Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 805030 EDUCACIÓN MATERNAL
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes (concepción.carnicer@uca.es)
Profa. Olga Paloma Castro (olga.paloma@uca.es)
Profa. Inmaculada Segura Gómez (inmaculada.segura@uca.es)
Profa. Pilar Correro Román (pilar.correro@uca.es)
Prof. Luis J Moreno Corral (luis.moreno@uca.es)

Profesores asignados: Docencia teórica y teórico-práctica:
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Prof. Luis J Moreno Corral

Modo Asignatura:

DOCENCIA SEMIPRESENCIAL EN EL CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ:
PLATAFORMA MOODLE

- Formación virtual: 3,4 créditos (75%)
- Formación presencial: 1,1 créditos (25%)

ECTS: 2,5

Asignatura incluida en el Proyecto Piloto de implantación de los créditos
ECTS en la titulación de diplomado/a en Enfermería de la E.U. de Enfermería de
Algeciras
Situación
prerrequisitos
No son necesarios.
Contexto dentro de la titulación
La titulación de Diplomado/a en Enfermería tiene en la actualidad, al igual
que el resto de titulaciones oficiales españolas, el reto de la adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2010. La Universidad, tiene
un papel clave en esta adaptación que nos ofrece la oportunidad de:

1. Proporcionar unos cuidados de mayor calidad
2. Contribuir a proteger y mejorar la salud de las poblaciones
3. Propiciar el desarrollo profesional
4. Asumir y liderar el cambio

Dentro de este marco de referencia, el perfil profesional del enfermero/a
requiere una formación básica y habilidad para cuidar la salud y la vida de la
mujer en los niveles primario y secundario de atención, atendiendo los
principales problemas derivados del ciclo reproductivo.

Desde el punto de vista académico siempre ha existido en nuestra Universidad
una respuesta a las demandas y cambios sociales, económicos y tecnológicos,
introduciendo en el currículum básico de Enfermería, además de la disciplina
troncal Enfermería Maternoinfantil II, dos asignaturas optativas
semipresenciales: Educación Maternal y Enfermería Ginecológica, en el 2º año
de la Diplomatura.

Estas asignaturas pretenden mejorar las competencias en salud de la mujer de
los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Cádiz,
así como educar en salud a la mujer al resto de alumnos matriculados en ella
para que puedan ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en su
propia vida y en la de su familia, grupo o Comunidad, facilitando la
adquisición de habilidades en el uso de nuevas tecnologías de la información.
Recomendaciones
No se recomienda a los alumnos de nuevo ingreso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a y deberá ser capaz
de:

Aplicar los conocimientos a la práctica
Demostrar conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Tomar decisiones y resolver de problemas
Trabajar de manera autónoma
Trabajar en un equipo interdisciplinar
Demostrar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor
Mostrar interés por la calidad
Tener una actitud crítica y autocrítica
Habilidades interpersonales
Comunicarse con personas no expertas en la materia
Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
Capacidad de análisis y síntesis
Planificar y gestionar el tiempo
Tener compromiso ético
Respetar otras culturas y costumbres
Manejar Tecnologías y Recursos de la Información y la Comunicación
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir los objetivos, metodología y contenidos de la
    educación maternal como componente del proceso asistencial integrado
    de atención al “Embarazo, Parto y Puerperio” de la Consejería de
    Salud de la Junta de Andalucía.
    
    Definir y/o describir los aspectos básicos del crecimiento y
    desarrollo ovular
    
    Definir y/o describir los aspectos básicos de la educación sanitaria
    durante el embarazo, incluyendo aspectos como nutrición, fármacos,
    vacunas, atención prenatal y prevención de riesgos
    
    Definir y/o describir las indicaciones, contraindicaciones,
    técnicas, complicaciones y cuidados en vigilancia prenatal.
    
    Definir y/o describir los aspectos fundamentales del embarazo de
    alto riesgo, identificando el tipo de patología, factores de riesgo
    y prevención de complicaciones de algunas de las principales causas
    de morbilidad durante el embarazo.
    
    Definir y/o describir los aspectos fundamentales del dolor durante
    el parto. Así como el uso de métodos de analgesia y anestesia
    obstétrica.
    
    Definir y/o describir los aspectos fundamentales del parto
    distócico, identificando las posibles causas, factores de riesgo y
    complicaciones de algunas de las principales causas de morbilidad en
    el parto.
    
    Definir y/o describir la fisiología de la lactancia materna,
    identificando el papel fundamental del personal sanitario en la
    instauración, mantenimiento y promoción de la misma.
    
    Definir y/o describir los aspectos fundamentales del puerperio
    patológico, identificando el tipo de patología, factores de riesgo y
    complicaciones de algunas de las principales causas de morbilidad
    puerperal.
    
    Definir y/o describir y/o realizar  los ejercicios físicos para la
    educación maternal durante el ciclo grávido-puerperal.
    
    Definir y/o describir y/o realizar  los ejercicios de relajación
    para la educación maternal durante el ciclo grávido-puerperal.
    
    Definir y/o describir y/o realizar  los ejercicios respiratorios
    para la educación maternal durante el embarazo.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones durante el embarazo.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en vigilancia prenatal.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en la embarazada de alto riesgo
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones del uso de analgésicos y anestésicos durante el
    parto.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en el parto de alto riesgo.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en la lactancia materna.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en el puerperio patológico.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en los ejercicios físicos utilizados en educación
    maternal.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas en los
    ejercicios de relajación utilizados en educación maternal.
    
    Administrar cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
    de complicaciones en los ejercicios respiratorios utilizados en
    educación maternal
    
  • Actitudinales:

    Demostrar Iniciativa y disposición
    
    Demandar enseñanza y supervisión
    
    Cumplimentar las tareas asignadas
    
    Asistencia y puntualidad
    
    Habilidad para trabajar en grupo
    
    Habilidad para trabajar de forma autónoma
    
    Motivación
    
    Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    
    Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones
    de una enfermera/o
    
    Participación activa en las diferentes actividades docentes
    planificadas
    
    Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    
    Actitud de respeto, en consonancia con los estudios universitarios y
    las expectativas que la Sociedad necesita de los profesionales que
    están formándose
    
    Actitud positiva hacia la responsabilidad sobre su aprendizaje y
    hacia el aprendizaje a lo largo de la vida
    
Objetivos
Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno “deberá estar motivado”
y “será capaz” de:

Definir y/o describir los objetivos, metodología y contenidos de la educación
maternal como elemento del subprograma de atención al embarazo, parto y
puerperio dentro de la asistencia obstétrica en atención primaria.

Definir y/o describir los aspectos teóricos y prácticos necesarios para la
educación maternal, referentes al proceso reproductivo y los cuidados durante
el mismo.

Definir y/o describir y/o realizar las actividades necesarias para la
educación maternal, fundamentalmente en lo referente a técnicas de respiración,
relajación y trabajo corporal durante el ciclo grávido-puerperal.

Describir la atención de enfermería en la educación maternal para conseguir
que la experiencia del proceso reproductivo constituya una vivencia propia,
natural y feliz dentro del marco de la salud.
Programa
Unidad 1. Introducción. Antecedentes Históricos de la Atención al Parto
DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL

Tema 1. Bases Teóricas de Educación Maternal

Antecedentes Históricos de la Atención al Embarazo y Parto
Condicionantes Socio-Culturales en la Atención al Embarazo y Parto
Nociones sobre los Programas de Salud Materno-Infantil del Servicio Andaluz de
Salud


Unidad 2. Bases Teóricas de la Educación Maternal durante el Embarazo
DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL

Tema 2. Crecimiento y Desarrollo Ovular

Aspectos fundamentales del crecimiento y desarrollo embrionario y fetal:

Diferenciación
Crecimiento y aumento de peso
Madurez fetal

Características del sistema circulatorio fetal

Desarrollo y funciones de los anexos ovulares:

La Placenta:
Desarrollo de la Placenta: Periodo Prevelloso y Velloso
Morfología de la Placenta
Estructura macroscópica y microscópica
Circulación placentaria
Funciones

El Amnios:
Desarrollo del Amnios
Morfología
Estructura macroscópica y microscópica
Funciones

El Líquido Amniótico:
Producción de líquido amniótico a lo largo del embarazo
Circulación
Composición
Funciones

El Cordón Umbilical:
Desarrollo del Cordón Umbilical
Morfología
Funciones


Tema 3. Métodos de Vigilancia Prenatal

Ecografía:

Concepto
Indicaciones
Contraindicaciones
Protocolo durante el embarazo
Técnica
Signos ecográficos de malformación
Directos
Indirectos
Conducta obstétrica

Biopsia de corion:

Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Complicaciones
Cuidados

Amniocentesis:

Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Complicaciones
Cuidados

Funiculocentesis:

Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Complicaciones
Cuidados

Amnioscopia:

Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Interpretación

Cardiotocografía:

Concepto
Frecuencia cardíaca fetal:

Métodos de exploración
Doppler
Semiología de la Frecuencia Cardiaca Fetal
Aspectos normales y anormales de la Frecuencia Cardiaca Fetal

Contracción uterina:

Métodos de exploración
Tocografía externa
Semiología de la Contracción Uterina
Aspectos normales y anormales de la Contracción Uterina

Pulsioximetría:

Concepto
Bases diagnósticas
Indicaciones
Técnica
Interpretación
Conducta obstétrica


Tema 4. Cuidados en el Embarazo de Alto Riesgo

Cuidados en el Embarazo de Alto Riesgo por Causa Materna:

Patología Cardiaca
Patología Respiratoria
Patología Digestiva
Patología Oncológica
Conductas adictivas y/o tóxicas

Cuidados en el Embarazo de Alto Riesgo por Causa Fetal:

Crecimiento Intrauterino Retardado. CIR:

Concepto. Clasificación
Etiología
Factores de Riesgo
Diagnóstico
Tratamiento
Cuidados

Enfermedad Hemolítica Perinatal. EHP:

Concepto
Fisiopatología
Conducta prenatal
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Embarazo múltiple:

Concepto
Etiología
Factores de riesgo
Diagnóstico
Cuidados

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 1


Tema 5. Nutrición y Fármacos durante el Embarazo y la Lactancia

Nutrición

Necesidades nutricionales en el embarazo
Valoración nutricional de la embarazada
Consejos nutricionales y suplementos específicos
Dietas durante el embarazo
Nutrición en Embarazadas de riesgo
Nutrición durante la Lactancia Materna

Fármacos

Metabolismo de los fármacos durante el embarazo
Clasificación de los fármacos para su uso durante el embarazo
Uso de fármacos durante el embarazo
Metabolismo de los fármacos durante la lactancia
Clasificación de los fármacos para su uso durante la lactancia
Uso de fármacos durante la lactancia

Seminario 2

Tema 6. Prevención de defectos congénitos

Defectos congénitos

Concepto
Epidemiología
Clasificación
Diagnóstico
Prevención: Consejo genético, Diagnóstico prenatal y Conducta obstétrica
Unidad 3. Bases Teóricas de la Educación Maternal durante el Parto

DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL

Tema 6. Analgesia y Anestesia Obstétrica

Concepto y características del dolor
Características del dolor del parto
Analgesia y anestesia obstétrica:

Medidas no farmacológicas

Medidas farmacológicas:
Generales o sistémicas
Regionales
Locales


Tema 7. Sufrimiento Fetal

Concepto
Fisiopatología
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención


Tema 8. Parto Dirigido

Concepto
Métodos
Disminución de la duración del primer periodo del parto
Administración de oxitocina
Amniorrexis
Analgesia
Disminución del segundo periodo del parto
Episiotomía
Analgesia


Tema 9. Parto Instrumental. Tocurgia

Concepto

Métodos:

Ventosa obstétrica:

Concepto
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Cuidados
Complicaciones

Fórceps:

Concepto
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Cuidados
Complicaciones

Cesárea:

Concepto
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Cuidados
Complicaciones

Unidad 4. Bases Teóricas de la Educación Maternal durante el Puerperio

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 3


Tema 10. Lactancia Materna

Instauración de la lactancia materna
Ventajas:
Para el recién nacido
Para la madre
Contraindicaciones
Técnica adecuada para la lactancia materna
Educación sanitaria para la lactancia materna
Lactancia en circunstancias especiales

DOCENCIA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL

Tema 11. Patología Psiquiátrica en el Puerperio

Concepto
Clasificación: Tristeza puerperal, Depresión puerperal y Psicosis puerperal
Factores de Riesgo
Cuidados


Tema 12. Continuidad de los Cuidados en el Puerperio. Asistencia Domiciliaria

Signos de involución puerperal
Aseo
Lactancia
Sexualidad
Reaparición de la menstruación
Información sobre planificación familiar
Cuidados del recién nacido: Información sobre los programas de salud
Valoración Emocional

Unidad 5. Actividades para la Educación Maternal durante el Embarazo, Parto y
Puerperio
DOCENCIA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL

Tema 13. Respuesta Materno-Ovular ante el Ejercicio Físico

Ejercicio y embarazo:

Actitudes hacia la práctica de ejercicios durante el embarazo
Biomecánica del ejercicio durante el embarazo
Centro de gravedad y malestar dorsal bajo
Inclinación de la pelvis
Efectos fisiológicos del ejercicio en la embarazada
Respuesta cardiovascular
Respuesta respiratoria
Respuesta metabólica
Termorregulación
Respuesta endocrina

Riesgos hipotéticos del ejercicio:
Pérdida de líquido
Fatiga
Aumento de la temperatura
Hipoglucermia
Efectos fisiológicos del ejercicio en el feto:
Peso al nacer
Desarrollo psicomotor
Frecuencia cardiaca fetal
Temperatura fetal

Efectos sobre el desarrollo del periodo grávido-puerperal:

Control de peso
Dolor lumbar asociado al embarazo
Crecimiento placentario
Parto
Rendimiento después del embarazo

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 4


Tema 14. Ejercicios físicos durante el embarazo. Mecánica corporal y
tonificación del Suelo Pélvico.

Ejercicios durante el embarazo
Beneficios del ejercicio físico durante el embarazo

Mecánica corporal correcta en el embarazo:
Estar de pie
Caminar
Agacharse
Sentarse
Tenderse
Levantarse de la cama
Girar

Contraindicaciones de la actividad física durante el embarazo
Principios generales sobre seguridad
Ejercicios de tonificación del suelo pélvico
Ejercicios de Kegel
Aducción de los muslos
Abducción de los muslos
Ponerse en cuclillas
Ejercicios abdominales
Ejercicios circulatorios
Ejercicios para tonificar los músculos de la espalda
Ejercicios de flexibilidad
Ejercicios pectorales
Programas de preparación física durante el embarazo
Deportes y embarazo
Estado físico inicial de la embarazada
Deportes aconsejados
Deportes desaconsejados
Precauciones a tomar durante el embarazo
Tipo de lesiones durante el embarazo
Contraindicaciones

Ejercicios destinados a mejorar molestias específicas:
Dolor de nuca y hombros
Dolor debajo de las costillas
Dolor de ingles
Dolor lumbar
Calambres
Hormigueos en las manos

Ensayo de las condiciones del parto
Posiciones durante el periodo de dilatación
Posiciones durante el periodo expulsivo
Ejercicio del pujo


Tema 15. Ejercicios de recuperación para el puerperio

Beneficios de los ejercicios físicos en el puerperio
Ejercicios en el puerperio hospitalario:
Primer día
Segundo día
Tercer día
Cuarto día

Ejercicios en el domicilio:

Papel del suelo pélvico en la continencia y la estabilización pélvica
Ejercicios de tonificación del suelo pélvico:
Ejercicios de Kegel
Aducción de los muslos
Abducción de los muslos
Ponerse en cuclillas
Protección del suelo pélvico en los momentos de hiperpresión
Utilización de fajas de sujeción pélvica
Ejercicios abdominales
Ejercicios circulatorios
Ejercicios para tonificar los músculos de la espalda
Ejercicios de flexibilidad
Ejercicios pectorales

Riesgos en el puerperio tardío
Incontinencia urinaria
Incontinencia anal y de gases
Dispareunia
Prolapsos
Dolor lumbopélvico
Alteraciones neurológicas

Seminario 5

Tema 16. Ejercicios respiratorios de preparación al parto

Beneficios de los ejercicios respiratorios

Clasificación:

Según topografía:
Respiración torácica
Respiración abdominal
Respiración combinada

Según rapidez y superficialidad:

Respiraciones profundas y lentas
Respiración superficial y lenta (por la nariz o por la boca)
Respiración superficial y rápida (por la nariz o por la boca)
Respiraciones profundas rápidas-lentas. Respiración soplante

Aplicación en los periodos del parto:

Patrones durante la fase lenta del periodo de dilatación: Objetivos y Técnica
Patrones durante la fase activa de la dilatación: Objetivos y Técnica
Patrones durante la fase transicional: Objetivos y Técnica
Patrones durante el periodo expulsivo: Objetivos y Técnica


Tema 17. Ejercicios de relajación para la preparación al parto

Riesgos de la tensión durante el ciclo grávido-puerperal
Beneficios de la relajación

Algunas técnicas de relajación:

Relajación muscular
Técnica de Jacobson
Entrenamiento autógeno de Schultz
Sofronización
Otras técnicas
Aplicación al momento del parto
Actividades
Actividades recomendadas para el/la alumno/a:

1. Lectura comprensiva de la Guía de estudio de cada unidad de contenidos

2. Lectura comprensiva y estudio de los contenidos de cada unidad

3. Consulta de la bibliografía recomendada

4. Utilización de la Tutoría electrónica y del foro de la asignatura

5. Realización de las actividades recomendadas para la unidad (lecturas,
debates en el foro del aula...)

6. Seguimiento de la evaluación continua. Realización de la Prueba de
evaluación continua de la Unidad (PEC).

7. Asistencia a los seminarios y realización de las actividades de evaluación
de cada uno de ellos.

Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores dirigirán las
actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.
Metodología
ASIGNATURA SEMIPRESENCIAL.

1. Metodología de la docencia a través del campus virtual:

Aula virtual de la asignatura Educación Maternal en el Campus Virtual de la
UCA. Plataforma Moodle.

Para acceder al aula virtual es imprescindible contar con una cuenta de correo
electrónico, donde el/la alumno/a recibirá su nombre de usuario y contraseña de
acceso.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación del
Profesorado de la UCUA del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.

Aula virtual con las herramientas en la página de inicio de: Guía,
planificación, materiales, comunicación, evaluación y calendario.

2. Metodología de los seminarios presenciales:

Exposición teórica de un resumen de los contenidos de la unidad, recalcando los
aspectos básicos de la misma.

Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los estudiantes,
referidas al módulo de contenidos

Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con cada
seminario, trabajando los aspectos prácticos de cada unidad.

Realización de las actividades de evaluación propuestas para cada seminario
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 1 (presencial)  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Pruebas de
      evaluación
      continua: 4
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Modle
Tutorías electrónicas
Seminarios
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Tipos de evaluación de la asignatura y criterios de evaluación:
-        Evaluación continua
-        Evaluación final

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:

Criterios de evaluación de la docencia a través del aula virtual:
Para superar la formación virtual, el/la alumno/a deberá:
-  Aprobar todas las pruebas de evaluación continua (PEC), que deberán ser
entregadas en fecha y forma. Hay 4 pecs. Las pecs se aprueban con un 6. La nota
final de evaluación continua es un 6.
-  Aprobar un examen presencial de validación* al final de la asignatura,
que confirmará la nota final de la evaluación continua.
-  La asistencia a los seminarios y la realización de las actividades de
evaluación propuestas para cada seminario son voluntarios, no son
imprescindibles para aprobar, sirven para subir nota, una vez aprobada la
evaluación continua.

*El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las estudiadas en
el Campus Virtual, se valida con 18 preguntas correctas. No descuentan las
preguntas incorrectas.

Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá presentarse
a un examen final**.

**El examen final consta de 100 preguntas tipo test de respuestas múltiples (5)
y sólo una verdadera y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el examen el
alumno debe contestar correctamente a 60 preguntas, descontándose una pregunta
por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas tipo test corresponderán al
60% de la nota final. El resto (40%)  corresponderá a las 2 preguntas a
desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.

Criterios para MATRÍCULA DE HONOR:

Obtendrán matrícula de Honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final, condición necesaria según el sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado, obtenido a lo
largo del programa formativo, así lo estime.

Ponderación del Sistema de evaluación:

- Pruebas de Evaluación Continua. Obligatorias para aprobar la evaluación
continua: 60%
- Actividades de evaluación de los seminarios. Voluntario: 40%
- Examen final: 60%
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica


1.  Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición.
Madrid: Editorial médica panamericana; 2001.
2.  Acien P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. OBSTETRICIA. Alicante:
Ediciones Mohillo; 1998
3.  Reeder S, Martin L, Koniak D. Enfermería Materno-Infantil. Madrid:
Interamericana-McGraw-Hill; 1995
4.  Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil. Enfermería
MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
5.  Lawrence R. La lactancia materna. Cuarta edición. Madrid: Mosby/Doyma
Libros SA; 1996
6.  Dickason E, Silverman B, Kaplan J. Enfermería Maternoinfantil. Madrid:
Harcourt-Brace; 1998

Bibliografía de consulta
1.  Derechos de los Padres. BOJA 101/1995. Disponible en: URL:
http://cvirtual.uca.es/dav/2002029_2002029A_01/Contenidos/Tema%201/RD101_1995%
20BOJA.htm
2.  LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCIA. (B.O.J.A. NÚM. 74,
DE 4 DE JULIO Y B.O.E. NÚM. 185, de 4 de agosto. Disponible en: URL:
http://www.funcionadministrativa.com/legis/leysalud.htm
3.  Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE 101/1986, de
29/04/86). Disponible en: URL:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia/Ley_14_86_GR
AL_SANIDAD_1.pdf
4.  Cabero Roura L. Riesgo elevado obstétrico. Colección de Medicina
Materno-Fetal. Barcelona: MASSON SA; 1996
5.  Cabaniss M. Monitorización fetal electrónica. Interpretación. Colección
de Medicina Materno-Fetal. Barcelona: MASSON; 1995
6.  Stephenson R, O´Connor L. Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología.
Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003
7.  Walter C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Barcelona:
MASSON; 2006
8.  Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Embarazo, Parto y Puerperio.
Recomendaciones para los futuros padres. Sevilla: Novograf; 2001
9.  Rufo Romero A (coord). Manual de atención al embarazo, parto y
puerperio. Sevilla: Consejería de Salud; 1994
10.  Pirie L, Curtis L. El deporte durante el embarazo. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana; 1989
11.  Carrera JM. Preparación física para el embarazo, parto y postparto.
Barcelona: Ediciones Medici SA; 1990
12.  Rufo Romero A, Fernández Merino JC. (coord.). Guía para la educación
maternal en atención primaria. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
13.  Embarazo, parto y puerperio: proceso asistencial integrado. 2ª ed.
Sevilla: Consejería de Salud; 2005. Disponible en: URL:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?
pag=\salud\contenidos\profesionales/procesos\embarazo/inicio.pdf%20
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.