Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1113012 FORMACION INSTRUMENTAL
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Sara Román García
Situación
prerrequisitos
. Poseer unas aptitudes básicas para la Música en cuanto a oído, ritmo y
entonación.
. Conocimientos básicos del Lenguaje Musical.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura tiene como objetivo global formar al alumnado en las técnicas
básicas de ejecución de instrumentos musicales concretos: flauta de pico,
teclado electrónico e instrumentos Orff. Se pretende que adquieran el nivel
adecuado de destreza en la utilización básica de dichos instrumentos, y
prepararlos pedagógicamente para la utilización de los instrumentos musicales
como apoyo pedagógico en su futura tarea docente.
Recomendaciones
Sería recomendable realizar una evaluación inicial de conocimientos, actitudes
y aptitudes musicales al alumnado, con el fin de orientarle en las posibles
necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

-(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-(1.2.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-(1.3.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
-(2.3.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-(2.4.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

-(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
-(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
-(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (A.1) Ser capaz de analizar las corrientes de E. Musical actuales,
    extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una coherencia
    sistemática.
    (A.2) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en
    el desarrollo integral de la persona, y específicamente de la
    formación instrumental en el marco de la titulación específica del
    Maestro de E. Musical.
    (A.3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la Didáctica y la
    Pedagogía musicales, y ser capaz de realizar adaptaciones que
    permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su
    uso como medio de expresión y comunicación.
    (A.4) Ser capaz de utilizar las nuevas tecnologías como aplicación
    de la Didáctica Musical: grabación-almacenamiento de materiales
    musicales y edición de partituras.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (B.1) Conocer y dominar los principios de la expresión y la
    comunicación corporal más directamente relacionados con el fenómeno
    musical, y concretamente con la instrumentación.
    (B.2) Conocer  los fundamentos del lenguaje musical, ritmo,
    educación vocal y armonía, en beneficio de la adquisición de una
    correcta técnica instrumental.
    (B.3) Tomar conciencia de los elementos temáticos musicales desde un
    análisis perceptivo de la escucha, y ser capaz de elaborar
    documentos musicales escritos, esquemas rítmicos y partituras.
    (B.4) Dominar la didáctica específica de la E. Musical con el fin de
    optimizar el diseño de sesiones musicales, la elección de técnicas
    adecuadas de programación así como la elección o creación de los
    recursos necesarios para una adecuada intervención en el aula.
    (B.5) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e
    interpretación de producciones propias o ajenas.
    (B.6) Ser capaz de organizar y dirigir actividades prácticas
    instrumentales en pequeño o gran grupo.
    (B.7) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos
    didácticos y  nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje
    de la música.
    
  • Actitudinales:

    (C.1) Valorar la importancia de la utilización de la actividad
    instrumental en la enseñanza de la música, como medio de desarrollo
    de las capacidades de percepción, expresión y análisis en el
    alumnado.
    (C.2) Despertar el interés por la música.
    (C.3) Potenciar la presentación de propuestas músico-instrumentales
    de elaboración propia, fomentando la desinhibición, el respeto y el
    compañerismo, creando un ambiente adecuado para la convivencia y
    para el desarrollo personal en el gran grupo.
    
Objetivos
·Desarrollar la sensibilidad auditiva mediante la escucha y la discriminación
de los diferentes timbres de  instrumentos musicales.
·Adquirir un nivel adecuado de destreza en la ejecución práctica de un
instrumento melódico: la flauta de pico.
·Adquirir un nivel adecuado de destreza en la ejecución práctica de un
instrumento armónico: el teclado.
·Desarrollar habilidades de destreza manual y coordinación motriz mediante la
realización de ejercicios de Percusión Corporal  y la utilización de
instrumentos de percusión.
·Conocer y dominar la técnica básica de ejecución de los instrumentos de
percusión Orff, y su utilización en la pedagogía musical escolar.
·Desarrollar la capacidad expresiva y creativa del alumnado mediante la
práctica instrumental.
·Concienciar a los futuros especialistas de E. Musical de la importancia de la
utilización de los instrumentos como apoyo pedagógico en la Educación Musical.
Programa
Bloque Temático I: La Flauta de Pico.
(Competencias B.1; B.2; B.3; B.5; C.1; C.2)
Tema 1: Los instrumentos de viento. La familia de los instrumentos de viento a
bisel. La familia de las Flautas de Pico. Evolución histórica de las Flautas de
Pico.
Tema 2: La conservación del instrumento: Uso y cuidado de las Flautas de
Pico.
Tema 3: Intérprete e instrumento: La postura corporal y su importancia en
la interpretación. Principios fundamentales de Respiración y Relajación.
Tema 4: El sonido: Orden de los sonidos en el aprendizaje musical y digitación.
Emisión y ataque de las notas. Articulaciones. Dinámica, Expresividad y Fraseo.
Tema 5: La práctica instrumental de flauta: Lectura y Dictado Musical. Escalas
y Estudios Técnicos. Canciones Populares e Infantiles. Repertorio de piezas del
Renacimiento y Barroco. Transporte instrumental de melodías. Improvisación
melódica. (Tonalidades hasta con dos alteraciones ascendentes y descendentes.)

Bloque Temático II: El Teclado Electrónico.
(Competencias B.1; B.2; B.3; B.5; C.1; C.2)
Tema 6: Los instrumentos de teclado. Evolución histórica del mecanismo del
teclado.
Tema 7: Intérprete e Instrumento: La postura corporal y su importancia
en la Interpretación. Indicaciones generales.
Tema 8: Los comienzos de la lectura musical en el teclado: el endecagrama y el
doble pentagrama. Grafía musical y correspondencia en el teclado. Los cinco
dedos. Digitaciones. Estiramientos. Sustitución de dedos. Paso del pulgar.
Articulaciones. Dinámica, Expresividad y Fraseo.
Tema 9: Los acordes: estados y posiciones de los mismos. Escalas y
Arpegios.Técnicas básicas de Armonización e Improvisación.
Tema 10: La práctica instrumental de teclado: Lectura y Dictado Musical.
Ejercicios de autonomía con las dos manos y de sincronización de ambas.
Escalas, Arpegios y Estudios Técnicos. Repertorio de temas clásicos y de
canciones populares e infantiles. Transporte instrumental. Invención de
melodías y creación de Patrones Rítmicos de Acompañamiento para estructuras
armónicas determinadas.
(Tonalidades hasta con una alteración ascendente y descendente).

Bloque Temático III: La Percusión Corporal y el Instrumentarium Orff.
(Competencias B.1; B.2; B.3; B.5; C.1; C.2)
Tema 11: El cuerpo como instrumento. Prosodia y Rítmica verbal. Gesto corporal-
gesto sonoro. Segmentos corporales y Ritmo. Grafías. Alturas corporales en
relación con la voz y con los instrumentos de percusión.
Tema 12: Prácticas de Percusión Corporal: Coordinaciones y Lateralizaciones.
Ejercicios de percusión corporal-verbal-instrumental. Canciones infantiles con
acompañamiento de percusión corporal. Ejecución de ostinatos rítmico-
corporales. Invención de ostinatos. Creación de polirritmias. Improvisación y
creación individual y grupal. (Formas Musicales: Canon, Lied, Rondó.)
Tema 13: El instrumentarium Orff. Clasificación de los instrumentos de
percusión. Técnicas básicas de ejecución de los instrumentos de parche, metal y
madera. Indicaciones para trabajar con los instrumentos de láminas.
Tema 14: Prácticas con el Instrumentarium Orff: Escalas Pentatónicas
anhemitónicas, modales y diatónicas con los instrumentos de láminas. Ejercicios
y Estudios Técnicos para conseguir agilidad y coordinación. Instrumentación de
melodías y canciones infantiles. Ejecución e invención de ostinatos rítmico-
melódicos. Creación de polirritmias. Manejo del código convencional y no
convencional.

Bloque Temático IV: La instrumentación en Primaria.
(Competencias A.1; A.2; A.3; A.4; B.4; B.6; B.7; C.3)
Tema 15: Aplicación Práctica: Realización de montajes instrumentales donde
intervengan flautas, teclados, percusión de altura indeterminada e instrumentos
de láminas para diferentes niveles de E. Primaria. Iniciación a la Dirección de
Grupo Instrumental.
Actividades
Aunque es imposible detallar todas las actividades prácticas que se desarrollan
en la asignatura, enumeramos a continuación actividades-tipo de las realizadas
en las sesiones de práctica instrumental obligatoria:

•Prácticas de percusión corporal:
Ejercicios para favorecer la coordinación y lateralización corporal.
Ejercicios de percusión corporal-verbal-instrumental.
Creación y reproducción de ostinatos rítmico-corporales.
Creación y trabajos prácticos sobre polirritmia.
Ejercicios de imitación y creación (individual y colectiva) sobre las formas
musicales Canon, Lied y Rondó.

•Prácticas con la flauta de pico:
Lectura y Dictado músico-instrumental.
Ejercicios prácticos de Escalas.
Ejecución de Estudios Técnicos.
Preparación de un Repertorio instrumental para flauta de pico que incluye
tanto  canciones populares e infantiles, como piezas sencillas del Renacimiento
y Barroco.
Transporte instrumental de melodías.
Ímprovisación melódica con el instrumento.

•Prácticas con el teclado electrónico:
Lectura y Dictado músico-instrumental.
Ejercicios musicales para la consecución de la autonomía de ambas manos.
Ejercicios musicales para la sincronización de ambas manos.
Ejercicios prácticos de Escalas y Arpegios.
Ejecución de Estudios Técnicos.
Preparación de un Repertorio instrumental para teclado que incluye tanto
canciones populares e infantiles, como piezas sencillas de repertorio clásico.
Transporte instrumental de melodías.
Ímprovisación melódica con el instrumento.
Creación de patrones rítmicos de acompañamiento para estructuras armónicas
básicas.

•Prácticas con el Instrumentarium Orff:
Ejercicios en imitación y Dictados instrumentales.
Ejercicios y estudios técnicos para conseguir agilidad y coordinación en
lautilización de los instrumentos de láminas.
Ejecución e invención de ostinatos rítmico-melódicos. Trabajo sobre polirritmia
y polimétrica con los instrumentos Orff de percusión indeterminada.
Instrumentación de melodías y canciones infantiles.

•Actividades Prácticas Globales:
Realización de montajes instrumentales donde intervengan flautas, teclados,
percusión de altura indeterminada e instrumentos de láminas, enfocados a
diferentes cursos de Primaria.
Prácticas de dirección instrumental.
Metodología
A esta asignatura anual de 9 créditos corresponden 225 horas de trabajo por
parte del alumnado, cuya distribución se ha planificado de la siguiente manera:
28 horas para las clases teóricas, 42 para las sesiones prácticas, 13 para las
Tutorías especializadas individuales (todo ello presencial), y 14 horas para
AAD. El resto hasta las 225 horas, corresponde a trabajo personal autónomo del
alumnado, destinándose 26,25 a la preparación del trabajo y 55,20 al estudio
teórico-práctico personal de la asignatura. Para los exámenes escritos se
estiman 11,38 h. y 42,17 para la realización de pruebas orales con control
individual del trabajo personal.

La metodología empleada seguirá los principios de:
Actividad: implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
Unión Teoría-Práctica, mediante la realización de intervenciones didácticas por
parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos individuales
o grupales referidos a determinados contenidos del temario.
Personalización, adaptando la Programación en lo posible a las características
individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión individual y
afectivo-social del mismo.
Flexibilidad, cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Creatividad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente y
creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con libertad.

Los contenidos teórico-prácticos de la asignatura se desarrollarán
respectivamente mediante clases teóricas específicas y mediante sesiones
prácticas que permitan al alumnado la adquisición de habilidades básicas de
ejecución y de coordinación instrumental. Las tutorías especializadas con
carácter individual estarán enfocadas a resolver problemas técnicos
individuales y a nivelar conocimientos y adquisición de habilidades respecto al
conjunto clase.

En las horas no presenciales, la tutoría servirá para guiar, evaluar y
supervisar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la realización de los trabajos
encargados al alumnado.

Se aplicarán metodologías de enseñanza musical activas en el aula: Orff y
Yamaha.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 42  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 13  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55,20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 26,25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 11,38  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 42,17  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Conciertos didácticos en clase.
Revisión repertorio instrumental estudiado en clase.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Mediante las técnicas de evaluación empleadas se constatarán los resultados del
proceso educativo en la materia concreta.  Se valorarán los conocimientos,
aptitudes y habilidades técnico-profesionales conseguidas por el alumnado,
teniendo en cuenta:

•La asistencia a clase, (se especialmente la actitud participativa).
•Intervención en exposiciones, debates y puestas en común.
•Trabajos realizados individualmente o en grupo, en los que se considerará
criterio de calidad la relación entre teoría y práctica, ya que esto refleja la
asimilación de los conocimientos.
•Pruebas orales individuales y de grupo, referidas a repertorio instrumental y
a su aplicación didáctica en el aula, para evaluar determinados aspectos
musicales que sólo pueden ser observados en la práctica.
•Pruebas escritas, que determinarán la información teórica del alumnado, tanto
en contenidos como en procedimientos didácticos.
•Ejecución de un Repertorio instrumental personalizado, elegido según las
posibilidades y conocimientos de cada alumno/a, entre todo el material
trabajado en clase.

La evaluación será continua, teniéndose en cuenta el nivel musical del que
parte el alumnado,  (se realizará un cuestionario inicial, al comienzo de la
asignatura, para tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado),
observando atentamente la evolución del mismo mediante tutorías y seminarios,
así con su actitud y funcionamiento en las sesiones prácticas (evaluación del
proceso) y  completando y corroborando los datos obtenidos a lo largo del curso
mediante un examen final teórico-práctico de la asignatura (evaluación final).

Los alumnos de primera matrícula que asistan a clase, serán evaluados de
acuerdo a los criterios del Plan Piloto. A los ALUMNOS REPETIDORES se les
evaluará de acuerdo con el Programa de examen de su curso correspondiente,
siempre que no deseen acogerse a las condiciones del Plan Piloto.

La evaluación comprenderá dos apartados fundamentales: Examen teórico y Prueba
individual práctica.Para superar la asignatura será condición indispensable
aprobar cada una de estas dos pruebas.

Respecto al examen teórico escrito, éste se realizará a final de curso, y serán
objeto de examen los aspectos teóricos de la asignatura que se detallen en el
Programa de Examen, elaborado expresamente para ello. (Valoración: 40% de la
puntuación total)

Respecto a la Prueba Individual Práctica, ésta se realizará en dos fases, para
facilitar el seguimiento del alumnado: una al finalizar el primer cuatrimestre
y otra a final de curso. Cada una de ellas tendrá carácter eliminatorio. Los
contenidos objeto de examen de la prueba práctica también se detallarán en el
Programa de examen de la asignatura, dándose la oportunidad al alumno/a de
elegir un repertorio práctico adecuado a sus posibilidades, de entre todo el
material trabajado en clase. (Valoración: 42% de la puntuación total)

Se valorará especialmente la asistencia regular a clase, la actitud positiva y
la participación en las actividades propuestas en clase, dado el carácter
eminentemente práctico de la asignatura. (Valoración: 10% de la puntuación
total)

Los trabajos y actividades que se realicen en las clases no presenciales, serán
valorados con el 8% de la puntuación final.

A los alumnos/as que no superen la asignatura completa en la Primera
Convocatoria, se les respetarán las Partes aprobadas únicamente hasta la
siguiente Convocatoria.
Recursos Bibliográficos
•AKOSCHY-VIDELA (1997)  Iniciación a la flauta dulce. I, II, III. Ricordi
Americana. SAEC.
•BEECHER, M.; ASHER, R.( 1990)  Cómo tocar el órgano electrónico. EDAF. Madrid.
•CHAPGIER-LABOISSIÈRE, C (1991)  Sonidos a la carta. Ed. Fuzeau. Francia.
(1992) Música a la carta. Ed. Fuzeau. Francia.
•ESCALAS, R. (1973) Técnica Preliminar de la Flauta dulce soprano.Ed. Quiroga.
(1973) Técnica Básica Elemental. Ed. Quiroga.
•ESCUDERO, P. (1972)  Canciones Instrumentadas I, II. UME. Madrid.
(1991)  Didáctica Musical Activa (5 cuadernos) Real Musical. Madrid.
(1996) Lenguaje Musical y Dtca. de la Expresión Musical1,2.Ed.S.Pablo..Madrid.
(1992) Flauta Dulce 1, 2, 3. Real Musical. Madrid.
(1992) 65 canciones para dos voces iguales o flautas dulces. Real
Musical.Madrid.
•FOLIE, S; JACQUET, Y.; MICHEL, A. (1992)  Mutations 1,2 Ed. Fuzeau. Francia.
(1993) Variations 1,2 Ed. Fuzeau. Francia.
(1994) Soprano. Ed. Fuzeau. Francia.
(1994) Tempo, Tempi  Ed. Fuzeau. Francia.
•GRAETZER. ( 1983)  Orff-Schulwerk (Música para niños) Ricordi. Bs. As.
•L’EPINGLE, C. (1993), (1994), (1996) Odi Act. Trabajo de Orquesta a partir de
5 años. 1, 2, 3. Ed. Fuzeau.
•MOLINA, E.(1995), (1996), (1997), (1999) Piano Complementario. Un nuevo modo
de acercarse al piano. 1, 2, 3, 4. Real   Musical. Madrid.
.MONKEMEYER, H. (1966)  Método para tocar la flauta dulce soprano. Ed. Moeck.
.REGAZZONI, C.; RODA, F.( 1997) Curso rápido para tocar teclados. Ed. De
Vecchi. Barcelona.
•SANUY, M.( 1969)  Orff-Schulwerk (Música para niños) Unión Musical Española.
Madrid.
·TRANCHEFORT, F-R.( 1994)  Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza
Música. Madrid.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.