Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 402027 SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesora responsable: Ester Ulloa Unanue
Objetivos
Complementar la formación sociológica del alumno respecto al mundo laboral.
Estudiar las relaciones entre condiciones de trabajo y condiciones de empleo.
Programa
Tema 1: Concepciones y Significados del trabajo.

1.1. Trabajo y sociedad. La centralidad del trabajo.
1.2. Hacia una redefinición del concepto de trabajo.
1.3. De la ética del trabajo al ocaso de la sociedad del trabajo.
1.4. La globalización y sus repercusiones laborales.

Tema 2: La organización del trabajo.

2.1. El Taylorismo
2.2. El Fordismo
2.3. La Escuela de Relaciones Humanas
2.4. Nuevas formas de organización del trabajo.

Tema 3: Del Mercado de trabajo a las condiciones de trabajo.

3.1. El mercado de trabajo como mercado socialmente construido.
3.2. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo.
3.3  Las condiciones de trabajo en España.

Tema 4: Empleo y condiciones de empleo.

4.1. De las condiciones de trabajo a las condiciones de empleo.
4.2. Las condiciones de empleo en España.
4.3  Inmigración y empleo.



Tema 5: El tiempo de trabajo.

5.1. Concepción y significado del tiempo en las sociedades modernas.
5.2. La reducción del tiempo de trabajo y de la vida laboral.
5.3. La reordenación del tiempo de trabajo.

Tema 6: La economía sumergida.

6.1. Características del trabajo clandestino.
6.2. El trabajador sumergido.
6.3. El trabajo clandestino en España.


Tema 7: Los jóvenes y su transición al trabajo.

7.1. La juventud como transición.
7.2. Los jóvenes y el empleo.

Tema 8: Mujeres y trabajo.

8.1. El empleo femenino en el modelo de desarrollo de los países occidentales:
perspectiva histórica y situación actual.
8.2. Indicadores de la evolución del trabajo femenino: el trabajo de la mujer
en España.
8.3. Las mujeres y la ocupación: discriminación en la participación laboral,
ocupacional y salarial
8.4. Factores que determinan la discriminación del trabajo de la mujer: factor
cultural y de socialización, la educación.




Actividades
- Se presentará al alumnado una selección bibliográfica que, de acuerdo al
calendario que se fije, habrán de trabajarse individual y/o grupalmente en las
sesiones prácticas.

- Se proyectarán películas relacionadas al contenido teórico de la asignatura,
permitiendo el ejercicio del análisis sociológico a partir de producciones no
estrictamente académicas.

- A lo largo del curso los/as alumnos/as tendrán que cumplimentar, a título
individual y de manera obligatoria, un cuaderno de prácticas que consistirá en
el cúmulo de comentarios críticos realizados por cada estudiante de la selección
de textos, artículos de prensa, capítulos de libros, artículos o similares y
películas sobre los que, de forma individual o grupal, se trabaja a lo largo
del curso
Metodología
Los objetivos del programa se alcanzarán mediante la exposición del temario por
parte de la profesora y la participación del alumnado en las clases, tanto
teóricas como prácticas.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La nota obtenida en el examen final. Será una prueba teórica tipo test, que
constará de 10 preguntas con cuatro alternativas de respuesta para la parte
teórica y 10 preguntas tipo test para la parte práctica.Este examen se
realizará al finalizar la asignatura.

- La nota que se obtenga en los trabajos de grupo de carácter voluntario, que
estarán relacionados con el contenido de la asignatura.

- La participación activa del alumno en clase.
Recursos Bibliográficos
- BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era
de la globalización. Barcelona, Piados.

- CASTELLS, M. (1997): La era de la información: economía, sociedad y cultura.
(Vol. 1) Madrid, Alianza Editorial.

- CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. (1983): Las condiciones de trabajo. Por un
enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid, CIS.

- FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

- MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.

- PRIETO, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.

- SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las Relaciones Industriales en la
Sociedad Postmoderna. Zaragoza, Mira Editores

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.