Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302044 DERECHO SINDICAL
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Eva Saldaña Valderas
Objetivos
Obtención por parte del alumno de conocimientos teóricos y prácticos sobre el
funcionamiento de la vertiente colectiva de las relaciones laborales: los
sujetos colectivos y las relaciones que se producen entre éstos, sean de
negociación, sean de conflicto. Asimismo se pretende que el alumno se afiance
en el manejo de los textos legislativos y que se familiarice con el uso de la
jurisprudencia y de los convenios colectivos.
Programa
I. INTRODUCCION.

Tema 1.  La autonomía colectiva y las relaciones colectivas de trabajo

1.La autonomía colectiva como soporte del Derecho Sindical. Noción y
significación.
2.El Derecho Sindical: concepto, contenido y caracteres.
3.Las fuentes del Derecho Sindical.
4.Los sujetos del Derecho Sindical: concepto y clases.

II. LOS SUJETOS COLECTIVOS DE CARACTER SINDICAL.

Tema 2.  La libertad sindical (I)

1.La formación histórica de la libertad sindical
2.La libertad sindical en la Constitución.
3.Contenido del derecho de libertad sindical: manifestaciones
individuales y colectivas.

Tema 3.  La libertad sindical (II): vertiente individual

1.Titularidad de la libertad sindical individual.
2.El derecho de fundación. Procedimiento de constitución de la
asociación sindical.
3.El derecho de afiliación
4.La libre elección de representantes. El mandato de
funcionamiento democrático.
5.El derecho a la actividad sindical.

Tema 4.  La libertad sindical (III): vertiente colectiva

1.Libertad de autoorganización. Régimen jurídico de
funcionamiento del sindicato.
2.Formulación de su programa de acción.
3.Libertad de federación.
4.Suspensión y disolución.
5.El derecho al ejercicio de la actividad sindical.

Tema 5.  El sindicato más representativo

1.La institución de la mayor representatividad sindical:
concepto y presupuestos.
2.Condicionantes constitucionales.
3.Régimen jurídico de la institución.
3.1.Criterios legales de determinación de la mayor
representatividad.
3.2.Niveles de representatividad.
3.3.Tratamiento diferencial.

Tema 6.  La tutela de la libertad sindical

1.La protección internacional de la libertad sindical.
2.La protección nacional
2.1. La tutela judicial de la libertad sindical
2.1.1. Tutela ordinaria.
2.1.2. Tutela constitucional.
2.2.  La tutela administrativa de la libertad sindical.

Tema 7.  Las organizaciones empresariales

1.Reconocimiento constitucional de las organizaciones
empresariales. Su relación con la libertad sindical.
2.Régimen jurídico de las asociaciones empresariales.
3.Representatividad de las asociaciones empresariales.

III.  PARTICIPACION Y REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN
LA EMPRESA

Tema 8.  Participación y representación en la empresa

1.Las nociones de participación y representación en la empresa y
su reconocimiento jurídico.
2.La democracia directa y la democracia representativa en la
empresa.
2.1.La democracia representativa: el doble canal de
representación.
2.2.La democracia directa: la asamblea de trabajadores.
2.2.1.  Noción y caracteres del derecho de reunión de
los trabajadores en la empresa
2.2.2.  Régimen jurídico de la asamblea de
trabajadores.

Tema 9.  La representación unitaria en la empresa

1.Los órganos de representación unitaria del personal:
caracteres, ámbito, tipos y composición.
2.El procedimiento de elección.
2.1.Derecho de sufragio activo y pasivo
2.2.Sistema electoral.
2.3.Los trámites de la elección.
2.4.Control de los actos de la elección.
3.Duración y extinción del mandato representativo.
4.Organización y funcionamiento de los órganos unitarios.
5.Competencias jurídicas.
6.Garantías y prerrogativas de los representantes

Tema 10.  La representación sindical en la empresa

1.El reconocimiento jurídico de la acción sindical en la empresa.
2.Los órganos de representación sindical en la empresa:
caracteres, clases y composición.
2.1.Las secciones sindicales.
2.2.Los delegados sindicales.
3.Organización, funcionamiento y competencias de los delegados
sindicales.
4.Protección de la acción sindical en la empresa.

IV.  LA NEGOCIACION COLECTIVA

Tema 11.  Negociación colectiva y convenio colectivo

1.Evolución histórica de la negociación colectiva.
2.El derecho a la negociación colectiva en la Constitución.
3.El convenio colectivo estatutario: concepto, naturaleza, caracteres y
eficacia.
4.El convenio colectivo extraestatutario.
5.Otros acuerdos y pactos colectivos.

Tema 12.  La negociación del  convenio colectivo estatutario.

1.El contenido del convenio colectivo
2.Los sujetos negociadores:
3.El procedimiento de negociación.
4.El control de legalidad del convenio.

Tema 13.  Estructura de la negociación colectiva

1.Factores que influyen en la estructura negocial.
2.La postura legislativa inicial
2.1.El principio de libertad de elección de las unidades
de negociación.
2.2.Reglas sobre concurrencia, articulación y sucesión de
convenios.
3.La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura
de la negociación: los Acuerdos Interprofesionales.

V. EL CONFLICTO COLECTIVO Y LAS MEDIDAS DE SOLUCION

Tema 14.  Huelga y medidas de conflicto colectivo (I)

1.El conflicto colectivo: concepto y clases.
2.Las medidas de conflicto colectivo: concepto y clases.
3.Las medidas de conflicto en la Constitución.
4.La huelga: concepto y evolución histórica.
5.Titularidad del derecho de huelga:

Tema 15.  Huelga y medidas de conflicto colectivo (II)

1.Convocatoria de la huelga y desarrollo de la huelga
2.La huelga en los servicios esenciales para la comunidad.
3.La finalización de la huelga
4.La finalidad de la huelga y sus límites objetivos: las huelgas
ilegales
5.Las modalidades de huelga y sus límites funcionales: las
huelgas abusivas.
6.La calificación jurídica de la huelga y sus efectos jurídicos.

Tema 16.  El cierre patronal y las medidas empresariales de conflicto
colectivo.

1.Cierre patronal y medidas de conflicto colectivo.
2.El cierre patronal en la Constitución.
3.Regulación legal del cierre patronal.

Tema 17.  Medios de solución de los conflictos colectivos.

1.Autocomposición y heterocomposición de los conflictos
colectivos.
2.Procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos
colectivos.
2.1.Conciliación.
2.2.Mediación.
2.3.Arbitraje.
3.Procedimiento judicial de solución de conflictos colectivos.
Metodología
La asignatura tiene dos vertientes, una teórica y otra práctica, para cuya
preparación la metodología será distinta. Mientras que para la primera la base
será la impartición de lecciones magistrales y seminarios, la segunda  se
preparará mediante la exposición de trabajos y debate, así como mediante el
análisis y estudio de un caso práctico de temática global convenientemente
tutorizado.
Para ello se hace necesario el conocimiento y adecuado manejo de los textos
legales y de los convenios colectivos, así como del las resoluciones de los
distintos órganos jurisdiccionales, que tratará de hacerse tanto en soporte
papel como en soporte informático. Asimismo se pretende un acercamiento a las
monografías y a las publicaciones más especializadas.

Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se compone de una parte teórica y otra práctica por lo
que, a efectos de evaluación, deben distinguirse, dos vertientes:

Parte teórica:  Se realizará un examen escrito y de tipo literario,
reservándose el profesorado la facultad de realizar pruebas orales si así lo
estima conveniente.
Parte práctica: se realizará un ejercicio práctico que abarcará el análisis y
estudio de distintas materias, algunas coincidentes con las que son objeto del
examen teórico, y otras que únicamente se abordarán desde la perspectiva
práctica.
La calificación global será el resultado de adicionar las notas
correspondientes a las pruebas teóricas y al caso práctico, en la que se tendrá
en cuenta la participación y actitud del alumno a lo largo del curso
Recursos Bibliográficos
DERECHO SINDICAL
T. Sala Franco e I. Albiol Montesinos
Ed. Tirant lo blanch, Valencia

COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL
A. Ojeda Avilés
Ed. Tecnos, Madrid.



Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo
en cuenta que estén actualizados con la normativa vigente.

Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de
cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que
deberá estar igualmente actualizada.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.