Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302039 HISTORIA ECONOMICA DE LA EMPRESA PUBLICA
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
José Mª García León
Programa
I. EL SIGLO XVIII.

1. El siglo XVIII: mercantilismo y empresa pública.
1.1.La política económica mercantilista.
12. Los economistas españoles del siglo XVIII  y la empresa pública.
13. Los ámbitos de actuación de la Monarquía española:
1.3.1. Los monopolios fiscales.
1.3.2. Minas, industrias militares y otros servicios.

2. Las Reales Fábricas.
2.1. Orígenes y difusión en Europa.
2.2. La política industrial en España.
2.3. Tipología y diversificación industrial.
2.3.1.Industrias suntuarias.
2.3.2. Industrias militares.
2.3.3. Industrias vinculadas a la explotación de regalías y monopolios
fiscales
del Estado.
2.3.4. Industrias piloto.
2.3.5. Industrias vinculadas a la asistencia social.
2.4. Evolución de las Reales Fábricas: funcionamiento y resultados.

II. EL SIGLO XIX.

3. El Estado liberal y la empresa pública.
3.1. Ideología liberal y actuación del Estado.
3.2. Privatización y enajenación de bienes públicos.
3.3. Las esferas de actuación de la empresa pública: los sectores.
3.3.1. Propiedades del Estado.
3.3.2. Servicios públicos.
3.4. Los modelos de gestión:
3.4.1. Administración directa.
3.4.2. Concesiones y arrendamientos.

4. La minería estatal.
4.1. Propiedad y administración.
4.2. Evolución de las principales minas:
4.2.1. Almadén.
4.2.2. Río Tinto.
4.2.3. Linares.
4.3. El desarrollo minero y la actuación estatal.
4.4. La contribución a la Hacienda estatal.


5. Los montes públicos.
5.1. La desamortización y la propiedad pública de los montes.
5.2. La gestión del monte público.
5.2.1. Los organismos.
5.2.2. Los objetivos y los instrumentos.
5.2.3. Los resultados.


6. Los monopolios fiscales.
6.1. Los objetivos.
6.2. Organización y gestión de los monopolios fiscales.
6.2.1. La gestión directa.
6.2.2. La gestión arrendataria.
6.3. La contribución a la Hacienda estatal: evolución y resultados.

7. Las obras públicas.
7.1. El marco legal.
7.2. El desarrollo de las obras públicas.
7.2.1. Carreteras y caminos vecinales.
7.2.2. Ferrocarriles y tranvías.
7.2.3. Las obras hidráulicas y marítimas: pantanos, canales de riego y puertos.
7.3. Los resultados de la actuación estatal.

8. La industria militar.
8.1. Justificación y objetivos: evolución histórica.
8.2. La organización de la producción de armas y municiones.
8.3. La construcción naval militar.

9.Las empresas de servicios públicos municipales.
9.1. El suministro de agua a poblaciones.
9.2. El servicio de alumbrado público.


III.EL SIGLO XX.

10. La banca pública.
10.1. Los orígenes:
10.1.1. El Banco Hipotecario de España.
10.2. El desarrollo de la banca pública:
10.2.1. El Banco de Crédito Industrial.
10.2.2. El Banco de Crédito Local.
10.2.3. El Banco Exterior de España.
10.2.4. La Caja Central del Crédito Marítimo y Pesquero y el Servicio Nacional
de Crédito Agrícola.
10.3. Función y resultados de la banca pública.

11. Campsa y el monopolio de petróleos.
11.1. El origen: causas y objetivos del monopolio.
11.2. Los resultados.

12. La expansión de la empresa pública: 1939-1973.
12.1. Las orientaciones de la política económica y la empresa pública.
12.1.1. La autarquía.
12.1.2. La estabilización y los planes de desarrollo.
12.2. La diversificación del sector empresarial público.
12.2.1. INI.
12.2.2. Patrimonio.
12.2.3. RENFE.
12.2.4. Telefónica.
12.2.5. Otras.

13. El Instituto Nacional de Industria.
13.1. Formación y desarrollo (1941-1963).
13.1.1. Política industrial y organización del INI.
13.1.2. Inversión y actuaciones sectoriales.
13.2. Los planes de desarrollo y el INI (1964-1973).
13.2.1. Ampliación y reestructuración del grupo de empresas.
13.3. Reestructuración, saneamiento y privatización (1977-1991).
13.4. Balance: el INI en el desarrollo económico español.

14. Crisis económica y cambio político: la política empresarial pública entre
1973 y 1992.
14.1. La crisis económica y la empresa pública.
14.2. Las orientaciones de la política económica.
14.3. La reestructuración y la reconversión.
14.4. El proceso de privatización: hechos, resultados y debate actual.

Recursos Bibliográficos
- Comín, F. y Martín Aceña, P. (direc.). Historia de la empresa pública en
España. Madrid, 1991.
- Comín, F. y Martín Aceña, P. La empresa en la historia de España. Madrid,
1996.
- García Delgado, J.L.(Coord.). España, economía. Madrid, 1993.
- Martín Aceña, P. y Comín, F. Empresa pública e industrialización en España.
Madrid, 1990.
- Martín Aceña, P. y Comín, F. INI, 50 años de industrialización en España.
Madrid, 1991.
- Tortella, G. El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de
los siglos XIX y XX. Madrid, 1994.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.