Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804010 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,8  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
concepción.carnicer@uca.es
Profa. Olga Paloma Castro
olga.paloma@uca.es
Profa. Inmaculada Segura Gómez
inmaculada.segura@uca.es
Profa. Pilar Correro Román
pilar.correro@uca.es
Prof. Luis J Moreno Corral
Luis.moreno@uca.es

Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román

Profesoras/es Asignados/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Prof. Coordinador/a de Prácticas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:

- DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE
- Asignatura incluida en el Proyecto Piloto de implantación de los créditos
ECTS en la titulación de Diplomado/a en Enfermería de la E.U. de Enfermería de
Algeciras


Situación
prerrequisitos
Prerrequisitos:
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la asignatura, salvo
algunas especificaciones necesarias previas a la realización de las prácticas
clínicas. El/La estudiante necesitará los conocimientos adquiridos en el
primer curso de la diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo
Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y
Demografía Aplicadas.
Algunas de las competencias específicas que consideramos básicas a alcanzar
por los estudiantes previamente a la realización del módulo de prácticas
clínicas son:
- Valoración de necesidades básicas del paciente
- Higiene del paciente
- Movilización del paciente encamado
- Alimentación. Tipos de dietas. Indicaciones
- Administración de medicamentos
- Valoración y registro de constantes vitales
- Procedimientos para el ingreso hospitalario
- Procedimientos para el alta hospitalaria
- Actitud adecuada con los pacientes, familiares, profesionales y compañeros.
Al mismo tiempo le serán complementarios los contenidos que aprenderá en el 2º
curso: Enfermería Médico-Quirúrgica I y II, Ciencias Psicosociales Aplicadas,
Enfermería Materno-Infantil I y, finalmente, en tercer curso aprenderá
contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico-
Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y Administración
de los Servicios de Enfermería.
Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de que su
formación sea continua e integrada, que vean su titulación no como algo
parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario para su
actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para poder
ofrecer unos cuidados de enfermería de calidad.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Enfermería Materno-Infantil II forma parte del currículum básico
de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la Escuela
Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, que es
el mismo para la E.U. de Enfermería de Algeciras, se ubica la asignatura en el
segundo curso de la Diplomatura, en el segundo cuatrimestre.

Una de las principales funciones de Enfermería es prestar cuidados al
individuo, familia y comunidad. La Enfermería es una Ciencia, Arte y
Profesión, ejercida por personal universitario, fundamentada en el
conocimiento de otras ciencias. En el caso de la Enfermería Materno-Infantil
II estos conocimientos provienen fundamentalmente de la Obstetricia,
Ginecología, Pediatría, Puericultura, Fisiología, Psicología, Enfermería
Fundamental, Enfermería Médico-Quirúrgica y  Salud Pública.

Podríamos definir la disciplina como:
"La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales cuidar, con
rigor científico, a la mujer y familia durante el ciclo grávido-puerperal
normal y patológico, en los problemas de salud reproductiva, y fomentar el
mantenimiento de la misma. Así como realizar con destreza las actividades de
enfermería pertinentes en cada caso”.

Tendencias actuales

¿Cuál es la tendencia actual de la Enfermería Materno-Infantil II, tanto desde
el punto de vista de la demanda social como desde las perspectivas académicas?

Las tendencias actuales son parte de las tendencias generales de la Enfermería
y reflejan la orientación predominante en las Ciencias de la Salud. Es más,
están estrechamente vinculadas a las tendencias sociales, económicas y
políticas de nuestro tiempo.

El concepto de Salud de la sociedad actual, ha llevado a que los organismos
nacionales e internacionales responsables de los servicios de atención a la
salud adopten estrategias para asegurar a todos los ciudadanos la consecución
del mayor grado de bienestar y adaptación al medio que dicho concepto propone.

Estas nuevas tendencias han conducido a cambios importantes en la propia
actuación de los profesionales de la salud, entre ellos los profesionales de
Enfermería.

En Europa, la orientación en materia de atención a la salud se dirige hacia la
coordinación intersectorial, o sea, hacia la movilización de recursos entre
las diversas áreas y países de la región, a la prevención, a la Atención
Primaria de la Salud y hacia el fomento de la responsabilidad de los
individuos en su propio cuidado.

Esta orientación está condicionada por diversos factores socio-sanitarios:
población con expectativa de vida progresivamente más amplia, lo que hace que
aumente el número de ancianos; inestabilidad social; nuevos estilos de vida,
hábitos nocivos (droga, alcohol, tabaco, etc.); deterioro del ambiente y de la
calidad de vida en relación con la evolución de la tecnología y la industria;
riesgos laborales crecientes; tensión psicosocial, en relación con algunas
situaciones de paro laboral y pobreza.

Definición de salud reproductiva adoptada en 1994 en la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo
“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.
Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a
obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como
a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el
derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición de
salud reproductiva, la atención de la salud reproductiva se define como el
conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y al
bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la
salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el
asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de
transmisión sexual.”
“Teniendo en cuenta la definición que antecede, los derechos reproductivos
abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes
nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en
otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso.
Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la
información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más
elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción
sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo
establecido en los documentos de derechos humanos...”

Esta definición especifica las características esenciales que diferencian la
salud reproductiva y sexual de los demás campos de la salud. La salud sexual
no se limita al periodo reproductivo de una persona, y está estrechamente
relacionada con diversos factores socioculturales, las funciones
características de uno u otro sexo y el respeto y la protección de los
derechos humanos, en especial aunque no exclusivamente - los relacionados con
la sexualidad y las relaciones interpersonales.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dimanantes de la Declaración del
Milenio de las Naciones Unidas, adoptada en 2000 por 189 Estados Miembros,
ofrecen un nuevo marco institucional para evaluar los progresos realizados
hacia el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza.
De los ocho Objetivos, tres - mejorar la salud materna, reducir la mortalidad
y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades – están directamente
vinculados con la salud reproductiva y sexual, mientras que otros cuatro -
erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer y
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente – guardan una estrecha
relación con la salud, incluida la salud reproductiva. Entre las metas
específicas figuran las que siguen:
-        Para 2015 la proporción de partos asistidos por personal calificado
debería alcanzar una media mundial del 90% y situarse al menos en un 60% en
los países con altas tasas de mortalidad materna
-        Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas
partes
-        Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de
los niños menores de cinco años
-        Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación
del VIH/SIDA
Cada minuto una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo, lo que
supone más de 500.000 muertes anuales, el 99% en países en vías de desarrollo.
El riesgo de muerte por embarazo afecta en el África Subsahariana a una de
cada 16 mujeres, frente a una de cada 3.800 en el mundo desarrollado. Las
complicaciones en el embarazo y en el parto son la causa principal de
discapacidades y muertes entre las mujeres entre 15 y 49 años.
Con las medidas adecuadas, el logro de reducir la mortalidad materna es
posible. Éstas se resumen en tres:
•        Aumentar el acceso a servicios de planificación familiar seguros y
eficaces.
•        Suministrar acceso rápido y adecuado a cuidados de obstetricia en
caso
de emergencia, para tratar hemorragias, infecciones e hipertensión. También es
necesario asegurar que un doctor o comadrona esté presente en cada parto.
•        El personal sanitario debe contar con los medios y el ambiente
adecuados para que su labor sea mucho más efectiva
Por lo que se refiere al Estado Español, la Constitución (27 de diciembre de
1978) reconoce el derecho de todos los españoles a la protección de la salud,
iniciándose a partir de ese principio constitucional una reforma sanitaria que
puso especial énfasis en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud, de
acuerdo con el concepto integral de la misma: desarrollo de la educación
sanitaria; desarrollo de la salud laboral e higiene en el trabajo; desarrollo
de la salud escolar y materno-infantil; reforma de la sanidad en el medio
rural; potenciación del trabajo en equipo de salud; participación activa de la
comunidad, etc.

En 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril) que
contempla además, entre los principios generales del sistema de salud, que los
medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente
a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad y que la
asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española.

En este concepto general, y no precisamente a remolque de los acontecimientos,
sino como impulsora del propio cambio, junto a otras fuerzas sociales, debemos
situar la nueva orientación de la Enfermería. Una nueva orientación centrada
en tres aspectos fundamentales: el referido al lugar de actuación, el relativo
a su propia aptitud y al comportamiento ante los usuarios. Hasta ahora, la
actuación profesional de enfermería ha estado dirigida principalmente al
individuo enfermo hospitalizado. El Hospital, como lugar de actuación
fundamental venía a definir la función preferente del profesional de
enfermería, lo que condicionaba a la vez el tipo de formación que recibía.

Se considera que lo que ha de definir la actividad preferente de Enfermería es
el tipo y necesidades de los usuarios, enfermos o sanos, a quienes presta sus
cuidados, bien enfocados desde un punto de vista de grupos de edad y riesgos
asociados, o bien en situaciones concretas de enfermedad. Todo ello
considerando a los individuos como integrantes de una comunidad.

El nacimiento no puede contemplarse como un hecho aislado, sino que forma
parte de un proceso continuo, que comienza con el embarazo e incluye el parto
y la crianza del niño, y en el que el protagonismo de los padres es
fundamental.

El Servicio Andaluz de Salud, promueve programas destinados a garantizar la
continuidad de los cuidados asistenciales durante todo el proceso, a la vez
que establece la necesidad de desarrollar, en los hospitales, planes de
humanización del parto garantizando, entre otras, la presencia del
padre/familiar durante el mismo.

Derechos de la Madre

De conformidad con lo establecido por el artículo diez de la Ley General de
Sanidad, en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el marco de la asistencia
sanitaria, toda mujer durante la gestación, el parto y el postparto, tendrá
derecho:

a) A ser tratada con el máximo respeto, corrección, comprensión y de forma
individual y personalizada, garantizándole la intimidad durante todo el
proceso asistencial.

b) A la confidencialidad y sigilo respecto de sus datos personales y
sanitarios, por parte de todo el personal del centro sanitario donde se le
atienda.

c) A ser considerada en su situación respecto del proceso del nacimiento como
persona sana, facilitando su participación como protagonista de su propio
parto.

d) Al parto natural, es decir, no acelerar ni retrasar éste, a menos que sea
necesario por el estado de salud de la parturienta o del feto, y a la
reducción del dolor por medios anestésicos, si así es consentido por la misma.

e) A ser informada sobre la evolución de su parto, estado de su hijo o hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los
profesionales, de conformidad con lo dispuesto por los apartados 5 y 6 del
artículo diez de la Ley General de Sanidad.

f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de
investigación o docente, salvo que consienta expresamente y por escrito.

g) A estar acompañada por una persona de su confianza durante el preparto,
parto y postparto, salvo causa suficientemente justificada.

h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la estancia en el hospital.

i) A ser informada sobre los distintos tipos de lactancia, y en su caso, a que
se le facilite la lactancia materna.

j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de ella y del niño
o de la niña.

k) A que se le entregue el informe de alta y su documento de salud,
cumplimentado con todos los datos del parto, que le permitan mantener la
continuidad asistencial de los Servicios de Atención Primaria de Salud.

l) A que se le faciliten las medidas necesarias, a efectos de lo establecido
por el Código Civil para la adopción, cuando fueran solicitadas, asegurando la
confidencialidad, el respeto por la decisión y el anonimato.

Así, la tendencia actual en Enfermería Materno-Infantil II está orientada a
lograr el objetivo ideal de que todos los embarazos sean deseados y el
resultado sea una madre sana, un niño sano y una unidad familiar adecuada.
Dado que esto no siempre es posible, el personal sanitario intenta evitar los
riesgos y problemas de salud, o al menos, detectarlos en una fase precoz y
prevenir las consecuencias indeseables o minimizar en lo posible los efectos
adversos. Para lograrlo, favorece el bienestar físico, mental y social de
todos los miembros de la unidad familiar.

La asignatura Enfermería Materno-Infantil II colabora en la adquisición de las
competencias referidas a la capacidad para responder a las necesidades
personales durante el ciclo vital utilizando adecuadamente un abanico de
habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos.
Además está directamente relacionada con la formación básica para una de las
especialidades de Enfermería: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).

Desde el punto de vista académico ha existido en nuestra Universidad una
respuesta inmediata a las demandas sociales, introduciendo en el currículum
básico de Enfermería, además de la disciplina troncal (Enfermería Materno
Infantil II), dos optativas: Educación Maternal y Enfermería Ginecológica, en
el 2º curso de la Diplomatura.
Recomendaciones
La asignatura de Enfermería Materno-Infantil II, junto con el resto de
asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de implantación de
los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en Enfermería,
de  la E.U. de Enfermería de Algeciras.

Nos comprometemos a poner en práctica una metodología docente basada en el
trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas, orientado al
aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor deja de ser un transmisor de
información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del uso de
herramientas para estimularlo,  y mejorarlo, contribuyendo así a una mejor
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo que os
aconsejamos las siguientes actividades:

-        Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación continua.
-        Utilización del cuaderno de trabajo del Estudiante
-        Participación en el aula virtual de la asignatura
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de los ejercicios de autoevaluación
-        Estudio de la asignatura
-        Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-        Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el parto
con simuladores.
-        Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-        Realización de las prácticas clínicas
-        Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-        Consulta de la bibliografía recomendada
-        Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Competencias transversales/genéricas. “Como el/la alumno/a debe ser”
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante, junto con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a  y deberá ser capaz
de:

-        Aplicar los conocimientos en la práctica
-        Trabajar en equipo
-        Demostrar compromiso ético
-        Resolver problemas
-        Demostrar conocimientos básicos de la profesión
-        Demostrar capacidad de aprender
-        Demostrar capacidad de crítica y autocrítica
-        Demostrar Capacidad de análisis y síntesis
-        Planificar y gestionar el tiempo
-        Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
-        Trabajar de manera autónoma
-        Demostrar habilidades de gestión de la información (habilidad para
buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
-        Apreciar la diversidad y la multiculturalidad
-        Demostrar habilidades básicas de manejo de ordenadores
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Competencias de conocimiento. “Lo que el/la alumno/a debe saber”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir el concepto de Salud Reproductiva,
    identificando los factores determinantes de la salud materna,
    enumerando algunas de las principales fuentes de información sobre
    salud reproductiva, referidas especialmente a nuestro país
    Definir y/o describir el desarrollo normal de la gestación, parto y
    puerperio
    Definir y/o describir las principales alteraciones de la gestación,
    parto y puerperio
    Definir y/o describir los cuidados de enfermería ante las
    necesidades y/o problemas y prevención de complicaciones en el
    embarazo, parto y puerperio normales y patológicos
    Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
    alteraciones de la salud reproductiva, referidas a las diferentes
    etapas del ciclo vital de la mujer.
    Describir y/o definir la atención de enfermería ante la valoración
    de necesidades básicas y/o problemas y profilaxis de complicaciones
    en salud reproductiva. Así como la derivada de las medidas
    diagnóstico-terapéuticas instauradas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar los conocimientos adquiridos, utilizando la metodología de
    enfermería, a través del estudio, análisis y utilización de planes
    de cuidados, demostrando habilidad y capacidad de comunicación y de
    gestión de los recursos disponibles, para la prestación de unos
    cuidados de Enfermería Maternal, de calidad.
  • Actitudinales:

    Competencias actitudinales. “Como el/la alumno/a debe ser”
    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
    estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    -        Demostrar Iniciativa y disposición
    -        Demandar enseñanza y supervisión
    -        Cumplimentar las tareas asignadas
    -        Demostrar Asistencia y puntualidad
    -        Trabajar en grupo
    -        Trabajar de forma autónoma
    -        Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
    desarrollo profesional
    -        Trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
    -        Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones de una enfermera/o
    -        Participar activamente en las diferentes actividades
    docentes planificadas
    -        Integrarse con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    -        Demostrar respeto, en consonancia con los estudios
    universitarios y las expectativas que la Sociedad necesita de los
    profesionales que están formándose
    -        Demostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo
    largo de la vida
Objetivos
Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá estar
motivado/a y deberá ser capaz de:
-        Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología de la
reproducción.
-        Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse en la salud reproductiva.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis de complicaciones en salud reproductiva. Así como, la derivada de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-        Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología del
embarazo, parto y puerperio.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades en el embarazo,
parto y puerperio fisiológicos. Así como, la derivada de las medidas
diagnóstico-terapéuticas instauradas.
-        Definir y/o describir y/o identificar de forma elemental las
principales alteraciones que pueden presentarse durante el embarazo, parto y
puerperio.
-        Describir la atención de enfermería ante necesidades y/o problemas y
profilaxis de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio patológicos. Así
como, la derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.
Programa
Contenidos
Programa Teórico
Disponible en el aula virtual. Ver Contenidos
Unidad 1. Reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y
puerperio. Cuidados de enfermería en la gestación, parto y puerperio normales
Tema 1. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva.
Indicadores de
Salud Reproductiva. Fuentes de información en Salud Reproductiva.
Tema 2. Anatomía del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 3. Fisiología del Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Tema 4. Desarrollo normal de la gestación
Tema 5. Cuidados de enfermería en la gestación normal
Tema 6. Desarrollo normal del parto
Tema 7. Cuidados de enfermería en el parto normal
Tema 8. Desarrollo normal del puerperio
Tema 9. Cuidados de enfermería en el puerperio normal
Unidad 2. Alteraciones de la Gestación, Parto y Puerperio. Cuidados de
enfermería en las alteraciones de la gestación, parto y puerperio
Tema 10. Alteraciones de la Gestación I: Hemorragias Obstétricas
Tema 11. Alteraciones de la Gestación II: Alteraciones en la
Cronología
del Embarazo y Enfermedades Inducidas por el Embarazo
Tema 12. Alteraciones de la Gestación III: Enfermedades
coincidentes
con el Embarazo
Tema 13. Cuidados de enfermería en las alteraciones de la
gestación
Tema 14. Alteraciones del parto. Parto distócico
Tema 15. Cuidados de enfermería en las alteraciones del parto
Tema 16. Alteraciones del puerperio
Tema 17. Cuidados de enfermería en las alteraciones del
puerperio
Unidad 3. Mantenimiento de la Salud Reproductiva Humana. Problemas de Salud en
la Reproducción Humana
Tema 18. Planificación familiar
Tema 19. Cuidados de enfermería en la pubertad y en el
climaterio
Tema 20. Glosario de Problemas de Salud Específicos en
Ginecología
Tema 21. Cuidados de enfermería a la Mujer en Consulta
Ambulatoria y
Hospitalización

Programa Teórico-Práctico
Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores
Disponible en el aula virtual. Ver Aula-Taller de Cuidados en el Parto con
simuladores
Procedimientos a realizar por los alumnos
-  Sesión presencial: circuito de actividades presenciales con simuladores
-  Actividades no presenciales en el Campus virtual: cuestionarios de
autoaprendizaje y autoevaluación
Programa de Prácticas Clínicas
Prácticas Clínicas en el Área Maternal
Disponible en el aula virtual. Ver Prácticas Clínicas
-  Temporalidad: las prácticas clínicas de Enfermería Materno-Infantil II
se inician según la organización docente, la cuarta semana del 2º cuatrimestre.
-  Instituciones Sanitarias:
o  Campus de Cádiz
Hospital Universitario Puerta del Mar
Hospital Universitario de Puerto Real
o  Campus de Jerez de la Frontera
Hospital General de Jerez de la Frontera
o  Campus Bahía de Algeciras
Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
-  Áreas clínicas según Cartera de Servicios
o  Hospital Universitario Puerta del Mar
Maternidad
Ginecología
Paritorio
o  Hospital Universitario de Puerto Real
Maternidad
Paritorio
o  Hospital General de Jerez de la Frontera
Maternidad
Ginecología
Paritorio
Consulta externa de registros cadiotocográficos
o  Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Paritorio
Maternidad
Ginecología
o  Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
Paritorio
Maternidad
Procedimientos a realizar por los alumnos
Actividades Generales
-  Describir la organización de la Unidad y sus dependencias, su relación
con otras unidades y salidas de emergencias
-  Describir el tipo de usuaria que ingresa en la unidad y número total de
camas
-  Describir el personal que cubre la unidad en los distintos turnos
-  Hacer una relación de la dinámica de trabajo general de la unidad
-  Colaborar en la información y orientación de la usuaria en la unidad:
-  Presentación del personal
-  Localización de la habitación
-  Localización y disponibilidad del estar de personal
-  Horario de visitas
-  Horario de llamadas telefónicas y a qué número la pueden llamar.
-  Horario de comidas.
-  Relación con otras unidades.
-  Parte sucia y parte limpia de la unidad.
-  Colaborar en la elaboración de la historia clínica:
-  Conocer los impresos que integran una historia clínica en la unidad.
-  Ordenarlos y cumplimentarlos con los datos de filiación completos de la
usuaria.
-  Preparar la consulta para la entrevista.
-  Colaborar en la valoración y registros de enfermería.
-  Participar en los cuidados para las necesidades básicas de la usuaria
•  Alimentación (tipo de dieta)
•  Eliminación
•  Higiene
•  Descanso y sueño
•  Seguridad
•  Comunicación
•  Constantes vitales
-  Principios básicos para la Administración de fármacos
-  Ayudar en las actividades previas al alta:
-  Educación sanitaria
•  Instrucciones sobre el tratamiento prescrito
•  Ejercicios de recuperación
•  Revisiones, etc.
-  Recogida de objetos personales
-  Gestión del traslado a domicilio o a otro hospital
-  Comprobación de toda la documentación
•  Documento de Salud de la Embarazada
•  Documento de Salud Infantil
-  Documentos para las pruebas de detección de metabolopatías
Actividades Específicas
-  Elaborar un plan de cuidados preoperatorio para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia Henderson
-  Elaborar un plan de cuidados postoperatorios para una paciente
ginecológica partiendo de la valoración de necesidades de Virginia Henderson
-  Elaborar un plan de cuidados para la embarazada
-  Elaborar un plan de  cuidados para una puérpera
-  Colaborar en los cuidados a la mujer durante el parto
-  Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio
-  Colaborar en la preparación y realización de algunas de las pruebas
diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología y obstetricia:
o  Especuloscopia
o  Citología triple toma
o  Toma vaginal en fresco
o  Cultivo vaginal
o  Exploración de mamas
o  Ecografía
o  Registro cardiotocográfico (RGTG)
o  Maniobras de Leopold
o  Medida de la Altura de Fondo Uterino
-  Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica
-  Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica
-  Identificar los registros utilizados en el Área Maternal y saber
interpretar los datos, así como saber diferenciar los signos normales de los
anormales
Actividades
-        Asistencia y participación en clase, siguiendo la evaluación continua.
-        Utilización del cuaderno de trabajo del Estudiante
-        Participación en el aula virtual de la asignatura
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de los ejercicios de autoevaluación
-        Estudio de la asignatura
-        Utilización de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y
participación en los foros del aula virtual
-        Asistencia y participación en el Aula-Taller de cuidados en el parto
con simuladores.
-        Estudio de la Guía de Prácticas clínicas del área maternal
-        Realización de las prácticas clínicas
-        Asistencia y participación en las sesiones clínicas
-        Consulta de la bibliografía recomendada
-        Asistencia a las tutorías de prácticas clínicas
Metodología
Docencia presencial con apoyo en el Campus Virtual
En la metodología de la asignatura se promueve el trabajo continuado del
estudiante, así como la elaboración de experiencias de aprendizaje que le
ayuden en la adquisición de las competencias de la asignatura.
Aula virtual de la asignatura Enfermería Materno-Infantil II en el Campus
Virtual de la UCA. Plataforma Moodle.

Para acceder al aula virtual es imprescindible contar con una cuenta de correo
electrónico, donde el/la alumno/a recibirá su nombre de usuario y contraseña de
acceso.

La distribución de contenidos, iconos, texto, imágenes, vídeos… sigue la
organización consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación del
Profesorado GFUCA 25 "Aplicación de nuevas metodologías docentes en asignaturas
en Enfermería y Fisioterapia para adecuar y facilitar nuestra incorporación al
Espacio Europeo de Educación Superior” del Departamento de Enfermería y
Fisioterapia de la Universidad de Cádiz.

Herramientas disponibles en el aula virtual:
-        Planificación:
o        Guía del curso en el Campus virtual
o        Planificación docente de la asignatura para el Curso Académico actual
-        Herramientas de comunicación:
o        Tutoría electrónica a través del Curso de Enfermería Materno-Infantil
II: en la tutoría electrónica el alumno puede consultar cualquier duda en
cualquier momento. Los profesores se comprometen a contestar en 24 horas.
o        Novedades. Tablón de anuncios
o        Foro
o        Chat
-        Contenidos:
o        Temario teórico de la asignatura
-        Ejercicios de Autoevaluación y autoaprendizaje
o        Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores: Taller con
simuladores
-        Página web presentación y guía del Aula-Taller
-        Vídeos de la sesión presencial
-        Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus virtual
o        Prácticas Clínicas
-        Guía de prácticas clínicas en el Área Maternal
-        Distribución de alumnos
-        Organización
-        Recursos
o        Selección de recursos digitales relacionados con la asignatura

Clases presenciales
Las clases presenciales se impartirán como clases magistrales modificadas
siguiendo la planificación docente del curso y realizando actividades de
aprendizaje participativas.
El alumno cuenta con un cuaderno de trabajo para el seguimiento de las
actividades planificadas y el registro de tareas realizadas.

Tutorías presenciales a demanda del estudiante
Hay dos horas de tutoría presencial a la semana, en la que el alumno puede
acudir voluntariamente si necesita alguna consulta

Aula-Taller de Cuidados en el Parto con Simuladores: Actividad semipresencial:
-        Sesión presencial: Circuito de simulación de los cuidados en el parto
-        Sesión virtual: Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje a
través del aula virtual

Sesiones clínicas
-        Presentación de casos prácticos para su discusión en grupos base

Prácticas clínicas en el Área Maternal
Tutorías de prácticas clínicas
-        Cada grupo de prácticas tiene un seguimiento semanal tutorizado por
los profesores de la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 1  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Prácticas
      Clínicas: 63 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
-         Sesiones clínicas de cuidados

-         Aula-Taller de cuidados en el parto con
simuladores

-         Aula virtual

-         Prácticas Clínicas
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación de los aprendizajes

Tipos de evaluación
Evaluación del programa teórico
La evaluación de la asignatura será continua, valorando la adecuación del
trabajo continuo del/la estudiante a lo largo del cuatrimestre a través de la
evaluación de las tareas planificadas para el curso académico, presentadas al
inicio de las clases.
El alumno que supere la evaluación continua deberá realizar un examen final
presencial de validación, que no tendrá nota, sino que validará su nota de
evaluación continua*.
El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá presentarse
a un examen final**

Evaluación del programa teórico-práctico:
•        Asistencia y participación en la sesión presencial del aula-taller
•        Portafolio del aula-taller

Evaluación del programa práctico-clínico:
•        Evaluación objetiva estructurada de cuidados de enfermería (EOECE)

Criterios de evaluación
Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:
•        Aprobar la evaluación continua y el examen final de validación, o
•        En el caso de no aprobar o no realizar la evaluación continua, aprobar
el examen final
•        Aprobar el aula-taller de cuidados en el parto con simuladores
•        Aprobar las prácticas clínicas

Ponderación de la evaluación
•        Evaluación de las tareas de evaluación continua: 60%
o        Tareas de Autoevaluación: 20%
o        Sesiones clínicas: 40%
o        Aptitud y Actitud del estudiante en clase: 20%
o        Cuaderno de trabajo del estudiante: 20%
o        La evaluación continua se supera con un 6
•        Examen final de validación: sin nota, valida la nota de evaluación
continua
•        Evaluación del Aula-taller de cuidados en el parto con simuladores: 20%
•        Evaluación de las Prácticas-clínicas: 20%
•        Examen final (sólo para los/las estudiantes que no superen o no
realicen la evaluación continua): 50%

*Examen final de validación:
Examen que consta de:
•        10 preguntas tipo test, a justificar 3 de ellas. No descuentan
negativos. (50%)
•        2 preguntas cortas a desarrollar, de las trabajadas en las tareas de
evaluación continua (50%)
•        El examen se supera con un 6.
•        Una vez superado, la nota del/la estudiante será la nota de evaluación
continua alcanzada durante el curso académico

**Examen final:
Examen que consta de:
•        50 preguntas tipo test a justificar 5 de ellas. Se descontará una
pregunta por cada 4 respuestas incorrectas (50%)
•        2 preguntas cortas a desarrollar (25%)
•        1 caso práctico (25%)
•        El examen se aprueba:
o        Con 30 preguntas tipo test correctas
o        Justificación correcta de 3 respuestas
o        1 pregunta corta correcta

Criterios para matrícula de honor

Obtendrán matrícula de honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final continua, condición necesaria según el
sistema de evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado
obtenido a lo largo del programa formativo, así lo estime.

NOTA: en caso de haber más estudiantes que Matrículas de Honor posibles, se
realizará un examen oral entre los aspirantes

Alumnos que se presentan en septiembre o que recuperan en septiembre:

Se guardará, durante el mismo curso académico, la nota del alumno en las
actividades que tenga superadas: evaluación continua, aula-taller de cuidados
en el parto con simuladores y prácticas clínicas.

El examen de septiembre de la asignatura tiene las mismas características y la
misma valoración que el examen escrito final de la asignatura o el examen de
validación, dependiendo el tipo de evaluación que haya seguido el estudiante
durante el curso.

Los alumnos que no aprueben el aula-taller de cuidados en el parto con
simuladores se presentarán a un examen oral.

Los estudiantes que no aprueben las prácticas clínicas tendrán que recuperarlas
en los meses de julio y/o septiembre, de acuerdo con los coordinadores de
prácticas

Si el alumno no aprueba la asignatura en septiembre, tendría que recuperar
todas las actividades en su próxima matrícula.

Resultados
Cada año, los profesores analizan e incorporan a la organización docente las
áreas de mejora detectadas tras el análisis de las encuestas de opinión,
comentarios y sugerencias de los alumnos, los resultados académicos de las
actas y los resultados de las encuestas de satisfacción realizadas por la
Universidad.
Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos*

Bibliografía básica

1.        Comino Delgado R, López García G. Obstetricia y Ginecología.
Barcelona:

Ariel SA; 2004
2.        Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición.
Madrid: Editorial médica panamericana; 2001.
3.        Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil. México:
Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
4.        Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil.
Enfermería

MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
5.        Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances de
Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
6.        Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área
Maternal.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002

Bibliografía de consulta
1.        Barron, W. M. (dir.). Trastornos médicos durante el embarazo /
directores William M. Barron, Marshall D. Lindheimer.-3ª ed.- Madrid [etc.] :
Elsevier, 2001
2.        Benrubi,G.I.[et al.].Urgencias obstétricas y ginecológicas.-Madrid:
Marban, 2003.
3.        Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica / Jonathan S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.]: McGraw-Hill; 2006
4.        Cabero Roura, L. (Dir.)Tratado de ginecología, obstetricia y medicina
de la reproducción.-Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003

* Disponible en la Biblioteca de la Ciencias de la Salud
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.