Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515036 TERMINOLOGÍA GRECOLATINA EN LAS CIENCIAS Y LA MEDICINA
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profa. Dra. Sandra Ramos Maldonado (Campus de Cádiz: Turno Mañana)
Prof. Dr. Eduardo del Pino González (Campus de Cádiz: Turno Tarde)
Prof. Dr. Antonio Dávila Pérez (Campus de Jerez)
Profa. Dra. Mª José Cea Galán (Campus de Pto. Real: Turno Tarde y posibilidad de
otro grupo Turno Mañana)
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 1er Ciclo (2º Cuatrimestre) de la Titulación de Filología Clásica
Ofertada de Libre Configuración
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
1. Mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes,
tanto científico-técnicos, como de comunicación general
2. Perfeccionar la expresión oral y escrita con la precisión y el rigor que
proporciona el conocimiento del significado auténtico de las palabras
3. Adquirir un aprendizaje significativo válido para todas las disciplinas,
tanto las científicas como las humanísticas
4. Tomar conciencia de la comunidad de la cultura Occidental sobre los
principios de la cultura clásica
5. Reconocer la importancia e influencia del latín y el griego clásico en el
ámbito de la ciencia y la medicina actuales
6. Desarrollar el pensamiento integral crítico gracias al conocimiento de la
tradición científica ininterrumpida desde la Grecia de la Antigüedad Clásica
hasta el siglo XXI a través de la Revolución Científica de los siglos XVI-
XVII con el latín como lengua de comunicación internacional
7. Promover y difundir el aprendizaje de las dos lenguas que más han
contribuido y siguen contribuyendo a la creación de la terminología científica,
el griego clásico y el latín, cuyo valor es primordial para llenar de
sentido, amplitud y reflexión crítica los progresos técnico-científicos de
nuestra sociedad actual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aprender a pronunciar y escribir en latín y griego clásico en un nivel
elemental con el aprendizaje de un vocabulario básico greco-latino como paso
previo al conocimiento y empleo del lenguaje científico y médico de épocas
moderna y contemporánea
2. Obtener conocimientos esenciales del lenguaje científico y médico de base
greco-latina
3. Manejar la terminología greco-latina de las ciencias, en general, y de las
ciencias de la salud, en particular, para su utilización práctica
4. Reconocer términos de la ciencia y la medicina con palabras provenientes de
las lenguas clásicas
5. Formar términos de la ciencia y la medicina con un número reducido y básico
de prefijos, sufijos, raíces y combinaciones provenientes del griego y el latín
6. Confeccionar y analizar neologismos científicos de base grecolatina
7. Comprender y reconocer tecnicismos de origen grecolatino en diversas lenguas
modernas europeas
8. Manejar los recursos bibliográficos y las técnicas informáticas y de
Internet para elaborar fichas y estudios terminológicos o relacionados con la
terminología de base grecolatina
Programa
BLOQUE I. Conceptos preliminares
1. Lenguaje científico y Filología Clásica: LÓGOS/ VERBVM
2. Definición de terminología y nomenclatura. La Etimología, disciplina
ancilar y mnemotécnica.
3. Utilidad del latín y el griego para el aprendizaje de la terminología
científica actual.
4. Clasificación de las lenguas. El griego y el latín en las lenguas
indoeuropeas. Etapas del latín
5. El griego y el lenguaje científico-técnico. El latín como fuente del
lenguaje de la ciencia y la cultura

BLOQUE II. Nociones lingüísticas básicas
1. El alfabeto griego: pronunciación, trascripción latina y transliteración
internacional.
2. El abecedario latino clásico: la correcta pronunciación del latín; otras
pronunciaciones.
3. Equivalencias de las letras griegas y latinas en las lenguas modernas:
inglés, francés, alemán.
4. Creación de tecnicismos y neologismos grecolatinos: derivación y
composición.

BLOQUE III. Terminología grecolatina en el lenguaje científico y médico
actual
1. Raíces grecolatinas más usuales en los diferentes campos de la ciencia:
1.1. Ciencias de la salud: SÓMA - PSYCHÉ / CORPVS – MENS
1.1.1. Partes del cuerpo humano en griego y latín
1.1.2. Sistema genito-urinario masculino y femenino en griego y latín
1.1.3. Nombres de sustancias y elementos que existen en el cuerpo
1.1.4. Adjetivos que se usan como prefijos en tecnicismos médicos
1.1.5. Nombres de animales que intervienen en términos médicos
1.1.6. Nombres de colores que intervienen en tecnicismos médicos
1.1.7. Nombres greco-latinos de signos y síntomas médicos
1.1.8. Verbos que indican funciones y acciones generales

1.2. Otras ciencias:
1.2.1. Filosofía y Lógica: EPISTÉME / SCIENTIA
1.2.2. Historia y Geografía: ÁNTHROPOS - GE; / HOMO –TERRA
1.2.3. Matemáticas: ARITHMÓS / NVMERVS
1.2.3.1. Números en griego y latín que se usan como prefijos
1.2.4. Física y química: STOIKHEÍON / ELEMENTA
1.2.4.1. El sistema periódico de los elementos químicos
1.2.5. Ciencias de la naturaleza: PHÝSIS / NATVRA
1.2.5.1. Biología: BÍOS / VITA
1.2.5.2. Botánica y Fitonimia: BOTANÓS - PHÝTON/ STIRPES
1.2.5.3. Zoología y Zoonimia: ZÓON / ANIMAL
1.2.5.4. Ecología y Geología: OÍKOS - GE; / DOMVS -TERRA
1.2.6. Ciencias de la educación: PAIDEÍA/ INSTITVTIO
1.2.7. C.C políticas, económicas y laborales:POLIS–ÉRGON/CIVITAS-LABOR
1.2.8. Ingenierías técnicas: TÉKHNE / ARS
1.2.9. Derecho: NÓMOS / LEX

III.2. Prefijos y sufijos grecolatinos

BLOQUE IV. Latinismos y aforismos de ámbito científico y médico

BLOQUE V. Humanismo y ciencia: la divulgación científica desde la
Antigüedad Clásica al siglo XXI
Actividades
- CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS EN AULA (25 %) Se impartirán 15 hh. de clase entre
los meses de Febrero-Marzo y/o Abril):
* Profa. Sandra Ramos: Fac. de Filosofía y Letras. Viernes de 12.00 a 14.00
hh.(una sesión semamanal-8 sesiones)
* Prof. Eduardo del Pino: Turno de Tarde en Campus de Cádiz. Viernes de 16:30
a 18:30 (una sesión semanal-8 sesiones).
* Prof. Antonio Dávila: Turno de Tarde en Campus de Jerez (martes de 18:30 a
20:00)
* Profa. M.ª José Cea: Turno de Tarde y posibilidad de un grupo en Turno de
Mañana en el Campus de Pto. Real (horario por determinar, dos sesiones
semanales-8 sesiones)


- AULA VIRTUAL (75 %): Tareas, debates, cuestionarios  e inclusión de
contenidos/documentos:
ACTIVIDADES del Bloque I:
Cuestionario en AV / Actividades  en clase / Debates en el foro virtual
ACTIVIDADES del Bloque II:
Cuestionario en AV / Actividades  en clase / Debates en el foro virtual
ACTIVIDADES del Bloque III:
Cuestionarios, actividades y debates en el foro en al AV
ACTIVIDADES del Bloque IV:
Cuestionarios, actividades y debates en el foro en al AV
ACTIVIDADES del Bloque V:
Lecturas y comentarios de textos, debates en el foro del AV
- Dirección/tutorización de trabajos y actividades individuales y en grupos
- Práctica/taller de terminología y creación de neologismos científicos
- Apoyo a la docencia:  * Tutorías presenciales
* Tutorías electrónicas
Metodología
La asignatura tiene un carácter teórico-práctico:
En los BLOQUES I y II, dedicados a nociones generales, los temas y las
actividades se alternarán (DOCENCIA PRESENCIAL) hasta llegar a los BLOQUES III
y IV (AULA VIRTUAL), en los que, tomando como base la terminología médica, con
más de 25 siglos de tradición científica, se realizarán diversos cuestionarios
y actividades relacionadas con la terminología de las diferentes ciencias.
En el BLOQUE V, tras una breve introducción teórica (DOCENCIA PRESENCIAL),
el profesor entregará textos (AULA VIRTUAL) en sus lenguas originales y/o
traducidos sobre los que se realizarán comentarios terminológicos (DOCENCIA
PRESENCIAL) y debates en el foro social del AULA VIRTUAL.
Se proporcionará a los estudiantes todas las actividades sobre cada tema y
los materiales para la realización de estos ejercicios.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos pueden optar por una de estas dos modalidades de evaluación para
demostrar que han alcanzado los objetivos propuestos:

1) Evaluación continua semipresencial (60 hh.): Del 1 de febrero al 31 de mayo.
La nota final será una media de los DOS siguientes criterios:

- ASISTENCIA A CLASES (25% = 15 hh.): El número de horas mínimo de
asistencia que se exigirá al alumno para ser evaluado de forma continua es de
10 hh. de las 15 hh., sean sus faltas justificadas o no. En caso de que el
alumno no alcance dicho porcentaje queda a criterio del profesor el evaluar al
alumno de forma continua siempre y cuando disponga de datos suficientes para
ello. Estas 15 hh. de clases presenciales tendrán lugar entre los meses de
febrero-marzo y/o abril, dependiendo del calendario académico y del Centro
donde se imparta la docencia presencial.

-TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRESOS A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL
(75% = 45 hh.). Consistirá en la elaboración por parte del alumno de una serie
de actividades y un estudio terminológico personal según las diferentes
especialidades, que será tutorizado y supervisado por el profesorado a través
del Aula Virtual y durante el curso y evaluado al finalizar el mismo.

2) Examen final: los alumnos que no hayan podido llevar a término la evaluación
continua semipresencial y tutorizada a través del Aula Virtual (del 1 al 31 de
mayo) podrán realizar un examen final en cualquiera de sus convocatorias
oficiales, en la Facultad de Filosofía y Letras. Consistirá en una selección de
preguntas tipo test y de actividades idénticas a las realizadas durante el
curso.
Recursos Bibliográficos
MANUALES Y ESTUDIOS GENERALES:

ADRADOS, F. R., “Los orígenes del lenguaje científico”, REL 27, 2 (1997), 299-
316.
ARCAZ POZO, J. L. – MONTERO, M. (eds.), Hombre y naturaleza: el nacimiento de
la ciencia y la técnica en el mundo clásico. Madrid, 2004.
BELTRÁN, M.ª T. – CASES, M.ª T. – GARCÍA, M., El porqué de las palabras.
Fundamentos léxicos de las ciencias y la técnica, Madrid, 2002.
BERGUA CAVERO, J., Los helenismos del español, Madrid, 2004.
BERNABEU MESTRE, J. L.  et alii, El llenguatge de les sciènces de la salut.
Introducció a la formació de termes médics, Valencia 1995.
BRUMME, F. (ed.), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad:
la divulgación de la ciencia. Actas del II Coloquio Internacional: 27-29 de
mayo de 1999, Madrid, 2001.
CABRÉ, Mª T., La terminología: representación y comunicación. Elementos para
una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona, 1999.
CAMACHO BECERRA, H., Manual de etimologías greco-latinas, México, 1993.
CASAS GÓMEZ, M., «Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las
terminologías» Pragmalingüística, 2 (1994) 79-122.
CHUAQUI, C. –DAGNINO, J., Manual de Terminología Médica Latina, Chile, 2000.
ESTÉBANEZ, F., Étimos griegos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona-
Valencia, 1998.
GARCÍA BELMAR, A. - BERTOMEU SÁNCHEZ, J. R., Nombrar la materia. Una
introducción histórica a la terminología química, Barcelona, 1999.
GARCÍA YEBRA, V., «Sobre la formación de términos técnicos». Panace@, 2001; 2
(5):2-7.
GARCÍA YEBRA, V., «Cien borrones prosódicos en la terminología científica
española», Panace@, 2003; 4 (12): 160-161.
GÓMEZ ARANDA, M., Sefarad científica: Ibn Ezra, Maimónidez, Zacuto: la visión
judía de la ciencia en la Edad Media. Madrid, 2003.
GONZALEZ CASTRO, J. F., Palabras castellanas de origen griego, Madrid, 1994.
GROSS, N., «De nomenclatione botanica et zoologica», Symposium Latinitatis
Posthumanisticae, Saraviponti-Saarbrücken, 1988, 71-86.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M., La ciencia empieza en la palabra, Barcelona, 1998.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M., El lenguaje de las ciencias, Madrid, 2004.
FLOREZ MIGUEL, C. – GARCÍA CASTILLO, P. – ALBARES, R., El humanismo científico,
Salamanca, 1998.
HOWARD, J. WILLIAM, JR.. «Graecum est: el uso del griego en textos electrónicos
de carácter científico-técnico», Panace@ 2005; 5 (19): 45-54.
HRANDEK, P., «De rebus mathematicis aetate posthumanistica multum auctis»,
Symposium Latinitatis Posthumanisticae, Saraviponti-Saarbrücken, 1988, 91-110.
IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A., Hacia una formación humanística. Objetivos de la
educación en la sociedad científico-técnica, Barcelona, 1975.
LARA, D., «La lexicografía y el vocabulario técnico griego», Tempus 6 (1994).
LICOPPE, G., «De pristina atque hodierna lingua medicina», Symposium
Latinitatis Posthumanisticae, Saraviponti-Saarbrücken, 1988.
LÓPEZ PIÑERO, J. M.ª - TERRADA, M. L., Introducción a la terminología médica,
Barcelona, 1990.
MANCHO DUQUE, Mª. J.,  Pórtico a la ciencia y a la técnica del Renacimiento.
Salamanca, 2001.
NAVARRO ACEBES, X., Curs pràctic de terminología médica, Barcelona, 1996.
PANIAGUA, D., El Panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II
d.C). Salamanca, 2006.
PAVEL, S. – NOLET, D.,  Manual de Terminología, Traducido por Beatriz de Vega
con la colaboración de Genny González y Yolande Bernard, Canada 2002.
PINEDA RAMÍREZ, M. E., Etimologías Técnicas Médicas, México, 1996.
PINGARRÓN, E., Étimos latinos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona-
Valencia, 1998.
QUINTANA CABANAS, J. M., Le terminología médica a partir de sus raíces griegas,
Madrid, 1989.
QUINTANA CABANAS, J. M., Raíces griegas del léxico castellano, científico y
médico, Madrid, 1990.
QUINTANA CABANAS, J. M., Introducción etimológica al léxico de la biología,
Madrid, 1989.
RAMOS MALDONADO, S., «Fuentes científicas en la obra del humanista Bernardino
Gómez Miedes», Minerva 12 (1998), 181-201.
RAMOS MALDONADO, S., «El clero y el cultivo de la ciencia en el siglo XVI: la
actividad científica del humanista alcañizano Bernardino Gómez Miedes», a. M.
Aldama y otros (eds.), La filología latina hoy. Actualización y perspectivas
(Madrid 1999) II 1245-1253.
RAMOS MALDONADO, S., «Humanismo, censura y mineralogía: la formación del
cristal de roca y la sal según Palmireno y Gómez Miedes», Estudia Philologica
Valentina 4 (2000), 209-235.
RAMOS MALDONADO, S., «La naturaleza según Plinio el Viejo y Séneca», Excerpta
Philologica sacra José Luis Pereira  10-12 (2000-02), 391-404.
RAMOS MALDONADO, S., Bernardino Gómez Miedes. Comentarios sobre la sal,
Instituto de Estudios Humanísticos – Ed. Laberinto - C. S. I. C., Alcañiz –
Madrid, 2003,  3 vols.
RAMOS MALDONADO, S., «Terminología erótica y efecto cómico en el Testamentum
Porcelli», Habis 36 (2005), 407-421.
RAMOS MALDONADO, S., «La sal y la técnica de la salazón en la Antigüedad:
estado de la cuestión  en el siglo XVI», Actas del Congreso Internacional
Cetariae 2005. Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la
Antigüedad.
Colección British Archaeological Reports. International Series [en prensa].
SMITH, G. J. – DAVIS, P. E., Terminología médica. Texto programado, México 1972.
VERA, F., Científicos griegos, Madrid, 1970

Diccionarios grecolatinos, etimológicos y terminológicos impresos y on-line:

AELII ANTONII NEBRISSENSIS Dictionarium Medicum. Introducción, edición y
glosario de a. Carrera de la Red, Salamanca, 2001.
CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des
mots, París 1965 80.
COROMINAS, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ª ed.,
1983.
-- “ --,  Diccionario crítico, etimológico, castellano e hispánico, 1a. ed.,
3a. reimp. 1997.
ERNOUT, A.   MEILLET, A.,  Dictionnaire  étymologique  de  la langue latine.
Histoire de mots, 4a ed. corr. y aumen. por J. André, París 1985 (19321).
PABÓN, J. M.ª, Diccionario Manual Griego-Español, VOX, Barcelona, 1967.
SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario Etimológico Latino-Español, Madrid 1985.
-- “ --, Diccionario Etimológico de Medicina, Bilbao 2004.
WALDE, A.-HOFMANN, J., Lateinisches etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, 1938-
1954
Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos de F.
Cortés Gabaudán Univ. de Salamanca) http://www.dicciomed/.es
Diccionario etimológico italiano on-line
http://www.etimo.it/?term=gastralgia
Diccionario on-line Latín-Español/Español-Latín
http://dictionaries.travlang.com/SpanishLatin/    …/LatinSpanish/
Multilingual Glossary of medical terms in nine European Languages.
http://allserv.rug.ac.be/~rvdstich/eugloss/welcome.html
ON-LINE MEDICAL DICTIONARY
http://cancerweb.ncl.ac.uk/omd/

Enlaces WEB:

AET. Asociación Europea de Terminología
http://www.eaft-aet.net
AETER. Asociación Española de Terminología
http://www.aeter.org/home.asp
AFORISMOS. Página de latinismos y aforismos latinos que se emplean en español.
http://inicia.es/de/aforismos/index.html
ARS MEDICA. Revista de Estudios Médicos humanísticos
http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica.html
BALNEO. Base de datos de neologismos de la Red Panlatina Realiter
http://www.realiter.net/balneo
CILUS. Centro de investigaciones lingüísticas de la Universidad de Salamanca
http://www3.usal.es/~cilus/
CILUS. Pórtico a la Ciencia y la Técnica en el Renacimiento. M.ª Jesús Mancho
http://www3.usal.es/~cilus/portico.htm
Cultura Clásica.com, portal en español
http:// www.culturaclasica.com
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes.
http://cvc.cervantes.es/obref/anuario
Europa Humanistica.
http://www.europahumanistica.org
Historia de la ciencia y la química. Página del Departament d'História de la
Ciència i Documentació. Universitat de València
http://www.uv.es/~bertomeu/
IBEROLENGUAS. Portal del Centro Iberoamericano de Terminología
http://www.iberolenguas.com/Index.htm
IUPAC. Recomendaciones sobre nomenclatura, símbolos y terminología
http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/
LATINITAS VIVA. Portal al mundo de la Latinidad Viva
http:// www.cirlapa.org
Manual de Terminología Sanitària Bàsica (Barcelona 2004) PDF-Catalán
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/normalitzacio/doc7708.h
tml
Medical Etymology. The History and Derivations of Medical Terms for Studens of
Medicine and Nursing.
http://www.dl.ket.org/latin1/links/
Medical Terminology WEB
http://ec.hku.hk/mt/
MedTrad. Página sobre traducción, redacción, corrección de estilo y demás
actividades vinculadas  con el lenguaje  de la medicina y otras ciencias afines
en lengua española.
http://www.medtrad.org/
Palladium. Página del MEC sobre Cultura y Lenguas Clásicas
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php
PORTALINGUA. Portal de lenguas neolatinas
http://www.portalingua.info/es/intro/intro/1/index.php
Taula panllatina de formants cultes. Publicación realizada bajo la coord. de
M.ª Teresa  Cabré (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Univ. Pompeu
Fabra)
http://www.realiter.net/es/actividades.htm
TERMILAT. Terminología e industrias de la lengua en los idiomas latinos
http://www.termilat.info/presentacion.htm
Terminology Forum. Foro en inglés para los interesados en los principios y
métodos de la investigación terminológica
http://lipas.uwasa.fi/termino
Terminología Científica de J. R. Bertomeu Sánchez con lecturas recomendadas y
enlaces
http://www.uv.es/~bertomeu/material/termino/
What is terminology? (PDF)
http://linux.termnet.org/cms_images/pr_what_is_terminology.pdf
Enlaces relacionados con la Terminología
http://www.uv.es/~bertomeu/material/termino/enlaces.htm)
Enlaces relacionados con la Terminología grecolatina en las ciencias y la
medicina
http://www.sandra-ramos.com

Recomendado:

BERGUA CAVERO, J., Los helenismos del español, Madrid: Gredos, 2004 * ESTÉBANEZ,
F., Étimos griegos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona-Valencia,
1998 * GUTIÉRREZ RODILLA, B. M., La ciencia empieza en la palabra, Barcelona,
1998 * LÓPEZ PIÑERO, J. M.ª - TERRADA, M. L., Introducción a la terminología
médica, 2ª ed. ampliada y revisada Barcelona: Masson, 2005 * PANIAGUA, D., El
Panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II d.C). Salamanca, 2006
* PINGARRÓN, E., Étimos latinos: monemas básicos de léxico científico. Barcelona-
Valencia, 1998 * QUINTANA CABANAS, J.M., Raíces griegas del léxico castellano,
científico y médico, Madrid, 1990 * SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario Etimológico
de Medicina, Bilbao 2004 * http://www.dicciomed/es * http://www.sandra-ramos.com

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.