Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1114038 TEORIAS Y EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Raquel Diez de Frutos
José Gutierrez Manzanedo
Situación
prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo
fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas y
procedimientos didácticos aplicables convenientemente en todo momento.
Recomendaciones
La asistencia a las sesiones prácticas de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado
adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase.
Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el
trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su
conocimiento más que usuario y consumidor del mismo.
Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una
enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  ( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus
    posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la
    salud
    •  ( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12
    años y su intervención educativa
    •  ( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la
    expresión corporal y la comunicación no verbal
    •  ( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica
    de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de
    programación del área y diseño de las sesiones, así como las
    estrategias de intervención y de evaluación de los resultados
    •  ( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la
    actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases
    de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas,
    etc.
    •  ( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y
    de material simbólico y funcional relacionados con la actividad
    física, y los fundamentos de su gestión
    •  ( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado
    de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  ( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico-
    funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios
    corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios
    •  ( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico
    y como contenido de enseñanza
    •  ( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo
    relaciones transversales con todas las áreas del currículo
    •  ( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas
    de la iniciación deportiva
    •  ( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas
    de las actividades físicas en el medio natural
    •  ( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las
    nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su
    aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer
    los avances de la educación física y el deporte
    •  ( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las
    distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria,
    incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas
    manifestaciones expresivo comunicativas
    •  ( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades
    relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro
    en horario escolar y extraescolar
    
  • Actitudinales:

    •  ( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los
    factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus
    fundamentos técnicos específicos
    •  ( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y
    fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación
    al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la
    alimentación
    •  ( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de
    la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su
    influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
    
Objetivos
•  Conocer como la actividad física ha formado parte de la vida cultural
de los pueblos y del desarrollo de las personas.
•  Conocer los diferentes enfoques, según cultura, sobre actividad física.
•  Justificar las tendencias de la actividad física actual a partir del
devenir histórico y de las circunstancias socioculturales.
•  Conocimiento del pensamiento filosófico que sustenta la actividad
física en las diferentes culturas.
•  Centrar el complejo entramado de disciplinas, ciencias y teorías que
circunscriben esa forma de intervención pedagógica que denominamos: Educación
Física.
•  Identificar el objeto propio de la Educación Física  como ciencia.
•  Realizar una investigación a través de los documentos escritos y
artísticos referentes a la actividad física como fundamentación histórica de
nuestra área y el pensamiento filosófico y pedagógico que en cada época la
sustenta.

Programa
TEMA 1.- Tratamiento de lo corporal a través de la historia.
TEMA 2.- La actividad física del hombre primitivo.
TEMA 3.- La actividad física y sus objetivos en las culturas prehelénicas.
TEMA 4.- La actividad física en Grecia.
TEMA 5.- La educación Física y el deporte en Roma.
TEMA 6.- El cristianismo y su influencia.
TEMA 7.- La educación corporal y la actividad física en la Edad Media.
TEMA 8.- La educación física en la Edad Moderna.
TEMA 9.- Mujer y actividad física.
TEMA 10.- La educación física en el siglo XX: tendencias actuales.
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA
Y ACTUALIZADA,  buscando en todo momento la libertad de acción y la
espontaneidad.
En este apartado queremos destacar que en nuestra metodología primará la
participación de forma activa del alumno, pues entendemos que es la manera
ideal para este tipo de aprendizajes; con ello destacamos la importancia de la
participación activa.
Aunque, son muchos los factores y aspectos que debemos considerar al
poner en práctica dicha intervención, estamos convencidos de que en todo
momento estaremos receptivos a las nuevas propuestas que vayan surgiendo al
respecto, de manera que nuestra acción educativa quede y esté lo más
actualizada posible, de tal forma que, podamos lograr en todo momento que
nuestra intervención como docente sea significativa.
Para el desarrollo de tal propósito, los contenidos teóricos serán
expuestos y debatidos en clase por el profesor y los alumnos; estos lo harán en
grupos reducidos sobre aspectos concretos de la asignatura y bajo la
orientación del profesor.
Paralelamente utilizaremos como refuerzo de dichos contenidos el
visionado de vídeos y la asistencia a conferencias puntuales que sobre la
materia a impartir estén dentro de nuestras posibilidades.
o  Exposiciones docentes.
o  Tutorización personalizada.
o  Enseñanza por contratos (lecturas, búsquedas y otros).
o  Trabajos individuales o grupales.
o  Seminarios.
o  Actividades de aplicación práctica individuales o grupales (lecturas,
observaciones en vídeo, aplicación de las N.T.I.C., programación de diferentes
aspectos, etc.).
o  Prácticas de actividades físico-deportivas dirigidas por el profesor o
por los alumnos que permitan la vivenciación, experimentación, análisis y
aplicación de los conocimientos teóricos-prácticos.
o  Resolución de casos.
o  Seminarios.
o  Trabajos.
o  Tutorización
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Trabajo de
      grupo:3,5
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación en los que nos apoyaremos para poder
cuantificar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
asignatura de Educación Física, con respecto al alumno, son los siguientes:

Evaluación de la parte teórica: 35%.

Será efectuada mediante la realización de una prueba objetiva (preguntas
cortas y desarrollo de una programación), que se llevará a cabo en la fecha
determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro, teniendo
carácter obligatorio, superándose con la obtención como mínimo de cinco puntos
sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la convocatoria de
septiembre.

Evaluación de los contenidos prácticos: 35%.

La propuesta práctica será expuesta por los componentes del grupo, que
actuarán como profesores en la correspondiente clase práctica. El trabajo se
entregará una semana antes de su exposición en clase, para ser revisado en un
seminario donde se establezcan las correcciones pertinentes y se analice a
fondo la práctica a desarrollar, así como diferentes aspectos relacionados con
el tema central; a este seminario deberán asistir obligatoriamente todos los
componentes el grupo.

Actividades Académicamente Dirigidas 30%

En lo referente a las AAD, decir que se elaborará un trabajo de grupo
teórico-práctico. Dicho trabajo corresponderá a un tema desarrollado en clase,
y tendrá que contemplar al menos, una revisión bibliográfica sobre el tema, una
exposición de los fundamentos en que se basa el mismo, una consideración de la
importancia del mismo en relación con el D.C.B. de primaria.


Son requisitos indispensables para sumar cada apartado y obtener la
calificación final:

•  Superar con aprobado la prueba teórica.
•  Presentación del trabajo práctico grupal obligatorio.
•  Desarrollar las AAD programadas.
•  Asistir al menos al 85% del total de sesiones prácticas.

Del total de los apartados anteriores, se obtendrá la media
final de la asignatura, que se expondrá de manera provisional durante una
semana en el tablón de información correspondiente, para atender cualquier tipo
de sugerencia u objeción formulada por parte de los alumnos. Después de este
periodo, la nota media de todos los apartados descritos, conformará la
calificación final de la asignatura.

Los criterios para la evaluación del alumnado en las convocatorias de
septiembre y las extraordinarias serán los siguientes:

•  Examen teórico de la materia impartida cuyo valor cuantitativo será del
70% de la nota final.
•  Las Actividades Académicamente Dirigidas serán superadas con la
presentación de un trabajo individual. El valor de este apartado será del
30% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
•  Huizinga, J. (1968) Homo Ludens. EMECC editores. Barcelona.
•  Durántez, C. (1955) Pierre de Coubertin y la filosofía del Olimpismo.
C.O.E., Madrid.
•  Fernández S. (1993) La Educación Física en el sistema educativo
español. Universidad de Granada, Granada.
•  García, M. (1990) Aspectos sociales del deporte. Alianza, Madrid.
•  Gutierrez, M (1995) Valores sociales y deporte. La actividad física y
el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Gymno, Madrid.
•  Rodriguez, J y Solana, A. M. (1988) Historia de la actividad física y
el deporte. I.N.E.F., Granada.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.