Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111048 CONTENIDOS PSICOMOTORES EN EL CURRICULO DE EDUCACION INFANTIL
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Pedro M. Ramiro OLivier
Situación
prerrequisitos
Haber cursado y aprobado las asignaturas de Psicología de la Educación y del
Desarrollo Escolar y Metodología de intervención psicomotriz en Educación
Infantil
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, al ser optativa y específica de la titulación, se configura
como una base esencial para el futuro ejercicio profesional del alumno.
Consideramos que no se está plenamente preparado para el ejercicio profesional
si no la domina en toda su extensión.
Recomendaciones
Ninguna en especial, salvo las propias que deben seguir todo alumno
universitario, la formación es la suma del trabajo realizado en clase, en
equipo con los compañeros y el realizado de forma autónoma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
De conocimiento (saber) :
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

Procedimentales (Saber como actuar):

-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-  (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

Actitudinales (Saber como Ser):

-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la
    personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la
    escolarización obligatoria.
    (EI 1.e.) Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones
    destinadas a promoverle.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con
    todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen
    agrupaciones flexibles.
    (EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con los docentes del
    primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del proyecto
    educativo de centro.
    (EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles
    como principal medio de conocimiento de la realidad social.
    (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
    actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
    (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico,
    así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios
    lúdicos.
    (EI 2.ll.) Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las
    habilidades motrices.
    (EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con
    el medio natural, social y cultural.
    
  • Actitudinales:

    (3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    (3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyos indirectos a la tarea educativa.
    (3.d.) Trabajar colaborativamente y cooperativamente con el resto
    del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa
    
Objetivos
Destacar la importancia, para el desarrollo integral del alumno de Educación
Infantil, el dominio de los contenidos psicomotores y su repercusión en los
futuros aprendizajes escolares.
Programa
Tema 1: Las conductas motrices de base.
Tema 2: El esquema corporal.
Tema 3: La orientación y organización espacio-temporal.
Tema 4: La lateralidad.
Tema 5: La influencia de la psicomotricidad.
Tema 6: Los trastornos psicomotores.
Metodología
La metodología que se va a emplear en la asignatura será fundamentalmente
magistral.
Esta metodologia se combinará con el empleo de medios audiovisuales que
faciliten el acceso y la comprensión de los contenidos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 13,5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios que intervienen en la evaluación de los alumnos serán los
siguientes:
Asistencia a las actividades practicas del aula de dinámica.
Actitud y participación en dichas sesiones.
Evaluación del trabajo presentado.
Realización de una prueba escrita,sobre los contenidos teóricos, al finalizar
el cuatrimestre en el que se imparta la asignatura.
Para que la actividad práctica influya en la calificación final se deberá
haber aprobado el examen escrito correspondiente
Recursos Bibliográficos
Escriba, A. y otros (1999) Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en
la práctica. Madrid. Gymnos.
García Arroyo, MªJ. y Holgado Sánchez, A. (1990) Metodologías de intervención
psicomotriz en el aula y propuesta de diseño curricular. Salamanca. Amarú.
Martín Domínguez, D. y Soto Rosales, A. (1997) Intervención psicomotriz y
diseños curriculares en educación infantil. Huelva. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Huelva.
Mesonero Valhondo, A. (1994) Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.