Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 510008 | HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
-Capacidad de análisis y síntesis -Capacidad de organización y planificación -Comunicación oral y escrita en lengua española -Capacidad de gestión de la información -Trabajo en equipo -Razonamiento crítico -Conocimiento del devenir hispano en un período cronológico fundamental
Cognitivas(Saber):
-Conocimiento de la Historia de España dentro del concepto de una historia total. -Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales y el pasado
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad de comunicarse oralmente en lengua española utilizando las técnicas, conceptos y términos propios del historiador profesional. -Conciencia de que la Historia es una ciencia en construcción a través de la investigación, la revisión y el debate. -Habilidad para organizar información histórica compleja y de diferentes procedencias de manera coherente.
Conocimiento de los acontecimientos y procesos, de sus orígenes y consecuencias, correspondientes a la historia de los españoles durante los siglos XV al XIX, haciendo especial hincapié en la comprensión de los mismos desde las coordenadas propias de los hombres que las vivieron, la complejidad causal en el análisis, así como en el debate y la reflexión sobre los problemas planteados.
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA PROGRAMA Tema 1. Aspectos introductorios: Límites y contenidos de la Historia Moderna de España. Sentido e interpretación de la misma. La renovación de los estudios modernistas en España; el papel de los hispanistas. Tendencias y lagunas actuales. Archivos y fuentes. I. LAS BASES ESTRUCTURALES Tema 2. La población española: Caracteres generales de la población hispana. La evolución demográfica y sus interpretaciones. Las pautas de comportamiento regional; las diferencias centro- periferia. El contraste entre el medio rural y el medio urbano. Los frenos maltusianos y sus repercusiones. Los movimientos migratorios forzosos y voluntarios. Los factores socioeconómicos. ¿Cambio de modelo en la España moderna? Tema 3. La sociedad: los estamentos privilegiados: Estamentos y redes clientelares y familiares. La sociedad española y el componente étnico-religioso. Honor y limpieza de sangre. La nobleza y las categorías nobiliarias. Las diferencias territoriales. Rentas y patrimonios aristocráticos. La crisis de los patrimonios nobiliarios en el Seiscientos. El clero regular y secular: caracteres generales, número y extracción social de sus miembros. Las bases económicas del clero y su desigual reparto. El papel social del estamento eclesiástico. Tema 4. La sociedad: la medianía: El debate alrededor de la medianía y su papel social. La burguesía mercantil y sus núcleos. La burguesía militar y togada. La burguesía agrícola y sus problemas de definición. Las profesiones liberales. Las estrategias inversoras de las burguesías hispanas. Los vehículos del ascenso social. El sistema gremial y su papel. El sector artesanal y sus componentes. Tema 5. La sociedad: el pueblo menudo y los marginados: El mundo rural y su valor social; la distribución del excedente agrícola. El régimen de propiedad y las formas de tenencia de la tierra. Los prototipos campesinos y sus diferencias geográficas. Las minorías étnico-religiosas y sus problemas. Los gitanos. El mundo de la marginación y sus tipologías. La visión de la pobreza y su evolución. La labor asistencial y represiva. La conflictividad social. Tema 6. La familia: ¿Uno o varios tipos de familia en España? Tamaño y estructura. Fertilidad y control de natalidad. Los vínculos entre los miembros de la familia. El mayorazgo. El papel de la mujer. Herencia y dote: los modelos peninsulares. Las uniones extramatrimoniales. El problema de los niños expósitos. Tema 7. La economía: el sector primario: Importancia del sector. Las crisis agrarias y sus efectos. El paisaje rural: los cultivos y su evolución; diferencias entre zonas de regadío y de secano. Los problemas de la producción agraria. La ganadería: caracteres generales; la cabaña ganadera y su evolución. La ganadería transhumante y su desarrollo: El Honrado Concejo de la Mesta. Las difíciles relaciones entre agricultura y ganadería transhumante. Un sector mal conocido: la pesca (características y distribución). Tema 8. La economía: el sector secundario: Industrias y focos industriales a principios de la Edad Moderna. Los factores estimuladores de la demanda. Textiles, siderurgia, construcción naval e industria vitivinícola. La dependencia española de bienes manufacturados extranjeros y sus causas. Las iniciativas estatales y privadas de desarrollo industrial: una valoración. Las industrias periféricas y su desarrollo. Tema 9. La economía: el sector comercial y financiero: La evolución de la demanda. Comercio terrestre y comercio marítimo. Los problemas de transporte y la deficiente articulación del mercado nacional. La Carrera de Indias: características y ritmos. La balanza comercial hispana. Las asociaciones mercantiles. La actividad aseguradora. Los consulados marítimos. El sector financiero y su desarrollo. Las formas del crédito. Los proyectos bancarios. Tema 10. El gobierno y la administración de la Monarquía: La consolidación de la autoridad real. La Monarquía Católica y los problemas de articulación territorial. Los representantes del rey: embajadores, virreyes, gobernadores y corregidores. El sistema polisinodial y su evolución. La organización de la Justicia. La representación del Reino: las Cortes y su evolución; las diferencias territoriales. La Hacienda Real: el sistema impositivo y sus deficiencias. Ejército y Marina: organización y grandes líneas de su reforma. Tema 11. Señorío y municipio: El señorío como unidad territorial, jurídica y socioeconómica. Formación y evolución de los grandes señoríos modernos. Gobierno y administración de los señoríos. La organización municipal; sus diferencias territoriales y de naturaleza. La composición de los cabildos. Las funciones de los cabildos y la economía municipal. La incidencia de las reformas. Tema 12. Religión y creencias: La configuración de la España católica. Las religiones residuales. El problema converso. La mentalidad mágica. La represión: la acción inquisitorial y su alcance. El fenómeno de la mística. Los esfuerzos de la pastoral. Piedad y religiosidad barrocas. Luces y secularización. Tema 13. Cultura, ciencia y educación: Niveles de alfabetización; variantes sociales y zonales. Los vehículos de difusión cultural. La imprenta en España. Libros, lecturas y bibliotecas. La posesión de obras de arte. Los orígenes de la prensa: títulos, contenidos y cronología. La enseñanza: características generales y niveles. La enseñanza superior: Universidades y Colegios. Los intentos de reforma. La recepción de la ciencia moderna. ¿Una cultura reprimida? II. EL SIGLO XVI Tema 14. La cultura española en el Quinientos: ¿Renacimiento español? Los componentes castizos y las influencias flamencas e italianas. El problema del manierismo hispano. La literatura como reflejo social. La recepción e influencia de Erasmo. El humanismo hispano. El pensamiento político, jurídico y socioeconómico de la Escolástica tardía. La polémica acerca de las Indias y sus habitantes. Las aportaciones científicas. Tema 15. La economía española del siglo XVI (1): El aumento demográfico: causas, límites cronológicos y diferencias regionales. El crecimiento urbano. Los movimientos de población interiores y exteriores y sus efectos. El desarrollo de la demanda; las respuestas. La expansión agrícola: la reorganización de los espacios y la extensión de los cultivos (los ejemplos del cereal y de la vid). Los datos de la producción. El gradual retroceso de la ganadería lanar. Tema 16. La economía española del siglo XVI (2): El auge de la industria textil castellana. Los sectores siderometalúrgico, naval y artístico. La revolución de los precios: estado de la cuestión. El comercio interior; los intercambios campo-ciudad. Las ferias: del auge al colapso. El comercio ultramarino: el contraste entre el Mediterráneo y el Atlántico. Los límites del crecimiento; el cambio de tendencia y sus variantes. Tema 17. La Monarquía de los Reyes Católicos y el período de regencias: La crisis castellano-aragonesa de la segunda mitad del Cuatrocientos. Las bases de la unidad política peninsular: el matrimonio del Isabel y Fernando y las condiciones de gobierno de sus Estados. La organización de la Monarquía. La unidad religiosa: Inquisición y expulsión de los judíos. Las relaciones con la Iglesia. La paz social: los pactos con la nobleza, la protección de los súbditos y la Santa Hermandad. El período de regencias. Tema 18. La política exterior: Las estrategias matrimoniales (Portugal, Austria-Borgoña e Inglaterra) y sus resultados. La prolongación de la lucha contra el Islam: la conquista del Reino de Granada; sus consecuencias. La expansión atlántica: la incorporación de las Canarias y el descubrimiento de América. Los acuerdos hispanoportugueses. La pugna en el Continente: la disputa de Italia. La anexión de Navarra. La política norteafricana. Tema 19. La Monarquía de Carlos V: Carlos V, hombre y estadista. El encuentro de Carlos con los españoles; las posiciones de las Cortes. La coronación imperial y la crisis política. La oposición interior: el movimiento comunero; su interpretación y consecuencias. Las Germanías: naturaleza y desarrollo. El gobierno de España de un monarca ausente. El costo económico de las empresas imperiales; la crisis financiera. El retiro de Yuste. Tema 20. El Imperio carolino: La doble herencia borgoñona y española y sus exigencias. La articulación del Imperio. La idea imperial: fundamentos y evolución. La disputa con Francia: el escenario italiano. Problemas y servidumbres del título imperial: la lucha contra los protestantes; la Dieta y el Interim de Augsburgo. El peligro otomano: las expediciones norteafricanas y la Liga Santa. Balance de un reinado. Tema 21. Felipe II y los problemas internos: La personalidad del rey y sus ideales. La hispanización de la Monarquía. La defensa de la ortodoxia religiosa (alumbrados, erasmistas y protestantes). El asunto Carranza. La aplicación de la reforma tridentina. El príncipe Carlos: un asunto no definitivamente esclarecido. Los secretarios del rey; Antonio Pérez y las alteraciones aragonesas. El recrudecimiento del problema morisco: la guerra de las Alpujarras. Los problemas de la Hacienda. Los orígenes de la leyenda negra. Tema 22. La Monarquía Hispana de Felipe II: El legado político del Emperador; los retos. Una inmensa empresa de transportes; el problema de las comunicaciones. La administración de la Monarquía. Los nuevos focos de conflicto: 1) la sublevación de los Países Bajos, de la rigidez a la templaza; 2) la guerra abierta con Inglaterra y la Gran Jornada. La intervención en Francia e Irlanda. La ofensiva contra los turcos en el Mediterráneo. La crisis portuguesa y su solución. En el centro de la polémica: balance de un reinado. III. EL SIGLO XVII Tema 23. La cultura del Barroco: El apogeo del Siglo de Oro: significación y contenidos. El Barroco como movimiento artístico-cultural. Percepción y sentido de la crisis. Postración hispana y reformación en los arbitristas. El pensamiento político. La aportación de los novatores. Tema 24. La economía del Seiscientos (1): Naturaleza de la crisis y respuestas regionales. Los datos demográficos. La redistribución poblacional; el alcance de las epidemias. La crisis agrícola y sus modelos (Interior peninsular, Galicia-Cornisa Cantábrica y Levante). Análisis de las causas. La incidencia de los nuevos cultivos. La situación ganadera. Tema 25. La economía del Seiscientos (2): El declive de la producción manufacturera: ruralización y desindustrialización. La contracción del comercio interior. El comercio exterior. El debate sobre el comercio hispanoamericano: ¿recesión o cambio de naturaleza? Los problemas financieros y los esfuerzos por nacionalizar el crédito. Valoración de la crisis económica. Tema 26. La España de Felipe III: La personalidad del monarca. La Pax Hispana. El fenómeno del valimiento. Ascenso y caída del Duque de Lerma. Los problemas internos; la expulsión de los moriscos: causas y efectos. El reinicio de las hostilidades. Tema 27. El reinado de Felipe IV: La personalidad del monarca. El relevo en el valimiento: el ascenso de Olivares. La realidad del país y los proyectos reformistas. Los problemas hacendísticos. La participación española en la Guerra de los Treinta Años; el conflicto flamenco. Tema 28. La crisis de la Monarquía Hispana: La crisis de 1640 y sus antecedentes inmediatos: la Unión de Armas y el programa político del Conde-Duque. Las revueltas de Aragón, Andalucía e Italia. La guerra de Cataluña y Portugal. Las consecuencias de los movimientos. La caída de Olivares y su sustitución en el valimento. El período final del reinado. Tema 29. La España finisecular: La regencia de Mariana de Austria. La personalidad de Carlos II. La disputa por el poder y los gobiernos nobiliarios. El gobierno de Don Juan José de Austria. Las reformas económicas y hacendísticas. La guerra contra Francia. El problema sucesorio. IV. EL SIGLO XVIII Tema 30. La Ilustración en España: Cronología y etapas de la Ilustración española. Ilustración y poder político; la Ilustración por decreto. El modelo hispano: entre la moderación y el pragmatismo. La llamada de Europa. El componente religioso; ¿Ilustración cristiana? Proyectismo y economía política de los ilustrados: del mercantilismo al liberalismo. El cambio de paradigma social. Tema 31. La práctica de la Ilustración: Los vehículos culturales de la Ilustración: prensa, literatura didáctica y memorias científicas. Las Sociedades Económicas de Amigos del País. El fracaso de la reforma universitaria. La renovación científica (militares, médico- cirujanos y naturalistas). La difusión de los cánones neoclásicos y las pervivencias barrocas. Los límites de la Ilustración. Tema 32. La economía del Setecientos (1): El aumento demográfico y su alcance. Análisis de las diferencias y de sus causas. La expansión agrícola y sus fundamentos. El vacilante desarrollo de la ganadería. La limitada recuperación industrial. Inversión pública e inversión privada. Las diferencias sectoriales: textil, siderúrgico, naval y pequeñas industrias. El caso catalán. Tema 33. La economía del Setecientos (2): El crecimiento del comercio interior y las carencias del mercado nacional. El auge del comercio hispanoamericano. Los efectos de la liberalización comercial. El comercio exterior: el déficit de la balanza y el predominio extranjero. El desarrollo financiero. El Banco de San Carlos. Los modelos de desarrollo económico: la España interior y la España periférica. Tema 34. La Guerra de Sucesión y la nueva dinastía: La Guerra como conflicto nacional e internacional. Las fuerzas en litigio. La Guerra en España: desarrollo y fin de las hostilidades. Los efectos políticos de la Guerra: los Decretos de Nueva Planta. La aplicación de los Decretos y sus primeros efectos. El nuevo orden: la Paz de Utrecht y sus contenidos. Tema 35. El reinado de Felipe V: La figura del monarca. Política mediterránea y política atlántica; la estrategia de pactos. La reforma de la Marina. Las reformas administrativas: Secretarías de Estado e Intendencias. El impulso a la manufactura y el comercio. El afianzamiento del regalismo y las relaciones Iglesia-Estado. Los artífices de las reformas: el camino hacia una administración progresivamente hispanizada. El breve interregno de Luis I. Tema 36. El reinado de Fernando VI: La política de neutralidad y sus dificultades. Las reformas de Ensenada. Continuidad y refuerzo de la política industrial y comercial. La reducción del déficit. El Catastro y la Única Contribución. Las rivalidades entre partidos y sus consecuencias; la caída de Ensenada. El pacto con la Iglesia: el Concordato de 1753. Tema 37. La época carolina: la acción reformista: Carlos III: la personalidad del monarca. La iniciación: Carlos, rey de Nápoles. Los primeros años del reinado en España. La fisura de 1766 y sus consecuencias: realidad y debate. La expulsión de los jesuitas. Los fundamentos del reformismo. Los representantes del Común en los ayuntamientos. Las reformas: repartimientos y nuevas poblaciones; los decretos liberalizadores. Los hombres del rey; golillas contra colegiales. Alcance y límites del reformismo carolino. Tema 38. La época de Carlos III: el rey y la política internacional: El vulnerable contexto internacional. La política atlántica: los conflictos con la Gran Bretaña y el pacto con Francia. La intervención en la Guerra de Independencia Norteamericana. La política indiana; la revisión del pacto colonial. La política mediterránea y el acuerdo hispanomarroquí. La reforma militar. Tema 39. El reinado de Carlos IV: España ante la revolución francesa. De la continuidad a la congelación de las reformas. La personalidad y la acción de Godoy. Los conflictos internacionales y su repercusión en España y su Imperio. La quiebra hacendística. Los movimientos políticos. La crisis de la Monarquía.
Presentación de los temas de forma ordenada, tomando en consideración las líneas de debate y los ejes de investigación más importantes dentro de los mismos. Las prácticas han de ser fundamentalmente participativas, contribuyendo a ello el profesor desde el planteamiento de preguntas sobre los contenidos en general, las ideas, las motivaciones, etc. Se concede gran importancia a la orientación tutorial.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 21
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 65
- Preparación de Trabajo Personal: 71
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Se valorará el trabajo del alumno en la preparación de los temas (contenidos de las clases+lecturas complementarias), así como la participación en las clases prácticas. Se contempla un examen final con una pregunta de síntesis y relación, así como un texto de la época para análisis y comentario por parte del alumno. A ambos corresponderá un 65% de la nota, en tanto que el 35% restante será el resultado de evaluar la participación en las clases prácticas, la preparación de los textos y las respuestas dadas a los problemas que, alrededor de ellos, se planteen en las mismas.
1.-OBRAS DE CARÁCTER GENERAL ABELLÁN, J. L.: Historia crítica del pensamiento español, Madrid, Espasa Calpe, 1979, vols. II (La Edad de Oro. Siglo XVI) y III (Del Barroco a la Ilustración. Siglos XVII y XVIII). ALBORG, J. L.: Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1968, vols I- II (Siglos XVI y XVII) y III (Siglo XVIII). ARTOLA, M. (dir.): Historia de España, Madrid, Alianza, vols. III (DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias, reed. 1988) y IV (ANES, G.: El siglo de las Luces, 1985, 6ª ed.). AVILÉS FERNÁNDEZ, M. et alt. (dirs.): Nueva Historia de España, Madrid, Edaf, 1981-1982, vols. IX (La formación del Estado nacional), X (La expansión del Imperio Español), XI (El ocaso de la hegemonía española), XII (La instauración borbónica) y XIII (Carlos III y el fin del Antiguo Régimen). BUENDÍA, R. (dir.): Historia del arte hispánico, Madrid, Alhambra, 1979-1980, vols. III (El Renacimiento), IV (El Barroco y el Rococó) y V (Del Neoclasicismo al Modernismo). COMELLAS, J.L. (coord.): Historia General de España, Barcelona, Carrogio, 1985, vols. III y IV. DÍEZ BORQUE, J. M. (dir.): Historia de la literatura española, Madrid, 1975. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.): Historia de España, Barcelona, Planeta, 1988-1990, vols. IV (De la crisis medieval al Renacimiento. Siglos XIV-XV), V (el Siglo de Oro. Siglo XVI), VI (La crisis del siglo XVII), VII (El reformismo borbónico. 1700-1789) y VIII (Descubrimiento, colonización y emancipación de América). GARCÍA-VILLOSLADA, R. (dir.): Historia de la Iglesia en España, Madrid, B.A.C., 1979, vols. III-1 y III-2 (La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI) y vol. IV (La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII). HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (ed.): Historia de España-Tercer-Milenio, Madrid, Síntesis, 2000: * RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, L. E. y SÁNCHEZ LORA, J. L.: Los siglos XVI- XVII. Cultura y vida cotidiana, Madrid, 2000. Manual de Historia de España, Madrid, Historia 16, 1991 y 1993, vols. 3 (García Cárcel, R.; Simón Tarrés, A.; Rodríguez, A. y Contreras, J.: Siglos XVI-XVII) y (Fernández, R.: Siglo XVIII). MENÉNDEZ PIDAL, R. (1er. dir.) y JOVER, J.Mª (dir.): Historia de España, Madrid, Espasa Calpe, varios años: * La España de los Reyes Católicos, vols.17-1 y 17-2. * El siglo XVI. Economía, Sociedad, Instituciones políticas, vol.19. * La España de Carlos V. El hombre, la política española y la política europea, vol.20. *Felipe II: El hombre y la política, vols.22-1 y 22-2. * La crisis del siglo XVII. La población, la economía, la sociedad, vol.23. * La España de Felipe II. La política interior y los problemas internacionales, vol.24. * La España de Felipe IV. El gobierno de la Monarquía, la crisis de 1640 y el fracaso de la hegemonía europea, vol.25. *El siglo del Quijote (1580-1680), vols.26-1 y 26-2. * La formación de las sociedades iberoamericanas (1568-1700), vol.27. * La época de los primeros Borbones. La Nueva Monarquía y su posición en Europa (1700-1759). La nueva Monarquía y su posición en Europa(1700-1759) y La cultura española entre el Barroco y la Ilustración, vols.29-1 y 29-2. * La época de la Ilustración. El Estado y la cultura, vols.31-1 y 31-2. * Las Indias y la política exterior, vol.32. MONTENEGRO DUQUE, A. (coord.): Historia de España, Madrid, Gredos, 1987-1988, vols.VIII (Los Austrias Mayores y la culminación del Imperio. 1516-1598), IX (La crisis del siglo XVII bajo los últimos Austrias (1598-1700) y X (Los Borbones en el siglo XVIII (1700-1808). TUÑÓN DE LARA, M. (dir.): Historia de España, Barcelona, Labor, 1982, vols. V (La frustración de un Imperio, 1466-1714), VI (América Hispánica (1492-1898) y VII (Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, 1715-1833). 2.-MANUALES Y OBRAS SUELTAS BENNASSAR, B.: La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983 (hay reed. posterior de bolsillo). CASEY, J.: España en la Edad Moderna: una historia social, Madrid, 2001. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Desde Carlos V a la Paz de los Pirineos, 1517-1660, Barcelona, Grijalbo, 1974. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1976. ELLIOTT, J. H.: La España Imperial, 1469-1716, Barcelona, Vicens Vives, 1969 (2ª). FERNÁNDEZ, R. (dir.): España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, Crítica, 1985. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: España y los españoles en los tiempos modernos, Salamanca, Caja de Ahorros, 1979. GRICE-HUTCHINSON, M.: El pensamiento económico en España, 1177-1740, Barcelona, Crítica, 1982. KAMEN, H.: Una sociedad conflictiva: España 1469-1714, Madrid, Alianza, 1984. LOVETT, A. W.: La España de los primeros Habsburgos, Barcelona, Labor, 1989. LYNCH, J. (dir.): Historia de España, Barcelona, Crítica, 1991 y 1993, vols. X (Los Austrias (1516-1598), XI (Los Austrias (1598-1700) y XI (El siglo XVIII). MARCOS MARTÍN, A.: La España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 2000. MARTÍNEZ RUIZ, E., GIMÉNEZ LÓPEZ, E. et alt.: La España moderna, Madrid, Istmo, varias edics. MOLAS RIBALTA, P.: Edad Moderna (1474-1808). Manual de Historia de España, Madrid, Labor, 1988. MOLAS RIBALTA, P.: La monarquía española (siglos XVI-XVIII), Madrid, Historia 16, 1990. RUIZ, T.F.: Historia social de España 1400-1600, Barcelona, Crítica, 2002. VERNET, J.: Historia de la ciencia española, Madrid, 1976. 3.-OBRAS AUXILIARES ALMARIC, J.P.: Léxico histórico de España: siglo XVI al XX, Madrid, 1982. ARTOLA, M. (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza, 1988, 5 vols. BENNASSAR, B.: Lexique historique de l’Espagne XVIe-XXe siècle, París, 1983. CANTILLO, A. del: Tratados, convenios y declaraciones de Paz y comercio, que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la Casa de Borbón, desde el año 1701 hasta el día…, Madrid, 1843. C.O.D.O.I.N.: Colección de documentos inéditos para la Historia de España, Madrid, 1842-1895, 113 vols. COVARRUBIAS OROZCO, S.: Tesoro de la lengua Castellana o española. Primer Diccionario de la Lengua (1611), Madrid, Turner, 1979. Cuadernos de bibliografía histórica. Historia de España (Bibliografía sobre la Historia de España, en todas sus épocas, desde 1975, y actualizaciones periódicas de la misma; versión en CD-ROM) Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, Madrid, 1964 (ed. facsímil), 3 vols. Diccionario de Historia de España, Madrid, Alianza, 1981, 3 vols. Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, 1972-1975, 4 vols.+1 suplemento (Madrid, 1980). Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna de España, Barcelona, 1983, 2 vols. KAMEN, H.: Vocabulario básico de la Historia Moderna de España y América, Barcelona, 1986. Libro de las leyes del siglo XVIII (El), Madrid, C.EE.PP. y CC. Y B.O.E., 5 vols. Novísima Recopilación de las leyes de España mandada formar por el Señor Carlos IV, Madrid, B.O.E., 1981 (ed. facsímil), 6 vols. Recopilación de las leyes de los Reynos de Indias, Madrid, B.O.E. y C.EE.PP. y CC., 3 vols. VICENS VIVES, J. (dir.): Atlas de la Historia de España, Barcelona, 1965 (5ª ed.). VV.AA.: Colección de libros de temas monográficos conteniendo textos de época comentados por historiadores sobre aspectos varios relativos a los títulos, ed. Ariel, serie Practicum.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.