Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115024 EDUCACION ARTISTICA MUSICAL Y SU DIDACTICA
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 1,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
M. ENCARNACIÓN SÁNCHEZ ROCHA
Situación
prerrequisitos
Conocimientos básicos del lenguaje musical
Contexto dentro de la titulación
El objeto de esta asignatura es detectar y subsanar las deficiencias de
audición y lenguaje a través de la música.
Recomendaciones
Adaptar e integrar las actividades curriculares para lograr los objetivos
propuestos en esta asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    •  (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación
    musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con
    una coherencia sistemática.
    •  (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación
    musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco
    de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical.
    •  (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica
    y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que
    permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su
    uso como medio de expresión
    •  (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del
    conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    
    •  (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación
    Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones,
    elección y creación de recursos, así como estrategias de
    intervención.
    •  (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de
    canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los
    conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación
    Primaria.
    •  (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical,
    técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    •  (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación
    e interpretación producciones propias o ajenas.
    •  (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad
    autónoma.
    •  (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos
    recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el
    aprendizaje de la teoría musical.
    •  (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento
    didáctico y como contenido.
    •  (EM 2.h.)  Aplicar la teoría musical a la práctica,
    adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    •  (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado
    del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el
    desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis.
    •  (EM 3.b.) Despertar el interés por la música.
    •  (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas,
    fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del
    grupo.
    
Objetivos
•        Adquisición de unos conocimientos musicales básicos
•        Desarrollar la capacidad de resolver problemas estéticos-musicales de
forma individual y colectiva.
•        Desarrollar la capacidad de analizar y resolver un juicio crítico de
la
manifestación artística-musical de los diferentes estilos.
•        Acercar al alumno al conocimiento de las distintas manifestaciones de
la historia de la música.
•        Despertar y desarrollar en el alumno su interés por la investigación
folclórica.
Programa
Bloque Temático I: El Movimiento
1.1 El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación
1.2 Percepción y dominio corporal: Sensaciones propioceptivas y exteroceptivas
1.3 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio a través del movimiento:
Lateralidad y Coordinación
1.4 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio: estático y en movimiento
1.5 El cuerpo en relación: Comunicación corporal y espacio compartido
1.6 La energía del movimiento: La dinámica y la expresión

Bloque Temático II: La Voz
2.1 La voz como instrumento de expresión y comunicación
2.2 Percepción y dominio del esquema corporal vocal
2.3 posibilidades sonoras de la voz: Respiración, resonancia y articulación
2.4 La voz como medio de expresión y comunicación: Timbre y textura. Ritmo del
lenguaje
2.5 la música del lenguaje, el lenguaje de la música: Creación de textos para
melodías y movimientos

Bloque Temático III: La Audición
3.1 El desarrollo de la percepción auditiva: Percepción del sonido a través del
movimiento
3.2 El desarrollo sensorial auditivo: Oír y escuchar. Entender y comprender
3.3 Discriminación auditiva: Timbre y textura. Localización del sonido
3.4 Audición Musical Activa: Técnicas de Audición. Musicogramas

Bloque Temático IV: Instrumentos
4.1 El cuerpo como instrumento sonoro. Percusión corporal
4.2 Construcción de instrumentos musicales
4.3 Conocer diferentes instrumentos y sus posibilidades sonoras
Actividades
Identificaciones auditivas,  y audición activa a través del movimiento y de los
instrumentos.
Metodología
La metodología empleada seguirá los principios de:

-  Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.

-  Unión Teórica Práctica: Mediante la realización de intervenciones
didácticas por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de
trabajos individuales o grupales referidos a determinados contenidos del
temario.

-  Personalización: Adaptando la Programación en lo posible a las
características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión
individual y afectivo-social del mismo.

-  Flexibilidad: Cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso
enseñanza-aprendizaje

-  Creatividad: Proponiendo actividades que estimulen el pensamiento
divergente y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar
con libertad.

-  Juego: Como principio metodológico básico.

-  Globalización: Mediante la realización de actividades musicales
globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 10,50  
  • Clases Prácticas: 21,00  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3,00  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5.50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 24,00  
    • Preparación de Trabajo Personal: 38,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.  Evaluación inicial diagnóstica para determinar el grado de competencias
genéricas y específicas del alumnado.

2.  Evaluación Continua en la que se valorarán los siguientes aspectos:
•  Asistencia a las sesiones de trabajo del grupo de clase

Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán valoradas
mediante la evaluación continua de la asistencia, participación e implicación
en el desarrollo de las clases, las AAD y la realización de los trabajos
presentados. La asistencia a clase y la participación de las actividades
propuestas puede ser determinante para la nota final. La valoración de las AAD
(exposiciones y tutorías especializadas) constituirá el 30% de la calificación
final.

Se realizará un examen final teórico-practico para determinar el nivel de
competencias cognitivas y procedimentales adquiridas por el alumno. Los
contenidos teóricos a evaluar se detallarán en el examen final de la asignatura.

•  Participación e implicación en el desarrollo de las clases
•  Valoración de las actividades realizadas de forma individual
•  Evaluación de los trabajos en grupo
•  Valoración de los conocimientos aprendidos

3.  Evaluación Final Sumativa:
•  Pruebas orales o escritas de los contenidos teóricos del programa (30%
de la califiación)
•  Exposición de trabajos individuales o grupales (20% de la calificación)
•  Pruebas prácticas de repertorio (20% de la calificación).

Repetidores: examen teórico 50% y pruebas prácticas el otro 50% de la
calificación final.
Recursos Bibliográficos
GENERAL

•  Bühler, Ch.: 1958, Desarrollo psicológico del niño, Ed. Losada, Buenos
Aires
•  Forester, R.: 1980 Despertar al Arte. Barcelona: Editorial Médica y
Técnica
•  Howard, W.: 1961, La música y el niño. Eudeba, Buenos Aires
•  Llongueras, J.: 1942, El ritmo en la educación y formación general de
la infancia. Ed. Labor, Barcelona
•  Mikats, V.: Divertimenti (juegos musicales). Ed. Ricordi
•  Muscarcel, M: 1988 Mundo sonoro. C.E.P.E. Madrid
•  Schaffer, M: 1967 Limpieza de oídos. Ed. Ricordi Barcelona
•  Van Bergeijk, W.A.; Pierce, J.R.; David, E.E.: 1962, Las ondas y el
oído. Eudeba, Buenos Aires
•  Williams, E.: 1987, Las bases psycologiques de l´education musicale.
Edit. Pro-Música, Friburg

ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

•  Bustos, I.: 1981, Discriminación auditiva y logopedia. CEPE, Madrid.
Blq. T.2
•  Copland, A.: 1955, Como escuchar la música. México: Fondo de Cultura
Económica. Blq. T.3
•  Di Marco, C.: 1967, Ritmo, Música y deficientes auditivos. Ed.
Universitaria de Buenos Aires. Blq. T.1
•  Donningto, R.: 1967, Los instrumentos de la música. Alianza Ed. Madrid.
Blq. T.4
•  Gilmore E.: 1966, Ritmo, lenguaje y el niño sordo. Vota Review, EEUU.
Blq. T.1
•  Heck A.: 1953, Educación de los niños excepcionales. Ed. Nova. Buenos
Aires. Blq. T.1, T.2, T.3
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.