Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115009 ANATOMIA, FISIOLOGIA Y NEUROLOGIA DEL LENGUAJE
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C104 CIRUGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor Responsable:
Juan Bartual Pastor, pendiente de ser nombrado Profesor Emérito de
Otorrinolaringología del Departamento de Cirugía de la UCA.

Situación
prerrequisitos
Titulación suficiente para ingresar en Centro Universitario y estar
matriculado en la asignatura.

Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura ocupa un lugar central y preeminente en la Titulación.
Sobre la misma van a versar el resto de las asignaturas, ya que en la
misma deben aprender los alumnos cual va a ser el objeto de su actividad
profesional y los fines de la misma.

La Asignatura de Anatomía, fisiología y neurología de la audición y del
lenguaje trata de todos los fundamentos para que los alumnos puedan
comprender el objeto de su futura actividad profesional. A través de
la misma deben conocer que es el lenguaje hablado y su importancia
para la vida, cómo se desarrolla y se adquiere en circunstancias
normales y patológicas y cuáles son las repercusiones sobre el
sujeto de sus alteraciones. Igualmente deben aprender los fundamentos
del diagnóstico precoz de los trastornos de la audición y del lenguaje
hablado, así como de los métodos de rehabilitación, especialmente en
la población infantil.
Recomendaciones
La asignatura debería impartirse siempre en el primer (1º) cuatrimestre
del 1º Curso, pues todas las restantes asignaturas de la Titulación
han de referirse a sus contenidos de manera más o menos directa; es la
referencia fundamental.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-   (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-   (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y
el interés del alumnado por el aprendizaje.
-   (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua,
formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado
(cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso,
introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus
peculiaridades personales.
-  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
solución.
-  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional en el futuro.
-  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
nuevas.
-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la
práctica educativa.
-  (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
educativa que se desarrolla en los centros de primaria.
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.

-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
integración y normalización del alumnado con necesidades educativas
especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso
ético y del derecho a la diferencia.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.


Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los
    sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •  (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    
  • Actitudinales:

    (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    
Objetivos
Objetivos generales:
1.- Conocer y emplear una terminología común, unívoca, entre médicos y
pedagogos especializados en la educación y el tratamiento rehabilitador de los
sujetos con trastornos de la audición y del lenguaje, haciendo posible el
entendimiento y la colaboración eficaz entre ambos colectivos, evitando
equívocos.
2.- Que los pedagogos especializados en audición y lenguaje conozcan sus
competencias y de modo general las técnicas de educación y de rehabilitación
de los sujetos con trastornos de la audición y del lenguaje.

Objetivos específicos:
1.- Conocer la Anatomía y Fisiología de los órganos de la audición y de los
que intervienen en el lenguaje hablado, así como el proceso neurológico que lo
coordina.
2.- Conocer las etapas de adquisición y desarrollo del lenguaje
3.- Conocer de modo general los procesos que pueden afectar a la audición y al
lenguaje
4.- Conocer los fundamentos de la exploración de la audición y del lenguaje y
los datos que permiten sospechar la presencia de trastornos de tales
funciones, especialmente en edad escolar, de modo que pueden orientar su
diagnóstico y tratamiento por los profesionales adecuados.
5.- Conocer las técnicas empleadas con mayor frecuencia para evaluar el
lenguaje y la audición infantiles. Saber interpretar los diferentes
diagnósticos ligados a las alteraciones del lenguaje.
6.- Capacitar al alumno para enfrentarse profesionalmente a las alteraciones
de la audición y del lenguaje  desde el punto de vista docente y para
colaborar con el médico en el diagnóstico y la rehabilitación de estos
trastornos con el fin de alcanzar  un resultado óptimo.

Programa
1.  Anatomía de los oídos externo y medio
2.  Anatomía del oído interno
3.  Vías y centros nerviosos del sistema auditivo
4.  Concepto de audición. El estímulo sonoro
5.  Fisiología de los oídos externo y medio
6.  Fisiología del oído interno y de las vías y centros auditivos
7.  Exploración de la audición. Métodos de exploración de la audición.
Acumetría tonal y vocal.
8.  Audiometría. Unidades de medida y gráficos. Audiometría tonal y verbal
9.  Audiometría objetiva
10.  Concepto y clasificación de las hipoacusias.
11.  Hipoacusias infantiles
12.  Diagnóstico de las hipoacusias infantiles
13.  Rehabilitación y educación del niño sordo.
14.  Prótesis auditivas.
15.  Implantes cocleares
16.  Anatomía de los órganos de la fonación y del lenguaje. La laringe
17.  Anatomía de los órganos de la fonación y del lenguaje hablado. Fosas
nasales, faringe, cavidad oral. Músculos inspiradores y espiradores.
18.  Fisiología de la laringe
19.  Fisiología de la fonación, de la palabra y del lenguaje.
20.  Exploración de los órganos fonadores
21.  El lenguaje humano : sus tipos
22.  Fisiopatología del lenguaje.
23.  Transtornos del lenguaje en el adulto
24.  Transtornos del lenguaje en el niño
25.  Disfonías y Afonías.
26.  Erigmofonía y prótesis fonatorias
27.  Dislalias y Disartrias.
28.  Disfluencias y disglosias
29.  Transtornos en el aprendizaje
30.  Parálisis cerebral y lenguaj

El programa consta de 30 temas, cada uno de los cuales engloba
contenidos teóricos y prácticos que se desarrollarán paralelamente
Metodología
La metodología a seguir en esta asignatura incluye las clases
magistrales para los contenidos teóricos así como la utilización de modelos
anatómicos, vídeos, CDs y el ordenador para el desarrollo de los contenidos
prácticos. Además, los alumnos elaborarán diversos trabajos, cuyo contenido se
especificará en clase, durante el curso de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:


Contenidos del programa teóricos y prácticos:

CONTENIDOS TEÓRICOS

BLOQUE I: Aspectos generales

Tema 1. Introducción a la anatomía, fisiología y
neurología de la audición y el lenguaje.
Tema 2. Generalidades de los aparatos bucofonatorio,
auditivo y lingüístico. Aspectos funcionales.

BLOQUE II: Anatomía y fisiología del aparato bucofonatorio
y del aparato auditivo

APARATO BUCOFONATORIO
Tema 3. Anatomofisiología de la boca y la faringe.
Tema 4. Anatomofisiología de la laringe.
Tema 5. Implicación del aparato respiratorio en la
fonación.

APARATO AUDITIVO
Tema 6. Introducción general al estudio del aparato
auditivo.
Tema 7. Estudio del oído externo, medio e interno.

BLOQUE III: Neurología de la audición y el lenguaje.
ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y LENGUAJE
Tema 8. Introducción. Anatomía Macroscópica del Sistema
Nervioso Central.
Tema 9. Mecanismos principales del lenguaje.
Tema 10. Mecanismos secundarios del lenguaje.

ORGANIZACIÓN NEUROMOTORA DEL HABLA Y DE LA AUDICIÓN
Tema 11. Subsistemas motores principales del habla.
Tema 12. Subsistemas motores principales de la audición.

ALTERACIONES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y/O
NEUROLÓGICAS Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Tema 13. Trastornos del habla y el lenguaje.
Tema 14. Trastornos de la lectura y la escritura.

 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un único examen en la convocatoria oficial de exámenes sobre los
contenidos teóricos de la asignatura. La puntuación obtenida en dicho examen
supondrá el 70% de la calificación final.
Los contenidos prácticos de la asignatura se evaluarán a través de los
distintos trabajos realizados por el alumno. La puntuación obtenida en dichos
trabajos supondrá el 30% de la calificación final.
Recursos Bibliográficos
GENERAL
Abril, A. (1999). Fundamentos biológicos de la conducta. Madrid: Editorial Sanz
y Torres.
Afifi, A. & Bergman, R.A. (1999). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Carlson, N.R. (2000). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Delgado, J.M., Ferrús, A., Mora, F. & Rubica, F. (eds.) (1998). Manual de
Neurociencia. Madrid: Editorial Síntesis.
Lowe, R.J. & Webb, W.G. (1998). Neuropsicología para los especialistas del
habla y del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Netter, F.H. (1994). Sistema Nervioso. Anatomía y Fisiología. Barcelona: Masson.
Ortiz, T. (Ed.) (1995). Neuropsicología del Lenguaje. Madrid: Colección
Neurociencias.
Rodríguez, S. & Smith-Agreda, J.M. Anatomía de los órganos del lenguaje, visión
y audición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Rosselli, M., Ardila, A., Pineda, D. & Lopera, F. (1997). Neuropsicología
Infantil. Medellín: Editorial Prensa Creativa.
Snell, R.S. (1994). Neuroanatomía clínica. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.


ESPECIFICA
Aguado G: El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Ed. CEPE. Madrid 1995
Borregon Sanz S, González Calvo A: La afasia. Exploración, diagnóstico y
tratamiento. Ed. CEPE. Madrid 1993.
Busto Barcos MC: Manual de Logopedia Escolar. Niños con alteraciones del
lenguaje oral en Educación infantil y Primaria. CEPE. Madrid 1995
Darley F.L., Aronson A.E. y Brown J.R.: Alteraciones motrices del habla.
Editorial: Panamericana (Buenos Aires - Madrid).
De Mena González A: Educación de la voz. Principios fundamentales de
ortofonía. Aljibe. Málaga 1996
Dinville C: Los Trastornos de la voz y su reeducación. Editorial: Masson S.A.
(Barcelona).
Dumont A: El logopeda y el niño sordo. Ed. Masson S.A. Barcelona 1989
Goldsstein K.G.: Trastornos del Lenguaje. Editorial: Científico - Médica
(Barcelona-
Madrid).
Guyton A: Tratado de Fisiología Médica. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid
1997
Kahle W, Leonhardt H, Platzer W: Atlas de Anatomía para estudiantes y médicos
( Vol. II y III). Ed. Omega 1991.
Le Huche F. y Allali A. La voz. Tomos I a III. Editorial Masson S.A.
(Barcelona-Madrid).
Love RJ, Webb WG: Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje.
Panamericana 1998
McMinn RMH, Hutchings RT: Gran Atlas de Anatomía humana (Vol 1) Ed. Océano.
Madrid 1996.
Orts Llorca F : Anatomía Humana (Vol II y III ) Ed. Científico Médica .
Barcelona 1987.
Peña Casanova J: Manual de Logopedia. Masson S.A. Barcelona 1994
Peña Casanova J, Pérez Pamies M: Rehabilitación de la afasia y transtornos
asociados. Ed. Masson S.A. 1995
Perelló Gilberga J : Evaluación de la voz, lenguaje y audición. Lebón.
Barcelona 1996.
Perrazo, A: I. Elementos de Foniatría. Editorial: El Ateneo (Buenos Aires).
Pialoux  P,Valtat M, Freyss G, Legent,F: Manual de Logopedia. Editorial:
Toray - Masson S.A. (Barcelona).
Rodríguez S, Smith-Agreda JM: Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y
audición. Ed. Panamericana 1998
Staubesand J : Sobotta. Atlas de Anatomía humana (Vol.I) Ed Panamericana.
Buenos Aires 1991
Williams PL, Warwick R : Gray Anatomia Humana (Vol I y II) Ed. Salvat.
Barcelona 1992.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.