especial de leyes
orgánicas. III. Las leyes ordinarias. IV. Ley estatal y ley autonómica. La
primacía relativa del derecho estatal y el problema de la concurrencia
(remisión). V. Las Leyes delimitadoras de competencia y armonizadoras. VI. El
bloque de la constitucionalidad.  VII. Referencia a los Reglamentos
Parlamentarios.

Lección 18. La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho: Las normas
con fuerza de ley.
I. La potestad legislativa del Gobierno: concepto y justificación. II. Los
Decretos Leyes: concepto y requisitos. La convalidación de los Decretos-Leyes.
III. Los Decretos Legislativos: concepto, clases y requisitos. Los llamados
Decretos ultra vires. IV. Decretos-Leyes y Decretos Legislativos en el ámbito
autonómico.





Actividades
Clases teóricas. Clases prácticas. Participación en foros de debate a través
de la página web del curso virtual. Seminarios. Tutorías presenciales y
virtuales.
Metodología
* CLASES TEÓRICAS

En líneas generales, el contenido del programa se corresponde con los libros
que se relacionan en la bibliografía básica, si bien, las explicaciones de
clases son la mejor vía para el correcto seguimiento del programa,
proporcionando al alumnado los conocimientos básicos de la materia.

No obstante, con objeto de facilitar al alumno la labor de estudio se podrán
facilitar determinados esquemas o  temas elaborados por la profesora encargada
de la asignatura, que estarán a disposición del estudiante en el curso virtual.

* CLASES PRÁCTICAS

En relación a las orientaciones metodológicas para las prácticas, éstas serán
anunciadas como mínimo con una semana de antelación con el fin de que el
alumno disponga del tiempo suficiente para trabajarlas. Dichas prácticas
estarán disponibles tanto en copistería como en el curso virtual.

Las prácticas consistirán en comentarios de textos jurídicos, lecturas y
debates de artículos periodísticos, resolución de casos prácticos, etc. Para
la resolución de los supuestos prácticos se aportará una sentencia del
Tribunal Constitucional. Su resolución será posible con los propios apuntes de
clase, pero también con ayuda de la bibliografía recomendada en el programa.
Las prácticas se resolverán individualmente y posteriormente habrá una puesta
en común, dónde cada alumno podrá exponer y razonar sus respuestas. Las clases
prácticas serán en la última hora de la semana correspondiente a la docencia
de la asignatura.

En el curso que la asignatura tiene en el campus virtual se abrirán foros
temáticos en relación con temas de actualidad cuyo contenido tenga relación
con el programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 153,5

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: S�1,5 hora)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): No.  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
* CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El conocimiento de todos los temas del programa es imprescindible para superar
la asignatura. La aprobación del examen final es el sistema obligatorio e
ineludible para aprobar. No obstante, se incluyen como métodos complementarios
de evaluación los siguientes:

- Asistencia a clases prácticas y realización en ella de los casos que se
planteen.

- Asistencia y participación activa en las clases teóricas.

- Asistencia a tutorías colectivas.

- Participación en seminarios que se organicen.

En relación a estos criterios complementarios de evaluación, para poder
realizar una correcta evaluación continuada es necesario que las fichas sean
entregadas con la mayor brevedad posible, como máximo, en el plazo de dos
semanas desde el inicio de las clases.

* SISTEMAS DE EVALUACIÓN.

a) Como sistema general de evaluación, se realizará al final del cuatrimestre
un examen escrito, cuya fechas se anunciará oportunamente.

El examen escrito consistirá en preguntas tipo test (en número de 20 a 30) y
en preguntas cortas  (alrededor de cuatro). Las preguntas test se valorarán
cada una por un punto, mientras que las preguntas cortas se valorarán cada una
de ellas por dos puntos. Para superar el examen será necesario haber obtenido
una puntuación mínima del sesenta por ciento de los puntos, tanto en el
apartado de preguntas tipo test como en el apartado de preguntas cortas.

b) Respecto a la nota de prácticas, que será publicadas antes de la
realización del examen final, la misma servirá para reducir el nivel de
exigencia a un 50% en el examen final, así como para incrementar la
calificación final de la asignatura de aquellos alumnos que obtengan como
mínimo un 4,5 en el examen final.
Recursos Bibliográficos
A) El programa de Teoría del Estado  responde en sus líneas generales al
contenido de los libros que a continuación se relacionan, si bien, las
explicaciones de clases es el sistema más completo para el seguimiento del
programa de la asignatura. Los libros que pueden servir al alumno de referencia
son:

ASENSI SABATER: Constitucionalismo y Derecho Constitucional (materiales para
una introducción), Valencia, Tirant lo Blanch, 1996.

BLAS GUERRERO, A./ GARCIA COTARELO, R.: Teoría del Estado, Madrid, UNED, 1988.

BUSTOS GISBERT, R.: La Constitución red: un estudio sobre supraestatalidad y
Constitución, Oñati, Instituto Vasco de Administración Pública, 2005.

DE ESTEBAN, J. / GONZALEZ TREVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional
Español, 3 vols., Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad
Complutense, 1994.

ESPIN TEMPLADO, E.: Lecciones de Derecho Político, Valencia, Tirant lo Blanch,
1994.

GARCÍA COTARELO, R. (comp.): Introducción a la Teoría del Estado, 4ª edición,
Barcelona, Teide, 1990.

GARCÍA COTARELO, R./PANIAGUA SOTO, J.L.(comps.): Introducción a la Ciencia
Política, Madrid, Tecnos, 1992.

GONZALEZ CASANOVA, J. A.: Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Madrid,
Vicens-Vives, 1989.

JIMÉNEZ ASENSIO, R.: El constitucionalismo. Proceso de formación y fundamentos
del Derecho Constitucional, 2ª ed., Madrid, Marcial Pons, 2003.

LÓPEZ GUERRA, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo
Blanch, 1994.

LUCAS VERDU, P. / LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P.: Manual de Derecho Político.
Introducción y Teoría del Estado, vol. I, Madrid, Tecnos, 1987.

MERINO MERCHÁN, J. F./ PÉREZ-UGENA COROMINA, M.ª/ VERA SANTOS, J. M.:
Lecciones de Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 1995.

MUÑOZ ARNAU, J. A.: Fines del Estado y Constitución en comienzos del siglo
XXI, Pamplona, Aranzadi, 2006.

PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, 6ª ed., Madrid, Marcial Pons,
1999.

RODRÍGUEZ ZAPATA, J.: Teoría y práctica del Derecho Constitucional, Madrid,
Tecnos, 1996.

TORRES DEL MORAL, A. (dir.): Introducción al Derecho Político (Unidades
didácticas), Madrid, UNED, 1993.
..., Introducción al Derecho Constitucional, Madrid, Universidad Complutense,
1996.

B) Para las últimas lecciones relativas a las fuentes del Derecho pueden
consultarse las siguientes obras:

ALZAGA VILLAAMIL, O./ GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, I./RODRÍGUEZ ZAPATA, J.: Derecho
Político español según la Constitución de 1978, vol I., Constitución y Fuentes
del Derecho, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1997.

ARAGÓN REYES, M. (ed.): Temas básicos de Derecho Constitucional, 3ª ed.,
Madrid, Civitas, 2001.

BALAGUER CALLEJÓN, F.: Fuentes del Derecho, vol. I y II, Madrid, Tecnos, 1992.

DE OTTO, I.: Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Barcelona, Ariel,
1996.

DE VEGA, P.: La reforma constitucional y la problemática del poder
constituyente, Madrid, Tecnos, 1985.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E.: La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional, Madrid, Civitas, 1985.

JIMÉNEZ ASENSIO, R.: La ley autonómica en el sistema constitucional de fuentes
del Derecho, Madrid, Marcial Pons, 2001.

LÓPEZ GUERRA,L./ESPÍN TEMPLADO, E./GARCÍA MORILLO,J./PÉREZ TREMPS,
P./SATRÚSTEGUI: Derecho Constitucional, vol I., Valencia, Tirant lo
Blanch,1997.

MUÑOZ MACHADO, S.: Constitución, Madrid, Iustel, 2004.

PÉREZ ROYO, J.: Las fuentes del derecho, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 2007.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S.: La Constitución democrática española y sus fuentes,
Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2003.

SÁNCHEZ FERRIZ, R.: El Estado Constitucional y su sistema de fuentes, 2ª ed.,
Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.


Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.