Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 509017 LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Y TIPOS DE LENGUAJES
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Luis Escoriza Morera, Carmen Varo Varo y Gérard Fernández Smith
Situación
prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El estudio de los diferentes tipos de lenguajes (también denominados lenguajes
especiales, lenguas especiales o lenguas usadas para fines específicos) en el
seno de cualquier lengua histórica es una de las líneas más actuales de
la “Lingüística aplicada” y se relaciona de forma concreta con la “Teoría y
metodología de la enseñanza de lenguas”. Al mismo tiempo, nos atrevemos a
afirmar que ya que el lenguaje debe entenderse como una forma de comunicación,
la introducción al fenómeno comunicativo conecta esta asignatura con el resto
de las de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•Capacidad de análisis y síntesis
•Comunicación oral y escrita en lengua materna
•Habilidades de gestión de la información
•Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la mater
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas
    de comunicación
    •Conocimiento de las técnicas comunicativas en el ámbito laboral,
    empresarial e institucional
    •Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los
    lenguajes especializados
    •Conocimiento de las características y mecanismos para la
    elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos
    •Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el
    ámbito de la comunicación social y empresarial
    •Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial,
    jurídico y técnico-profesional
    •Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista
    intercultural, empresarial e interprofesional
    •Capacidad para la aplicación de las tecnologías del lenguaje en la
    comunicación
    •Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral,
    empresarial e institucional
    •Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos
    •Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
    •Capacidad para elaborar recensiones
    
  • Actitudinales:

    •Predisposición a cooperar en equipo
    •Iniciativa hacia la toma de decisiones
    
Objetivos
Partiendo de una caracterización general del fenómeno de la comunicación, se
pretende:

-trazar una delimitación de sus modalidades, para posteriormente profundizar
en el funcionamiento semiótico de las lenguas naturales,
-aproximar al alumno a los principales aspectos psicobiológicos,
antropológicos, sociológicos y pragmáticos del lenguaje humano,
-y, tras proporcionar los principios básicos en los que se asienta la
naturaleza comunicativa de las lenguas naturales, examinar los tipos
fundamentales de lenguaje, y las características lingüísticas que los
singularizan
Programa
1. Hacia una caracterización general del fenómeno de la comunicación.
1.1. El enfoque comunicativo en los estudios sobre el lenguaje.
1.2. Principales modelos de la comunicación.

2. Comunicación humana frente a comunicación animal.
2.1. Las propiedades del lenguaje
2.2. Aspectos evolutivos de la comunicación lingüística.

3. La comunicación humana no verbal. Las lenguas de signos.

4. Las dimensiones del lenguaje. Las lenguas con fines específicos en el marco
de las lenguas históricas. Caracterización general.

5.   Características especiales de las lenguas con fines específicos.
5.1. El lenguaje político.
5.2. El lenguaje administrativo.
5.3. El lenguaje periodístico.
Actividades
-Sesiones teóricas
-Sesiones teórico-prácticas
-Sesiones prácticas
-Exposiciones
-Tutorías especializadas
-Actividades programadas
-Examen escrito
Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden unas
26 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo
semanales = 1.600  horas por curso académico, que divididas entre los 60
créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de
unas 26 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral
de 6 créditos le corresponden, por tanto, unas 150 horas de trabajo por parte
del alumno, distribuidas en clases teórico-prácticas, seminarios, tutorías
especializadas y preparación individual de la asignatura (lecturas, reseñas,
ejercicios, trabajos, exposiciones, comentarios, exámenes).

Las sesiones teórico-prácticas se impartirán en el horario lectivo del
profesor y estarán precedidas de una sesión introductoria en la que se
presentará la asignatura (contenidos principales, lecturas obligatorias y
complementarias, método de evaluación, tutorías). Las clases teóricas trazan
las directrices fundamentales en el estudio de la comunicación y los tipos de
lenguaje: definición del concepto de comunicación, modalidades, aspectos
fundamentales y revisión de los tipos de lenguaje. Las clases prácticas se
destinan al comentario de lecturas sobre aspectos específicos de la
asignatura, en la primera parte de la asignatura, y de casos prácticos que
ilustran los diferentes tipos de lenguaje analizados, en la segunda parte de
la asignatura.

Las Tutorías especializadas están destinadas a la orientación por parte del
profesor en el trabajo del alumno y la supervisión de las lecturas comentadas
en clase, así como de la comprensión de principales puntos teóricos y aspectos
prácticos desarrollados en el programa.

Las actividades no presenciales, distribuidas a lo largo del cuatrimestre, se
destinan a la preparación de las lecturas obligatorias y ejercicios prácticos
individualmente y/o en grupos de trabajo para la posterior exposición o
comentario en clase o elaboración escrita de resúmenes y revisiones críticas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 9  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 58  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 + 4 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) asistencia y participación activa en las distintas sesiones del curso,
incluyendo la exposición sobre textos de carácter periodístico, político o
administrativo (hasta un máximo de 3 puntos sobre 10, 30% de la calificación
final);
2) análisis y comentario escrito de distintos textos sobre los tipos de
lenguajes analizados durante el curso (hasta un máximo de 3 puntos sobre 10,
30% del total), y
3) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente en la guía de la licenciatura en torno a los contenidos expuestos
y debatidos en clase (hasta un máximo de 4 puntos sobre 10, 40% de la
calificación final). El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la
asignatura.
Recursos Bibliográficos
-Akmajian, A., Demers, R. A. y Harnish, R. M. (1984), Lingüística: una
introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza.
-Alvar, M. (coord.) (1987), El lenguaje político, Madrid, Fundación Friedrich
Ebert/Instituto de Cooperación Iberoamericana.
-Asher, R. E. et al. (eds.) (1994), The Encyclopedia of Language and
Linguistics, Oxford, Pergamon Press.
-Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997), Modelos textuales, Barcelona, Octaedro.
-Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para
ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.
-Brown, J. A. C. (1986), De la propaganda al lavado de cerebro, Madrid,
Alianza.
-Calvo Ramos, L. (1980), Introducción al estudio del lenguaje administrativo,
Madrid, Gredos.
-Coseriu, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos.
-Dijk, T. A. van (1980): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información. Traducción de G. Gal, Barcelona: Paidós, 1990.
-Dingwall, O. D. (1992), “La evolución de la conducta comunicativa humana”,
Newmeyer, F. J. (ed.), Panorama de la lingüística moderna de Cambridge. III.
El lenguaje: Aspectos psicológicos y biológicos, Madrid, Visor, pp. 317- 360.
-Etxebarría, M. (1997), “El lenguaje jurídico y administrativo. Propuestas
para su modernización y normalización”, Revista Española de Lingüística, 27,
2, pp. 341-380.
-Fernández Lagunillla, M. (1999), La lengua en la comunicación política I: El
discurso del poder, Madrid, Arco/Libros.
-Fernández Lagunillla, M. (1999), La lengua en la comunicación política II: La
palabra del poder, Madrid, Arco/Libros.
-Greimas, A.-J. et al. (1971), Lingüística y comunicación, Buenos Aires, Nueva
Visión.
-Herrero, Á. (2002), “Las lenguas de signos y algunos universales
lingüísticos”, M. Casas Gómez (dir.), L. Escoriza Morera (ed.), VI Jornadas de
Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz.
-Ministerio para las Administraciones Públicas (1990), Manual de Estilo del
lenguaje administrativo, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
-Martín, M., Ruiz, R., Santaella, J. y Escánez, J. (1996), Los lenguajes
especiales, Granada, Editorial Comares.
-Martín Vivaldi, G. (1993): Géneros periodísticos, Madrid: Paraninfo.
-Martínez Albertos, J. L. (1989): El lenguaje periodístico, Madrid, Paraninfo.
-Martínez Albertos, J. L. (1998, 4ª ed.): Curso general de redacción
periodística. Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio,
televisión y cine, Madrid, Paraninfo.
-Martínez Albertos, J. L. (1974): Redacción periodística. Los estilos y los
géneros en la prensa escrita, Barcelona: ATE.
-Muñoz Baell, I. M. (1999), ¿Cómo se articula la lengua de signos española?,
Madrid, Confederación Nacional de Sordos de España.
-Perinat, A. (1993), Comunicación animal, comunicación humana, Madrid, Siglo
Veintiuno de España Editores.
-Pignatari, D. (1977), Información, lenguaje, comunicación, Barcelona, Gustavo
Gili.
-Rodríguez Gónzález, Mª Á. (1992), Lenguaje de signos, Madrid, Fundación ONCE
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.