Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 510048 | ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
1)Capacidad de análisis documental 2) Capacidad de síntesis 3) Desarrollo del espíritu crítico 4) Desarrollo de la comunicación oral en español 5) Desarrollo de la capacidad de interrelación conceptual en clave diacrónica
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de la Protohistoria de la P. Ibérica 2) Conocimiendo de la Hispania romana 3) Conocimiento de la arqueología tardorromana, medieval y moderno- contemporánea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Habilidad en el uso de las fuentes de información históricas 2) Interpretación del tipo de soportes usados por el arqueólogo para la plasmación de los datos 3) Interpretación de los elementos de cultura material
Actitudinales:
1) Comprensión del carácter cambiante de las interpretaciones históricas 2) Relación del pasado con el presente
Se introducirá al alumno en los conceptos básicos y las líneas de investigación de la Arqueología de la Península Ibérica. Se pretende que conozca la evolución histórica de los estudios realizados, los lugares y temáticas mejor conocidos en cada época y los temas de actualidad
Tema 1.- Introducción a la Arqueología de la Península Ibérica. Marco geográfico y cultural: transgresiones y regresiones; Las diversas Españas arqueológicas (Iberia, Hispania, Al-Andalus..); Cuestiones de cronología: la Protohistoria, el I Milenio a.C.; Historiografía de la investigación; Interdisciplinariedad y tendencias actuales; Principales escuelas; Los centros de investigación en España; Principales foros de debate; La regionalización; Fuentes de estudio: museos y colecciones; Bibliografía básica: manuales, repertorios, revistas especializadas. MÓDULO I: LA II EDAD DEL HIERRO PENINSULAR. Tema 2.- El mundo ibérico. La formación de la cultura ibérica; La evolución en la investigación sobre el mundo ibérico; Características generales de los Íberos; Las bases económicas del mundo ibérico; Arquitectura, técnicas constructivas y urbanismo; El mundo funerario; La religiosidad en la esfera ibérica; La escultura, el relieve y la plástica menor; La cultura material cerámica; Metalistería, orfebrería y artes industriales. Tema 3.- Los Barca y la Turdetania. Origen y evolución de la presencia púnica en la Península Ibérica; Cartago al final de la II Guerra Púnica: los Barca; Actividades económicas púnicas en Iberia; Urbanismo y arquitectura; El mundo religioso y funerario; La escultura y el relieve; La cerámica púnica; Orfebrería y amuletos; Impacto cultural e interacción entre el mundo púnico y las sociedades indígenas; La Turdetania. Tema 4.- La Celtiberia: principales culturas de la Meseta. Íberos, celtíberos y otros pueblos prerromanos; El substrato indígena y los fenómenos de iberización; Áreas culturales peninsulares en el I milenio a. C.; Urbanismo y arquitectura en la Celtiberia; El mundo religioso y funerario; La escultura; La cultura material cerámica; Metalurgia y orfebrería; Los contactos de la Meseta con el Mediterráneo. Tema 5.-El mundo castreño y la fachada atlántica. El marco geográfico del mundo castreño; Cronología y periodización; Arquitectura y urbanismo de los castros; El mundo funerario y la escultura; La cerámica y las artes menores; El mundo lusitano y celta en la fachada atlántica peninsular; La paleoetnografía: ámbitos de interacción; arquitectura y urbanismo en la fachada atlántica; Mundo funerario; La cultura material. MÓDULO II: ARQUEOLOGÍA HISPANORROMANA. Tema 6.- La romanización de la Península Ibérica y su evolución hasta el s. V d.C. Fases evolutivas y periodización; Orígenes, motivaciones y desarrollo del proceso de conquista; El concepto de romanización; El substrato prerromano: las culturas locales y lo tardo-púnico; Organización jurídico-administrativa de Hispania (entre el 197 a.C. y el Bajo Imperio); La explotación económica de la Península Ibérica por Roma. Tema 7.-La Hispania romana. Arquitectura, Obras públicas y urbanismo. Procesos urbanos y tipología de los asentamientos; Colonias y municipios romanos en Hispania; la Arquitectura: materiales constructivos y técnicas; Programas arquitectónicos y la monumentalización de la Península Ibérica; La red viaria hispana; La estructura de las ciudades; Algunos ejemplos de ciudades hispanas (Emerita, Corduba, Tarraco); La ciudad en el Bajo Imperio. Tema 8.- El agro hispanorromano y la vida rural. Estado actual de la investigación; Los asentamientos del tipo villa; El poblamiento rural en Hispania; La parcelación del campo hispano: la centuriatio; La explotación y las estructuras industriales; Las fronteras en la Hispania en época imperial. Tema 9.- El mundo funerario y otras manifestaciones culturales. Orígenes e influencias; Fuentes para su estudio; Tipología de las necrópolis y características de los enterramientos; Algunos ejemplos hispanos; Evolución tipológica y del ritual en época romana; Las manifestaciones culturales hispanorromanas: el mosaico, la pintura, los bronces, la cultura material cerámica... MÓDULO III: ARQUEOLOGÍA DE HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. Tema 10.- La Hispania cristiana y sus restos materiales. Síntesis historiográfica; El cristianismo en la Bética; La arquitectura religiosa: las basílicas; El mundo funerario en época paleocristiana; La arquitectura funeraria: el ejemplo magistral de Centcelles; La escultura y el relieve paleocristianos: los sarcófagos; La musivaria; La cultura material típicamente paleocristiana: cerámicas, lucernas y bronces. Tema 11.- El contacto con los pueblos germánicos: el caso visigodo. Las invasiones del s. V en el Mediterráneo occidental; Conquista y distribución espacial en la Península; La parquedad de la documentación arqueológica; La excepcionalidad del mundo visigodo; La arquitectura visigoda; Urbanismo y poblamiento en los ss. VI y VII d.C.; Las necrópolis y el mundo funerario; La cultura material; Los bronces y la orfebrería hispano-visigoda. Tema 12.- La arqueología del mundo bizantino y su repercusión en Occidente. El mundo paleobizantino en Oriente; La riqueza de la Pars Orientalis: la arquitectura y la musivaria; Justiniano y la conquista del Extremo Occidente: la renovatio imperii; Historiografía de la investigación; Asentamientos bizantinos en la Península Ibérica, el Estrecho y las Baleares; La cultura material bizantina o bizantinizante en occidente: escultura, metales, y cerámicas. MÓDULO IV: ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL E INDUSTRIAL Tema 13.- Arqueología de Al-Andalus. Introducción y fuentes textuales y materiales; La penetración en la península ibérica; El poblamiento y el control del territorio; La arquitectura y el urbanismo de las ciudades hispanomusulmanas; La arquitectura militar: alcazabas y recintos defensivos; La arquitectura del Islam: mezquitas y alminares más significativos; La vivienda andalusí; La cultura material cerámica y la riqueza ornamental; La metalistería y otras artes; La arqueología del mundo sefardí. Tema 14.-Arqueología medieval cristiana. Problemática y periodización; El prerrománico; Poblamiento y control del territorio; La arquitectura militar: los castillos; Iglesias y eremitorios; Las peregrinaciones y las Cruzadas; Las necrópolis cristianas; Las cerámicas cristianas en el mundo bajomedieval. Tema 15.- Arqueología industrial y de época moderna. Problemas de nomenclatura; Historiografía; Estado actual de la investigación; El patrimonio de época moderna y contemporánea; Algunos ejemplos de arquitectura militar y religiosa; La Arqueología industrial; La cultura material mueble; Entre los documentos y la arqueología. PRÁCTICAS Módulo I.- Estudio arqueológico del monumento ibérico de Pozo Moro. Módulo II.- Visita, estudio e interpretación del teatro romano de Cádiz y otros yacimientos arqueológicos. Módulos I a IV.- Análisis arqueológico de algunas piezas del Museo de Cádiz. Módulos I a IV.- Análisis de algunos elementos de cultura material cerámica. Módulos I a IV.- Análisis crítico de material audiovisual sobre Arqueología Experimental.
De Campo: visita a un yacimiento arqueológico de la RAYA (Junta de Andalucía) Análisis de las salas de Mundo Antiguo del Museo de Cádiz Laboratorio: diagnosis de material arqueológico y de materia gráfico procedente de actividades arqueológicas. Seminario: proyección y comentario de material gráfico y audiovisual
En esta asignatura se instruirá al estudiante en los conceptos básicos y se estimulará el interés por los aspectos materiales de la Arqueología de la Península Ibérica, a la vez que se tratará de fomentar su espíritu crítico y reflexivo. Se utilizarán de forma habitual medios audiovisuales para la proyección de esquemas, cuadros, mapas y materiales arqueológicos que ayuden a la comprensión oral de los temas.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 26
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Proyección y comentario de material audiovisual Uso del Campus Virtual |
La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los resultados de un examen final que se realizará por escrito. En la prueba final el estudiante deberá desarrollar un tema general a elegir entre varios, un apartado obligatorio de conceptos y diversas figuras o diapositivas para su análisis arqueológico y contextualización histórica (60%). Los créditos prácticos, mediante participación activa (10%) y presentación de resúmenes de las actividades realizadas (30%). Otros factores, como la realización opcional de un trabajo (sobre un tema a elegir entre varios propuestos por el profesor), recensiones y resúmenes de lecturas recomendadas o la participación en clase, pueden incidir positivamente en la calificación final (el incremento sobre la nota puede ser de un 20%).
BIBLIOGRAFIA - ARTEAGA, O., La emergencia de la polis en el mundo púnico occidental, Protohistoria de la Península Ibérica, Barcelona, 2001, pp. 217-281. - M. ALMAGRO, O. ARTEAGTA, M. BLECH, D. RUIZ MATA y H. SCHUBART. Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel. Barcelona, 2001. - P. CABRERA y C. SÁNCHEZ (Ed.) Los Griegos en España. Tras las huellas de Heracles. Madrid, 1998. - FERRER, E., La España Cartaginesa. Claves historiográficas para la historia de España, Sevilla, 1996 - GARCÍA-BELLIDO, Mª P. y CALLEGARIN, L. (Coord.), Los Cartagineses y la monetización del Mediterráneo Occidental, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXII, Madrid, 2000. - F. GÓMEZ. El final de la Edad de Bronce entre el Guadiana y el Guadalquivir. Universidad de Huelva. Huelva, 1998. - LÓPEZ CASTRO, J.L., Hispania poena. Los fenicios en la Hispania romana, Barcelona, 1995. - J. A. MARTÍN RUIZ. Los Fenicios en Andalucía. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla, 2004. - PRADOS, F., Introducción al estudio de la Arquitectura Púnica, Madrid, 2003. - V.V.A.A. Argantonio. Rey de Tartessos. Ministerio de Educación y Cultura. Sevilla, 2000. - AA.VV., Hispania romana. De tierra de conquista a provincia del imperio, Milán 1997. - AA.VV., La ciudad Hispanorromana, Barcelona, 1993. - AA.VV., Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia, 2002. - AA.VV., Los foros romanos de las provincias occidentales. Madrid, 1987. - AA.VV., La casa romana en Carthago Nova. Murcia, 2001. - AA.VV., El Teatro en la Hispania Romana, Madrid, 1985. - AA.VV., Templos romanos de Hispania, Murcia, 1992. - AA.VV., Teatros romanos de Hispania. Murcia, 1993. - AA.VV., El anfiteatro en la Hispania Romana. Madrid 1992. - AA.VV., El circo en Hispania Romana. Madrid, 2001 - J.M. ABASCAL, U. ESPINOSA, La ciudad hispano-romana, privilegio y poder Logroño, 1989. - X. DUPRÉ (ed). Las capitales provinciales de Hispania. Córdoba, Colonia Patricia Corduba. LErma di Bretschneider, Roma, 2004. - S. KEAY (ed.), The archaeology of early roman Baetica. JRA, supp. ser. 29, Portsmouth, 1998. - P. MATEOS (1999): La basílica de Santa Eulalia de Mérida. Arqueología y urbanismo. Madrid. - T. NOGALES (Edit) (2002): Ludi romani. Espectáculos en Hispania romana. Mérida. - S. RAMALLO ASENSIO (Ed.) (2004): La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia. - J. RUIZ DE ARBULO (1998): Tarraco. Escenografía del poder, adminisración y justicia en una capital provincial romana (s. II a.C.-II d.C Empúries 51, 31- 61. - P. SILLIÈRES, Baelo Claudia, una ciudad romana de la bética, Madrid, 1995. - D. VAQUERIZO, 2001(ed): Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba. - A. VENTURA (1996): El abastecimiento de agua a la Córdoba romana II. Acueductos, ciclo de distribución y urbanismo. Córdoba. - AA.VV. (2000): Madinat al-Zahra 1985-2000, Sevilla. - AA.VV. (2002): Actas del II Congreso Internacional La ciudad en al-Andalus y el Magreb, Algeciras. - ALMAGRO, A. (1987): "Planimetría de las ciudades hispanomusulmanas", Al- Qantara VIII, 421-448. - IZQUIERDO, R. (1999): Vascos, La vida cotidiana en una ciudad fronteriza de Al Ándalus, Toledo. - RIPOLL, G. y GURT, J.M. (2000): Sedes Regiae (ann. 400-800), Barcelona. - M. MUDARRA (1994): Reflexiones en torno a los vínculos entre monumento y ciudad. Patrimonio y Ciudad. Reflexiones sobre Centros Históricos. Córdoba. - I. RODRÍGUEZ (2004): Arqueología urbana en España. Barcelona.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.