Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 612025 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Manuel Rodríguez Rubio
Objetivos
Fijar los conceptos fundamentales empleados en Seguridad y Salud.
Introducir al alumno en el conocimiento de la Legislación y Normativa vigente
en nuestro país, en materia de Seguridad y Salud Laboral.
Equipos de protección. Análisis desde el punto de vista preventivo de
Soldaduras, Incendios (extinción y equipos, instalaciones), Electricidad
(seguridad en instalaciones), Maquinas (dispositivos de seguridad y
protecciones mecánicas), Cargas (manipulación y transporte). Señalización de
seguridad y salud. Contaminantes químicos. Estudios y Planes de Seguridad en
Construcción.
Programa
TEMA 1:   INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1.- La salud y el trabajo. Salud laboral.
2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
3.- Técnicas de prevención.
3.1.- Seguridad en el trabajo
3.2.- Higiene industrial. Contaminantes.
3.3.- Ergonomía.
3.4.- Sicosociología.
4.- Accidente. Riesgo. Causas.
5.- Investigación de accidentes.
6.- La estadística de la seguridad.
7.- Análisis de Seguridad e Inspecciones de Valoración de la Seguridad de los
trabajos.

ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION.


TEMA 2:   ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.

1.- Organización de la prevención en la empresa.
2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas.
2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario.
2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados
de las actividades de Prevención.
2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio.
2.4.- Servicio de Prevención ajeno.
2.5.- Servicios de Prevención mancomunados.
2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención.
3.- Delegados de prevención
4.- El Comité de Seguridad y Salud.
5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
6.- Servicio Médico de Empresa.
7.- Funciones y niveles de cualificación en prevención de riesgos laborales.
8.- Medidas adicionales en el Sector de la Construcción.


TEMA 3:   RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.

1.- Responsabilidades.
2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización
de trabajos.
3.- Infracciones administrativas.
3.1.- Infracciones leves.
3.2.- Infracciones graves.
3.3.- Infracciones muy graves.
4.- Sanciones.


TEMA 4:   EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

1.- Introducción.
2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s).
3.- Comercialización de E.P.I. en España.
4.- Equipos de Protección Individual.
4.1- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad.
4.2.- Protectores auditivos.
4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares.
4.4.- Guantes.
4.5.- Calzado de seguridad.
4.6.- Banquetas aislante de maniobras.
4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias.
4.7.1.- Filtros mecánicos.
4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de
carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico
(SH2).
4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración.
4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión.
4.8.- Cinturones de seguridad.
4.9.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de
elevación y descenso. Dispositivos anticaídas.
4.10.- Protectores oculares.
4.11.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en
trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión.
4.12.- Pértigas de salvamento para interior.
4.13.- Ropa de trabajo.


TEMA 5:   DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Y SALUD.

1.- Introducción
2.- Conceptos
3.- Obligaciones
4.- Colores de seguridad.
5.- Señales en forma de panel.
6.- Señales luminosas.
7.- Señales acústicas.
8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
9.- Comunicaciones verbales.
10.- Señales gestuales.
11.- Otros modos de señalización.


TEMA 6:   SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA
Y OXIACETILENICA.

1.- Introducción
2.- Soldadura eléctrica.
2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado.
2.2.- Protección personal.
2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte).
3.1.- El oxigeno y el acetileno.
3.2.- Manipulación de botellas.
3.3.- Uso del soplete.
3.4.- Uso de las mangueras.
3.5.- Protección personal.
3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.


TEMA 7: RIESGOS ELECTRICOS.

1.- Introducción.
1.1.- Contactos directos.
1.2.- Contactos indirectos.
1.3.- Riesgos eléctricos.
1.4.- Factores que intervienen en el accidente eléctrico.
1.4.1.- Intensidad de la corriente.
1.4.2.- Resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso
de la corriente.
1.4.3.- Tensión de la corriente.
1.4.4.- Otros factores.
1.5.- Electricidad estática.
2.- Puesta a tierra.
3.- Reglas básicas.
4.- Reglas complementarias.
5.- Equipo de protección personal y material de seguridad.


TEMA 8:   PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

1.- Introducción
2.- El fuego. Teorías.
3.- Factores necesarios para el incendio.
3.1.- Material combustible.
3.2.- Comburente.
3.3.- Energía de activación.
3.4.- Reacción en cadena.
3.5.- El desarrollo del incendio.
4.- Clases de incendio.
5.- Extinción de incendios.
5.1.- Agua.
5.2.- Espuma física.
5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente).
5.4.- Anhídrido carbónico (CO2).
5.5.- Derivados halogenados.
6.- Equipos de extinción.
7.- Riesgos más frecuentes y sus causas, en ejecución de obras.
7.1.- Acopio de materiales. Productos de desecho.
7.2.- Talleres de obra.
7.3.- Trabajos de soldadura.
7.4.- Instalaciones provisionales de energía.
8.- Conducta a seguir ante un incendio.


TEMA 9: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION

1.- Introducción
2.- Coordinadores de seguridad y salud.
3.- Estudio de seguridad y salud.
4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud.
5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.


TEMA 10: MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.

1.- Introducción
2.- Manipulación manual de cargas.
3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de
cargas.
3.1.- Cuerdas.
3.2.- Cables metálicos.
3.2.1.- Unión de cables.
3.2.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.3.- Cadenas.
3.3.1.- Unión de dos cadenas.
3.3.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.4.- Eslingas.
3.4.1.- Accesorios.
4.- Manipulación mecánica de cargas.


TEMA 11: EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES

1.- Introducción.
2.- Niveles admisibles.
2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición.
3.- Evaluación biológica.
4.- Estrategia de muestreo.
5.- Contaminantes químicos.
5.1.- Clasificación.
5.2.- Principales vías de entrada en el organismo.
5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en las obras.
5.4.- Muestreo de contaminantes químicos.
6.- Sustancias químicas peligrosas
6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas.
6.2.- Almacenamiento.
6.3.- Transporte.


TEMA 12: SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION.

1.- Introducción.
2.- Análisis de causas de accidentes.
2.1.- Caídas a diferente nivel.
2.1.1.- Plataformas de trabajo en altura.
2.1.2.- Escaleras de mano.
2.2.- Caídas de objetos.
2.3.- Atropellos y golpes por vehículos en movimiento.
2.4.- Accidentes por atrapamientos
2.4.1.- Entibaciones.
2.5.- Accidentes por contactos eléctricos
2.6.- Caídas al mismo nivel.
2.7.- Accidentes por sobreesfuerzos.
2.8.- Accidentes por golpes contra objetos inmóviles.
2.9.- Accidentes por otros motivos.
3.- Enfermedades profesionales.

ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO
Criterios y Sistemas de Evaluación
Valoración del exámen escrito a realizar.
- Examen escrito a realizar tras la finalización del cuatrimestre
(convocatoria de febrero). Convocatoria de Septiembre con similar sistema de
evaluación.

Para superar la asignatura será condición necesaria:
- Aprobar el examen final correspondiente a uno de los dos llamamientos.
Recursos Bibliográficos
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación
publicada en España (Anexo tema I). Ordenanza General de Seguridad e Higiene en
el Trabajo (artículos aún vigentes).
- Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de
Accidentes (A.P.A.).
- Monografías de Seguridad. MAPFRE.
- Monografías de Higiene. MAPFRE.
- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
- Revista MAPFRE SEGURIDAD.  Fundación MAPFRE.
- Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.