Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 516019 INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
prerrequisitos
Es imprescindible un buen conocimiento del francés escrito.
Contexto dentro de la titulación
Obligatoria de segundo curso, la introducción al comentario de textos es una
materia fundamental en el contexto de la titulación. Como asignatura
instrumental, encaminada a desarrollar destrezas discursivas y hábitos de
reflexión crítica, esta asignatura beneficia al conjunto de las asignaturas de
la titulación y prepara habilidades para futuras investigaciones en el terreno
de las humanidades.
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso fluido a internet y una cuenta de correo, lo que
facilitará el envio y la correccción electrónica de los comentarios realizados
durante el curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para elaborar un discurso crítico.
Capacidad para comparar y relacionar ideas.
Capacidad para formalizar y sistematizar conceptos.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los objetivos del comentario de textos y sus posibles
    aplicaciones.
    Conocer la estructura básica de un comentario de textos.
    Conocer los elementos y los niveles de análisis de un relato.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para estructurar una exposición escrita.
    Capacidad de análisis y de síntesis.
    Habilidad para argumentar y para demostrar o refutar ideas.
    Capacidad de manejar e integrar una documentación básica
  • Actitudinales:

    Capacidad para pensar de manera crítica
    Disposición para el aprendizaje independiente
Objetivos
Al finalizar la asignatura se pretende que los estudiantes conozcan los
objetivos del comentario de textos y sean capaces de generar un texto
estructurado sobre un fragmento, un capítulo o una obra, aplicando las técnicas
básicas y utilizando la terminología específica de la materia.
Programa
Primera parte: nociones generales sobre el comentario de textos
1. Sentido, objetivos y modalidades del comentario de textos
2. Organización y estructura básica de un comentario.
3. Texto y extra-texto

Segunda parte: el comentario de textos narrativos
1. ¿Qué es un relato?
2. Componentes linguísticos, narratológicos y retóricos del relato.
3. Perspectivas de análisis

Metodología
Las clases presenciales (45 horas) alternarán la exposición de los fundamentos
teóricos de la materia con el análisis de ejemplos prácticos que deberán
conducir a la adquisición de las habilidades requeridas por el ejercicio del
comentario.
Durante las clases no presenciales (15 horas) los estudiantes deberán poner en
práctica los aspectos desarrollado en las presenciales, mediante la realización
individual de dos comentarios de texto.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación se regirá por los siguientes parámetros:
1.La asistencia regular y participativa a clase.
2.La realización con éxito de dos comentarios sobre el corpus propuesto, que
deberán ser entregados a mediados y a final del cuatrimestre.
3. De no superarse los objetivos, los estudiantes podrán realizar un examen
final consistente en la realización de un comentario de similares
carácterísticas que los realizados durante el curso.

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. El dominio de la terminología específica de la materia.
2. La coherencia de la exposición argumentativa.
3. La capacidad para integrar conocimientos de distintas áreas.
Recursos Bibliográficos
1. Corpus de textos para el comentario:
DAUDET, Alphonse (1872) Tartarin de Tarascon, Paris, Dentu.
VERNE, Jules (1874) l'Île mystérieuse, Paris, Hetzel.
FARRÈRE, Claude (1905) Les Civilisés, Paris, P. Ollendorf.
BENOÎT, Pierre (1933) Fort-de-France, Paris, Albin Michel.
ROBBE-GRILLET, Alain (1957) La Jalousie, Paris, Minuit.
HERBART, Pierre (1968) Souvenirs imaginaires, Paris, Gallimard.

2. Bibliografía general
ADAM, Jean Michel (1997) Les textes: types et prototypes, Paris, Nathan.
AMON, Evelyne/ BOMATI, Yves (1992) Vocabulaire du commentaire de texte : 400
mots-clés pour l’étude du style, Paris, Larousse.
BERGEZ, Daniel et al. (1990) Introduction aux méthodes critiques pour l’analyse
littéraire, Paris, Bordas.
BRUNEL, Pierre et al. (1967) Le commentaire composé, Paris, Nathan.
FOURCAUT , Laurent (1993) Le commentaire composé, Paris, Nathan
FROMILHAGUE, Catherine/SANCIER-CHATEAU, Anne (1996) Introduction à l'analyse
stylistique, Paris, Dunod.
HERNÁNDEZ, José Antonio (1996) Teoría y práctica del comentario literario,
Cádiz, Universidad de Cádiz.
LUNDQUIST, Lita (1983) L'analyse textuelle : Méthode, exercices Paris,  CEDIC.
MAINGUENEAU, Dominique (1986) Éléments de linguistique pour le texte
littéraire, Paris, Bordas.
REUTER, Yves (1991) Introduction à l’analyse du roman, Paris, Bordas.
THORAVAL, Jean / LÉO, Maurice (1978) Le commentaire de textes littéraires,
Paris, Bordas.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.