Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303008 BIOLOGIA ANIMAL
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Antonio Medina Guerrero
Objetivos
Con el desarrollo de la asignatura Biología Animal se pretende introducir y
familiarizar al estudiante de Ciencias Ambientales en la biología del mundo
animal. El objetivo fundamental de la asignatura es el conocimiento básico y
comprensión del origen, patrón estructural, funcionamiento, modo de vida,
desarrollo, tendencias evolutivas y filogenia de los animales. Se hará especial
énfasis en el papel ecológico de los grupos más importantes. Las clases
prácticas de laboratorio y de campo introducirán al alumno en el reconocimiento
de los principales taxones animales, así como en la observación e
interpretación de sus interacciones con el medio.
Programa
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

Tema 1.- Introducción. El origen de la vida: aparición de los organismos
eucariotas. Los primeros animales. Definición del concepto animal. La Zoología
como Ciencia. La célula animal.

Tema 2.- Estructura de los animales. Patrones de organización corporal:
simetría, cefalización, cavidades internas, metamería.

Tema 3.- Reproducción. Reproducción asexual. Reproducción sexual: gametos. La
importancia del sexo. Meiosis y gametogénesis animal.

Tema 4.- Desarrollo. Fecundación y primeras fases del desarrollo. Segmentación.
Formación del celoma. Gastrulación. Formación de órganos y sistemas. Tipos de
tejidos animales.

Tema 5.- Evolución animal. La teoría evolutiva. Microevolución y macroevolución.
Historia evolutiva de los metazoos.

Tema 6.- Clasificación de los animales. Caracteres taxonómicos. Filogenia.
Teorías taxonómicas. Concepto de especie. Principales divisiones del Reino
Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica.

Tema 7.- Parazoos. Phylum Porifera. Caracteres generales. Tipos estructurales y
celulares. Biología. Sinopsis sistemática.

Tema 8.- Radiados. Phylum Cnidarios. Caracteres externos y organización interna.
Biología. Sinopsis sistemática.

Tema 9.- Acelomados. Phylum Platyhelminthes. Generalidades. Sinopsis
sistemática. Clases Turbellaria, Trematoda, Monogenea y Cestoda: caracteres
externos y organización interna. Ciclos de vida.

Tema 10.- Pseudocelomados. Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de
vida libre y parásitos. Importancia ecológica.

Tema 11.- Phylum Mollusca: Generalidades. Filogenia y radiación adaptativa.
Clase Gastropoda: Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis
sistemática. Clases Bivalvia y Cephalopoda: descripción anatómica y funcional.

Tema 12.- Phylum Annelida: Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Clase
Oligochaeta: Caracteres externos, organización interna y biología. Breve
descripción de las clases Polychaeta e Hirudinea.

Tema 13.- Phylum Arthropoda: Caracteres generales. El proceso
de “artropodización”. Clasificación de los artrópodos. Subphylum
Cheliceriformes: Generalidades. Superclase Chelicerata: Breve descripción de la
Clase Arachnida. Subphylum Crustacea: Generalidades. Anatomía y fisiología.
Diversidad de los crustáceos.

Tema 14.- Phylum Arthropoda. Subphylum Uniramia: Generalidades. Sinopsis
sistemática. Clase Insecta (Hexapoda). Anatomía externa e interna. Diversidad.
Biología. Importancia ecológica. Filogenia y radiación adaptativa.

Tema 15.- Phylum Echinodermata. Caracteres generales. Organización corporal.
Sistemas vasculares y celoma. Clasificación. Biología. Sistemática.

Tema 16.- Phylum Chordata. Organización y diversificación de los cordados.
Caracteres generales del phylum. Subphyla Cephalochordata y Urochordata. Origen
y evolución general de los cordados. Relaciones filogenéticas.

Tema 17.- Los primeros vertebrados acuáticos. Relaciones de los grandes grupos
de Peces. Agnatos o peces sin mandíbulas. Peces cartilaginosos o condrictios.
Peces óseos u osteictios.

Tema 18.- La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación
de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Filogenia de los amniotas.
Diversificación de los reptiles.

Tema 19.- La adaptación de los vertebrados al vuelo. Las aves. Características
generales y relaciones filogenéticas. Morfología funcional. Reproducción.
Migración. Diversidad de las Aves.

Tema 20.- El éxito evolutivo del viviparismo: los Mamíferos. Origen y evolución.
Caracteres generales. Organización estructural y funcional. Modelos
reproductores. Diversidad de los Mamíferos.


PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

1.- Estudio de poríferos. Examen anatómico externo de elemplares de las clases
Demospongiae y Calcarea. Realización y observación de preparaciones de espículas
de esponjas silíceas y calcáreas. Tipos de espículas.

2.- Estudio de cnidarios. Examen anatómico de ejemplares vivos y conservados.
Observación de preparaciones histológicas de antozoos. Identificación de
diversos taxones.

3.- Estudio de moluscos: poliplacóforos, escafópodos, gasterópodos, bivalvos y
cefalópodos.

4.- Estudio de anélidos. Anatomía externa de diversas formas de poliquetos
(errantes y sedentarios) y clitelados (oligoquetos e hirudíneos).

5.- Estudio de artrópodos acuáticos. Subfilo Quelicerados (clases Merostomados y
Picnogónidos). Subfilo Crustáceos. Estudio anatómico comparado de distintos
taxones.

6.- Estudio de artrópodos terrestres (subfilum Unirrámeos). Clase insectos. Los
principales órdenes de insectos: características fundamentales. Identificación
de los principales taxones mediante clave.

7.- Ciclóstomos y condrictios: observación y estudio de los caracteres
morfológicos externos. Identificación de especies del litoral ibérico.

8.- Osteictios: estudio de los caracteres morfológicos externos. Identificación
de especies del litoral ibérico.

9.- Anfibios y reptiles. Identificación de especímenes conservados mediante
claves.

10.- Aves. Censo, captura y anillamiento científico.

11.- Mamíferos: identificación de especies de mamíferos a partir de restos
esqueléticos.

12.- Fauna de la zona intermareal. Muestreo, clasificación y conservación de
ejemplares.
Metodología
Para las clases, se utilizará la metodología generalmente aplicada en
asignaturas de Zoología, siempre procurando cuidar la presentación gráfica de
los contenidos, ya sea en forma de transparencias u otros medios audiovisuales
como presentaciones multimedia mediante programas informáticos adecuados. Se
facilitará un texto exhaustivo, preparado específicamente para la asignatura,
que servirá para orientar a los alumnos sobre los contenidos de la misma,
ayudándoles en su trabajo de estudio personal. Se recomienda, no obstante, el
uso de tantas obras relacionadas con la materia como sea posible, en especial
los libros de texto citados en la bibliografía recomendada. Una parte importante
de la docencia práctica consistirá en el trabajo de laboratorio realizado sobre
material biológico conservado, pero también se organizarán a lo largo del
semestre, cuando sea posible y se den las condiciones oportunas, excursiones y
prácticas de campo. Entre las últimas, se incluye una práctica sobre el estudio
de aves, otra sobre fauna intermareal y también una práctica sobre fauna de
charcas temporales localizadas en las proximidades del campus. Se prevé la
realización de una visita al Parque Zoobotánico de Jerez, con objeto de que los
responsables técnicos del mismo expliquen los programas de trabajo sobre
biología de conservación llevados a cabo en ése y otros parques zoológicos
modernos, así como proyectos específicos de conservación de especies amenazadas
que se estén realizando en el centro. El programa práctico propuesto será
cursado con toda seguridad en su mayor parte, pero puede sufrir ligeros cambios
en función de la disponibilidad de material, laboratorios y/o medios, así como
de las condiciones climatológicas del momento, por lo que alguna de las
prácticas previstas puede caer de la lista. De la misma forma, se podrá incluir
alguna clase práctica que no esté contemplada "a priori" en el programa.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del nivel de aprovechamiento, conocimientos y capacidades se
llevará a cabo mediante los exámenes teórico (consistente en preguntas tipo
ensayo y preguntas de elección múltiple) y práctico (de laboratorio), realizados
a final del cuatrimestre en que se curse la asignatura. El valor de la prueba
teórica representará el 75% de la calificación final. Se deberá obtener un
aprobado en ambos exámenes para poder superar el conjunto de la asignatura.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Brusca, RC y Brusca, GJ, 2005. Invertebrados. 2ª edición. McGraw Hill,
Interamericana.
Kardong, K. V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
edición. McGraw-Hill-Interamericana.
Hickman, C. P. 2004. Integrated principles of zoology . 15th ed. McGraw-Hill.
Hickman, C. P., Roberts, L. S. y Larson, A., L´Anson, H. y Eisenhour, D. 2006.
Principios integrales de Zoología. 13ª ed. McGraw-Hill-Interamericana.
Meglitsch, PA y Schram, FR, 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University
Press.
Miller, S. A. & J. P. Harley, 2005. Zoology. Sixth edition. McGraw-Hill.
Nadal, J., 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología.
Omega, Barcelona. 858 págs.
Pechenik, JA, 2005. Biology of the Invertebrates, 5th ed. McGraw-Hill.
Pough, F. H., Janis, C. M. and Heiser, J. B. 2004. Vertebrate Life. 7th ed.
Prentice Hall.
Romer, A. S. & Parsons, T. S. 1986. The Vertebrate Body. 6th Ed. Saunders
College Publishing. 679 pp.
Ruppert, EE, Fox, RS y Barnes, RD, 2004. Invertebrate zoology. 7th edition. A
functional evolutionary approach. Thomson Brooks/Cole.
Tellería Jorge, JL, 1991. Zoología evolutiva de los vertebrados. Síntesis.
Young, JZ, 1985. La vida de los vertebrados. Omega.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA
Anderson, DT, 1999. Invertebrate Zoology. Oxford University Press.
Barnes, RSK, Calow, P, Olive, PJW, Golding, DW y Spicer, JI, 1993.The
Invertebrates: A Synthesis (3rd edition). Blackwell.
Brusca, RC y Brusca, GJ, 2003. Invertebrates. 2nd. Edition. Sinauer Associates,
Inc. Publishers.
D’Ancona, H. 1972. Tratado de Zoología. Tomos I y II. Labor
Dorit, R. L.; W. F. Walker & R. D. Barnes, 1991. Zoology. Saunders College Pub.
1009 p.
Gardiner, . Biología de los invertebrados.
Grassé, P. P.; R. A. Poisson & O. Tuzet, 1976. Zoología. Toray-Masson. 4 Tomos.
Hickman, C. P., Roberts, L. S. y Larson, A, 1998. Zoología. Principios
Integrales. 9ª ed. Interamericana-McGraw-Hill.
Jarvik, E, 1980. Basic structure and evolution of vertebrates. Vol. 1 and 2.
Academic Press.
Jessop, NM, 1989. Zoología, Invertebrados. Teoría y Problemas. Interamericana-
McGraw-Hill.
Jessop, NM, 1991. Teoría y problemas de vertebrados. Interamericana-McGraw-Hill.
Marshall, AJ y Williams, WD, 1985. Zoología. Invertebrados. Reverté.
New, TR, 1995. Introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.
Nieto, JM y Mier, MP, 1985. Tratado de Entomología. Omega.
Parker, TJ, Haswell, WA, 1987. Zoología. Cordados. Reverté.
Pearse, V, Pearse, J, Buchsbaum, M y Buchsbaum, R, 1987. Living Invertebrates.
Blackwell Scientific Publications.
Remane, A; V. Storch & U. Welsch, 1980. Zoología Sistemática. Clasificación del
Reino Animal. Omega. 637 p.
Ruppert, EE y Barnes, RD, 1995. Zoología de los invertebrados. McGraw-Hill-
Interamericana.
Stachowitsch, M, 1992. The Invertebrates. An Illustrated Glossary. Wiley-Liss.
Storer, Usinger, Stebbins, Nybbaken, 1986. Zoología general. Omega.
Villée, CA, Walker, WFJr y Barnes, RD, 1987. Zoología. Interamericana.

OTRAS REFERENCIAS DE UTILIDAD
Chiasson, R.B. and Radke, W. J. 2000. Laboratory of Anatomy of  the Vertebrates.
McGraw Hill, Inc.
Díaz, J. A.  y Santos, T. 2000.  Zoología. Aproximación evolutiva a la
diversidad y organización de los animales. Editorial Síntesis. Ciencias
Biológicas, Serie Zoología. 223pp.
Fishbeck, D. W. and Sebastiani, A. M. 2001. Comparative Anatomy: Manual of
Vertebrate Dissection. Norton Publ.
Gállego, J.L. 2002. Vertebrados Ibéricos: Peces, Anfibios y Reptiles.
Universitat de las Illes Balears, Servei de Publications i Intercambi cientific.
Palma.
Gergus, E.W.A. and Schuett, G.W.  2000. Labs for Vertebrate Zoology. An
Evolutionary Approach.. Biological Sciences Press, Cooper Publishing Group. 250
pp
Kardong, K. V. and Zalisko, E. 1998. Comparative Vertebrate Anatomy: A
Laboratory Dissection Guide. McGraw-Hill.
Kent, G. C. and Carr, R. K. 2001. Comparative Anatomy of Vertebrates. 9th
edición. McGraw-Hill.
Laborda, A. J. y Domínguez, J. 2000. La Filogenia Animal ¿Un acto de fe?
Editorial Universidad León.
Linzey, D. 2001. Vertebrate Biology. McGraw-Hill. Boston. 530 pp.
Nadal, J., 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología.
Omega, Barcelona. 858 págs.
Storch, V. and Welsch, U. 2001. Curso práctico de zoología de Kükenthal. Ariel,
Barcelona.
Valladares Díez, L.F., M.P. Mier Durante, R.A. Mazé González y J.M. Nieto
Nafría, 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoología. Licenciatura en Ciencias
Ambientales. Universidad de León. 151 págs.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.