Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1708002 DISEÑO DE MÁQUINAS
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
José González Calero
Situación
prerrequisitos
Conocimientos de Ingeniería Mecánica, Mecánica de Sistemas, Teoría de
Mecanismos y Máquinas, Fundamentos de Ciencia de Materiales y de Elasticidad y
Resistencia de Materiales.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura establece y aplica los conceptos básicos para el buen diseño
de elementos de máquinas.
Recomendaciones
Se recomienda al alúmno, antes de iniciar esta asignatura, que repase todos
los contenidos conceptuales y procedimentales de las materias citadas en
los "Prerrequisitos".
Tecnología Mecánica.
Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador.

Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y de síntesis.
-Capacidad de organización y planificación.
-Comunicación oral y escrita.
-Resolución de problemas.
-Toma de decisiones.
-Trabajo en equipo.
-Razonamiento crítico.
-Aprendizaje autónomo.
-Adaptación a nuevas situaciones.
-Creatividad.
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-Motivación por la calidad y mejora contínua.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -Mecánica general.
    -Mecánica de materiales.
    -Mecanismos y máquinas.
    -Tecnología y materiales.
    -Nuevas tecnologías.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Redacción e interpretación de documentación técnica.
    -Gestión de la información. Documentación.
    -Conceptos de aplicaciones del diseño.
    -Técnicas de resolución de problemas.
    -Planificación, organización, estrategia.
  • Actitudinales:

    -Capacidad de análisis y síntesis.
    -Aceptar que el estudio y el diseño requieren constancia y esfuerzo
    personal.
    -Mostrar actitud crítica y responsable.
    -Valorar el aprendizaje autónomo.
    -Valorar la importancia del trabajo en equipo.
    -Mostrar interes en la ampliación de conocimientos y en la búsqueda
    de información.
    -Disposición para reconocer y corregir errores.
    -Respetar las decisiones y opiniones ajenas.
    -Capacidad para interrrelacionar los conocimientos adquiridos.
Objetivos
Formar al alumno en el campo de la Ingeniería Mecánica, procurando que
adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el diseño o
proyecto mecánico de elementos de máquinas.
Para ello será necesario conseguir que el alumno:
-Domine y aplique los princípios de la Ingeniería mecánica y de la Mecánica de
materiales.
-Adquiera una manera de pensar sistemática.
-Se capacite para evaluar el más adecuado entre los métodos alternativos para
el diseño de los elementos de máquinas.
-Tenga capacidad de interpretación de resultados para detectar posibles errores
groseros.
-Tenga una idea clara del campo de aplicación del diseño de máquinas y de sus
limitaciones.
-Adquiera la capacidad necesaria para razonar de forma  inductiva y deductiva.
-Aprenda a manejar la bibliografía como fuente de conocimiento.
-Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de compañerismo.
-Aplique los métodos de análisis de esfuerzos y deformaciones para el diseño de
elementos de máquinas.
-Prevea la falla por fluencia y/o por fatiga de los elementos de máquinas.

Programa
Tema 01: Fundamentos del diseño de máquinas.
Tema 02: Diseño por resistencia estática.
Tema 03: Diseño por resistencia a la fatiga.
Tema 04: Diseño de uniones desmontables.
Tema 05: Diseño de uniones fijas.
Tema 06: Diseño de resortes.
Tema 07: Diseño de engranes rectos.
Tema 08: Diseño de engranes helicoidales.
Tema 09: Diseño de engranes de gusano o sin fin.
Tema 10: Diseño de engranes cónicos.
Tema 11: Trenes de engranajes.
Tema 12: Diseño de ejes y árboles de transmisión.
Tema 13: Diseño de embragues, frenos, coples y volantes.
Tema 14: Diseño de elementos flexibles.
Tema 15: Diseño de cojinetes de contacto rodante.
Tema 16: Diseño de cojinetes deslizantes y lubricación.
Tema 17: Diseño de bastidores.
Actividades
Clases teóricas descriptivas. Desarrollo de casos pácticos bajo la perspectiva
de problemas consecutivos. Propuesta de tareas como trabajo externo. Exámenes
parciales secuenciados y exámenes finales.
Metodología
Todos los contenidos teóricos se expondrán mediante método magistral con las
pausas correspondientes para que el alumno tome la iniciativa y se anticipe a
la exposición, lo cual garantizará la comprensión de la materia explicada. Los
problemas,  que serán supuestos prácticos, se resolverán de forma conjunta,
con la máxima participación del alumnado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 32,5  
  • Clases Prácticas: 26  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11,5  
    • Sin presencia del profesorado: 11  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 54  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
HORAS PRESENCIALES
-Clases teóricas: Condicionadas por el elevado número de
alumnos se basarán en una técnica expositiva donde se
introducirá la materia dando un enfoque general del tema
relacionandolo con los anteriores y posteriores, y
desarrollando los aspectos fundamentales del mismo (o
aquellos que presenten mayor dificultad). (El resto será
objeto de trabajo del alumno bajo la dirección del
profesor mediante la realización de un conjunto de
actividades debidamente organizadas).

-Clases prácticas: A diferencia de las clases de teoría,
el alúmno deberá ser elemento activo pasando el profesor a
ejercer una labor tutorial, como guía de este (incitar a
tomar la iniciativa, orientar la estrategia a seguir,
resolver en último exremo las dificultades encontradas).

HORAS NO PRESENCIALES

Su desarrollo estará basado en la autonomía del alumno,
dado el caracter de las actividades previstas:
-Búsqueda en libros del material necesario para el
desarrollo de conceptos teóricos (según orientaciones
facilitadas en las clases presenciales).
-Realización de ejercícios propuestos o incluidos en la
bibliografía aportada por el profesor.
-Resolución de test de autoevaluación de cada tema.
-Realización de trabajos por grupos.

TUTORIAS EN DESPACHO DEL PROFESOR

Para resolver otras dudas que puedan surgir al alumno,
este podrá contactar con el profesor en las horas de
tutoría que publica el Departamento de Ingeniería Mecánica
y Diseño Industrial.
Además de las horas presenciales y no presenciales
detalladas en la programación, el alumno tendrá que
dedicar al final de cada tema, un tiempo para: a)Estudiar
los conceptos básicos; b)Realizar los problemas de la
relación propuesta de los libros de texto; c)Resolver el
test de evaluación del tema; d)Desarrollar trabajos
guiados de ampliación, basados en los diferentes conceptos
estudiados.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
El contenido de cada examen, que será escrito, incluirá cuestiones teóricas de
respuesta muy concreta (Preguntas cortas enfocadas a averiguar si el alumno
tiene superados los conceptos teóricos básicos)y otras de desarrollo analítico
(Demostración por desarrollo de un fórmula fundamental para las aplicaciones
prácticas). Por otro lado se resolverán problemas con un grado de dificultad
similar a los realizados en clase y a los presentados en la relación de
problemas (basados en casos prácticos).
Recursos Bibliográficos
Diseño en Ingeniería Mecánica. Shigley, J. E y Mitchell, L.D.
Diseño de Elementos de Máquinas. Mott, R. L.
Mecanismos. Belda Villena, E.
Diseño de Elementos de Máquinas. Faires.
Mecanismos y Dinámica de Maquinaria. Mabie.
Tratado Teórico Práctico de Elementos de Máquinas. Niemann.
Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros. Calero Pérez- Carta
González.
Diseño en Ingeniería Mecánica. Shigley-Mischke.
Teoría de Máquinas y Mecanismos. Shigley-Vicker.
Proyectos de Elementos de Máquinas. Spotts.
Manual de Automóviles. Arias-Paz.
Elementos de Máquinas. Decker.
Diseño de Máquinas. Deutschman-Michels-Wilson.
Manual del Constructor de Máquinas. Dubbel.
Aparatos de Elevación y Transporte. Ernst.
Elementos de Máquinas. Faires.
Teoría y Práctica de la Lubricación. Fuller.
Dibujo de Proyectos. García Mateos, A.
Diseño de Máquinas. Hall.
Probabilistic Mechanical Design. Haugen.
Manual del Ingeniero. Hutte.
Manual del Ingeniero Mecánico. Marks, S.
Los lubricantes y sus Aplicaciones. Mundy Crespo.
Normas UNE.
Normas DIN PARA LA INDUSTRIA.
Fatige Design. Osgood.
Soldadura de los Aceros. Aplicaciones. Reina.
Fatige Design Handbook. Society of Automotive Engineers.
Fundamentos y Técnicas de la Lubricación. Valverde.
Mechanical Springs.Wahl.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.