Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514025 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ESPAÑOLA
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Situación
prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para
cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua española.
Contexto dentro de la titulación
Por su carácter de iniciación a los contenidos y métodos de la disciplina,
esta asignatura debe proporcionar a los alumnos bases generales para el
estudio de la Literatura Española, empezando por el concepto mismo del
fenómeno literario, la definición de los límites de la disciplina, la
organización del corpus textual en épocas históricas y géneros literarios, las
fuentes culturales de nuestros modelos, los instrumentos metodológicos para el
análisis de textos, los conocimientos fundamentales para iniciarse en la
investigación filológica y, por último, una breve introducción al canon
literario a partir de los géneros en la historia.
La asignatura, con sus marcos teóricos y sus repertorios metodológicos e
instrumentales, prepara al alumno para cursar ulteriormente los bloques
históricos específicos (literatura española medieval, del Siglo de Oro, de los
siglos XVIII y XIX, y del siglo XX).
Recomendaciones
No son necesarias, puesto que los contenidos y materias de esta asignatura son
nuevos para el alumno que ingresa en un primer curso de cualquier Filología.
Tal como está enfocada, quiere constituir una puesta a punto de carácter
histórico, conceptual y metodológico para situar al alumno en las mejores
condiciones posibles antes de abordar materias específicas. Evidentemente, el
alumno se beneficiará de su bagaje previo de lecturas literarias y todo tipo
de experiencias de índole estética.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos, revistas digitales,
webs, etc.) y capacidad para empezar a juzgarlas críticamente y utilizarlas en
la ampliación de conocimientos y en los procesos de investigación.
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y
saber contrastarlo y defenderlo con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saber
manejarla de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica, y,
a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de resumen y
reseña crítica, en este primer nivel).
4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, estética, científica o ética.
5) Capacidad para transmitir información (ideas, problemas, soluciones) dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como (especialmente en
este nivel primario) no especializado.
6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
7) Capacidad para elaborar resúmenes y reseñas críticas (a un nivel elemental).
8) Capacidad para empezar a realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocer los distintos conceptos básicos del fenómeno literario,
    con su problemática.
    2) Saber qué se entiende, lingüística, histórica y
    espaciotemporalmente, por literatura española.
    3) Conocer de qué maneras se ha planteado a lo largo de la historia
    el estudio científico del corpus literario, por medio de conceptos
    histórico-estéticos (periodización, corrientes estéticas y
    generaciones) y sistemáticos (géneros), y los problemas conceptuales
    que se plantean.
    4) Conocer los instrumentos metodológicos esenciales para el
    análisis de textos, desde nociones de retórica hasta pautas
    concretas para el análisis de distintos géneros (poesía, narrativa y
    teatro).
    5) Tener nociones básicas de las materias escriptorias, los tipos de
    ediciones, la crítica textual, las fuentes para el estudio de la
    literatura española y los rudimentos metodológicos para el estudio y
    la investigación.
    6) Conocer "grosso modo" el canon literario español tal como se
    define hoy.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para situar un texto en su contexto histórico.
    2) Capacidad para reconocer, analizar y comentar un texto según su
    género literario, y para reconocer los problemas genéricos que un
    texto puede plantear.
    3) Capacidad para reconocer diferentes materias escriptorias y tipos
    de ediciones, discriminando su utilidad y, también, reconociendo las
    distintas funciones de las notas a pie de página.
    4) Capacidad de resumir y reseñar textos y espectáculos, y elaborar
    pequeños textos de recepción crítica, busando ediciones idóneas,
    allegando una información básica adecuada, citando bibliografía y
    utilizando con criterio un aparato diversificado de notas.
    5) Capacidad de buscar información bibliográfica en todo tipo de
    soportes.
  • Actitudinales:

    1) Incorporar la literatura, el hábito de lectura, al ámbito natural
    de las experiencias que forman el bagaje personal, con la conciencia
    de que la literatura fomenta y desarrolla, a partir del placer, la
    inteligencia, la sensibilidad, la conciencia ética e incluso la
    propia creatividad (de primer y/o segundo grado), dentro de un
    concepto humanista del saber.
    2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio cultural
    de gran valor.
    3) Integrarse en la vida sociocultural de su contexto como
    destinatario natural de las actividades que se organizan desde
    distintos ámbitos y entidades.
Objetivos
-Adquisición por parte del alumno de conocimientos básicos y generales sobre
qué se entiende por literatura en general (conceptos, definiciones, funciones)
y sobre la literatura española en concreto: delimitación de la disciplina
dentro de la literatura general, periodización, grandes etapas histórico-
literarias, fuentes para su estudio.
-Lectura y análisis de una selección canónica de textos sobre la que apuntalar
tanto las nociones históricas generales como una memoria lectora indispensable
para el filólogo. Memoria que parte de las fuentes de la cultura occidental
para luego centrarse en la literatura española.
-Adquisición de los instrumentos básicos para la investigación literaria y la
crítica textual.
-Conocimiento de técnicas para el comentario de textos literarios españoles de
los diversos géneros. Insistencia especial en métrica y retórica.
-Aprendizaje en torno a la búsqueda bibliográfica de información para adquirir
y completar conocimientos.
-Participación en la vida cultural extra-académica.
-Fomento de una actitud reflexiva, crítica y creativa.
-Concienciar al alumno del papel que desempeña en la transmisión del legado
cultural, en este caso literario y español.
Programa
I.CONCEPTOS GENERALES: LITERATURA E HISTORIA DE LA LITERATURA
1.El texto literario en el sistema de la comunicación literaria.
1.1. Origen, etimología y evolución semántica del término "literatura" (su
identificación histórica con "poesía" y el surgimiento del
concepto "literatura" desde el siglo XVIII).
1.2. Hacia un concepto de literatura. La literatura como forma de
comunicación. Distintos tipos de lector: autor, el lector, el
historiador, el crítico, el profesor.
1.3. Adiciones al esquema de la comunicación de R. Jakobson a propósito
del texto literario.
1.4. Por qué y para qué escribir. Funciones de la literatura.
1.5. Distintos enfoques metodológicos en el estudio de la literatura.
2.Definición y límites de la literatura española. La sistematización y
periodización del estudio de la literatura: épocas, corrientes, generaciones,
promociones literarias. Épocas de la literatura española:
2.1. Edad Media.
2.2. Prerrenacimiento.
2.3. Renacimiento.
2.4. Barroco.
2.5. Siglo XVIII: del posbarroco a la Ilustración. Rocócó, prerromanticismo
y neoclasicismo.
2.6. Romanticismo.
2.7. Realismo.
2.8. Fin de siglo y Modernismo. (La generación del 98).
2.9. Novecentismo y vanguardia. (La promoción del 14 y la generación del 27).
2.10. La posguerra.(La primera generación de posguerra o generación del 36.
La segunda generación de posguerra o generación del 50. La generación
del 68, entre la posguerra y la posmodernidad).
2.11. Apuntes sobre la época contemporánea: la posmodernidad. (Desde la
transición a la democracia a la actualidad).
3. La sistematización del estudio de la litetura: los géneros literarios.
3.1. La poética clásica y su evolución hasta hoy.
3.2. Una propuesta actual de clasificación genérica: géneros lírico-
poéticos, épico-narrativos y dramáticos.
II.  INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS
4. Nociones de retórica. La "elocutio". Registros subjetivos del discurso.
5. El texto poético. Nociones de métrica tradicional.
6. Principios de ánálisis del texto narrativo.
7. El texto teatral.
III.  INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN FILOLÓGICA
8. El libro y la lectura.
8.1. Materias escriptorias.
8.2. Tipos de ediciones. La crítica textual.
9.Fuentes para el estudio de la literatura española.
9.1. Repertorios (y soportes) bibliográficos y tipos de estudios.
9.2. Historiografía de la literatura española (breve panorama de los
estudios literarios).
9.3. Revistas especializadas.
9.4. Diccionarios.
9.5. Colecciones de textos.
9.6. Historiografía no literaria.
10. Rudimentos para el estudio y la investigación.
10.1. Lectura, fichas y anotaciones.
10.2. Los apuntes, el cotejo y ampliación de apuntes y el estudio por
esquemas.
10.3. Los trabajos:
10.3.1. Los sistemas de referencia bibliográfica: a) El sistema de la
Revista de Filología Española, o sistema “tradicional”. B) El
sistema autor-fecha o sistema americano.
10.3.2. Las citas.
10.3.3. Las notas a pie de página: tipos y funciones.
Actividades
·Asistencia a clases teórico-prácticas (se controlará diariamente mediante
firma).
·Asistencia a las correspondientes tutorías colectivas, y elaboración del
trabajo programado.
•Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y
crítica), y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.
•Asistencia a una función teatral (incluida en el programa del FIT);
asistencia, si fuera posible, al Festival de Teatro Clásico cuando actúe el
grupo PHERSU, de la UCA, en Itálica o Bolonia; asistencia al menos a una
conferencia académica de interés general (probablemente dentro de
alguno de los seminarios que organizan las Fundaciones culturales del marco de
la bahía de Cádiz), a una charla entrevista con un narrador (dentro del ciclo
Presencias Literarias en la UCA), a una lectura de poesía (dentro del ciclo
Tardes con las Letras, que organiza el Centro Andaluz de las Letras en la
Delegación Provincial de Cultura) y a una película que sea adaptación de una
obra literaria (se escogerá un relato reciente cuya versión cinematográfica se
puede alquilar en videoclub). Todas estas actividades se determinarán en
función de la oferta concreta que coincida con el curso académico.
•Elaboración de resúmenes y reseñas descriptivas y críticas de las experiencias
culturales que se describen en el apartado anterior. Se comentarán y debatirán
en clase.
•Ejercicios de análisis métrico, retórico y narratológico a partir de una
antología de textos (ampliable con un dossier elaborado para la asignatura).
•Ejercicios de lectura de textos en voz alta.
•Ejercicios de competencia lingüística: elaboración de una “antología del
español horroroso”, que consiste en el análisis y comentario de errores
frecuentes en el uso del español.
•Ejercicios de cita bibliográfica.
•Análisis de ediciones críticas para discriminar las herramientas y
procedemientos críticos.
·Examen escrito.
Metodología
-Clases magistrales teórico-prácticas.
-Tutorías colectivas en las que se expondrá y evaluará el trabajo personal de
cada alumno.
-Dossier de trabajo con varios temas de la asignatura elaborados por la
profesora y otros materiales para su lectura y análisis.
-Lecturas obligatorias (véase dossier del curso en cuestión).
-Actividades, visitas y excursiones fuera del ámbito académico. (Véase el
apartado "Actividades").
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 80  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 10  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5 + 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a clase, a las tutorías y a las actividades extraacadémicas
programadas.
-Elaboración satisfactoria del trabajo personal que se expondrá y evaluará en
las tutorías colectivas.
----Todo lo anteriormente citado es condición "sine qua non" para tener derecho
a examen-----
-Examen con preguntas teóricas y prácticas a partir del temario explicado y
practicado.
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL

MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.).
(Literatura universal).
-AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.).
-ALVAR, Carlos & José Carlos MAINER & Rosa NAVARRO: Breve historia de la
literatura española, Madrid, Alianza, 1997.
-BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia
social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia,
1978 (3 vols.).
-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona,
Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán).
-DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris Mª ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista
de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 1993-
2000 (6 vols.).
-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica,
M, Taurus, 1987 (36 vols.)
-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española,
Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa (proyecto de 12 vols., en curso de
edición).
-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española,
Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).
-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1979 (6ª  ed.) (6 vols.
más otro, el  6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984).
-MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,
Agua Clara, 2004.
-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la
literatura
española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. 16 vols. proyectados (falta el
nº XIII por salir).
-RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, 1979-1992
(9 vols., más los respectivos apéndices).
-RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal,
Barcelona, Planeta,
1991 (2ª ed.) (10 vols.).
-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona,
Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y
Pilar Palomo).

HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid,
Marcial Pons, 2004.
-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro,
Barcelona, Planeta, 2002.
-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950),
Madrid, Debate, 1997.
-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la
Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).
-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español.
Desde sus orígenes hasta 1975, Pamplona, EUNSA, 1992.
- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10
vols.).
-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica,
2002.


DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS

-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario
del cine español. Dirigido por José Luis Borau, Madrid, Alianza, 1998.
-ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & Mª José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.):
Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de
España, 1997.
-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936),
Madrid, Alianza, 1995.
-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), B,
Herder, 1986.
-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.
-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios,
Madrid, Alianza, 2000
-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ
MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997.
(Col. LB).
-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal
(1970), M, Gredos, 1994.
-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997.
-GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e
hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.)
-LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid,
Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª reimpr.).
-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986.
-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griga y romana, Madrid,
Espasa Calpe, 1996.
-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ª
ed.), 2 vols.
-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta,
1999.
-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról.
A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).
-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua
española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).
-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la
Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.
-REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca,
Colegio de España, 1996.
-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra,
1995.
-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras,
picarescas y pluriempleo), Mádrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.
-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus,
2002.
-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual,
Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.
-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-
bibliográfico, Madrid, Castalia, 1991.
-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.

MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA

-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.
-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.
-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo
occidental, Madrid, Taurus, 2001.
-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria,
Madrid, Taurus, 1985.
-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e
historia, Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.
-JAURALDE  POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica
para el estudio de la literatura española, Madrid, Gredos, 1981.
-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986
(16ª ed.).
-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996. Hay
edición en Barcelona, Círculo de Lectores, 2001.
-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Las épocas de la
literatura
española, Barcelona, Ariel, 1997.
-REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos,
1981.
-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.

ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE
TIPO MUY GENERAL

-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª Teresa
CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura
española. Vol. IV. Antología de textos literarios, León, Everest, 2005.
- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:
historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento, Barcelona,
Octaedro, 1999.
-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:
historia y textos. II. Barroco, Barcelona, Octaedro, 2000.
-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española
hasta el siglo XIX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.
-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid,
Sociedad General Española de Librería, 1988.


EL COMENTARIO DE TEXTOS

-ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción
del texto ensayístico, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.
-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona,
Ariel, 1997.
-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.
-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología,
Madrid, Cátedra, 1985.
-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.
-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones
promiscuas, Barcelona, Aldea Global, 1999.
-CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura
española. Guía práctica para el comentario de texto, Madrid, UNED, 2001.
-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un
texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.
-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid,
Síntesis, 2001.
-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y
Estudios Literarios, 1992.
-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3
vols.).
-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid,
Megazul & Endimión, 1994.
-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo
en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros
periodísticos, Barcelona, Mitre, 1983.
-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.
-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).
-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco/Libros, 2000.
-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.
-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada
y ampliada).
-SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros
para la persuasión, Madrid, Fragua, 2000.
-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón,
Júcar, 1989.
----Se dará más bibliografía en el dossier de la asignatura a principios de
curso-------
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.